Educar1

Hitos importantes en la historia de la educación Argentina

  • 1580

    Cabildo (1580 aprox.)

    Cabildo (1580 aprox.)
    Desde 1580, en Buenos Aires, hasta la Revolución de Mayo (1810), fue la institución encargada de funciones administrativas, incluyendo algunas vinculadas a la educación.
  • Period: 1580 to

    Época colonial y primeros pasos

  • Manuel Belgrano (1770-1820)

    Manuel Belgrano (1770-1820)
    Defensor de la educación pública y gratuita. Propuso la creación de escuelas técnicas e impulsó el desarrollo educativo como herramienta de progreso. Propone la educación a mujeres, algunas tareas específicas.
  • Period: to

    Formación del Estado nacional

  • Juan Manuel de Rosas (Gobernador: 1829–1832 y 1835–1852)

    Juan Manuel de Rosas (Gobernador: 1829–1832 y 1835–1852)
    Bajo su régimen, el control ideológico limitó el desarrollo de ideas modernas en educación, aunque se mantuvieron algunas instituciones escolares. Se apoderó de tierras indígenas.
  • Generación del 37 (aprox. 1837 – 1852)

    Generación del 37 (aprox. 1837 – 1852)
    Grupo de jóvenes intelectuales que debatieron el rol de la educación en la construcción del país. Promovían una educación laica y liberal.
  • Domingo F. Sarmiento (Presidente: 1868–1874)

    Domingo F. Sarmiento (Presidente: 1868–1874)
    Durante y después de su presidencia, sentó las bases del sistema educativo moderno: formación docente, escuelas normales, educación laica y masiva.
  • Juana Manso (1819–1875)

    Juana Manso (1819–1875)
    Actuó principalmente entre 1850 y 1875. Promovió una educación inclusiva, moderna y feminista, en paralelo con Sarmiento.
  • Period: to

    Consolidación legal del sistema educativo

  • Ley 1420 (1884)

    Ley 1420 (1884)
    Marcó un antes y un después. Estableció la educación primaria obligatoria, gratuita y laica. Se necesitaba una ley para regular y homogeneizar a la cantidad de inmigrantes que ingresaban al país.
  • Ley Láinez (1905)

    Ley Láinez (1905)
    Permitió la intervención del Estado nacional en las provincias para crear escuelas primarias, ayudando a igualar oportunidades educativas en todo el país. Extender a todo el país la creación de escuelas.
  • Period: to

    Reforma universitaria y educación popular

    Este período se caracteriza por el inicio del acceso masivo a la educación secundaria y superior.
  • Gaceta Universitaria (1918)

    Gaceta Universitaria (1918)
    Medio de expresión de los estudiantes reformistas. Reclamaba autonomía, cogobierno y libertad de cátedra.
  • Hipólito Yrigoyen (Presidente: 1916–1922 / 1928–1930)

    Hipólito Yrigoyen (Presidente: 1916–1922 / 1928–1930)
    Promotor de la Reforma Universitaria de 1918, que democratizó la universidad pública.
  • Period: to

    Peronismo y modernización educativa

  • Juan D. Perón (Presidente: 1946–1955)

    Juan D. Perón (Presidente: 1946–1955)
    Nacionalizó universidades, estableció la gratuidad universitaria (1949), creó escuelas técnicas y promovió el acceso de los sectores populares (clase obrera) a la educación. Períodos de presidencia (1946-1952) (1952-1955). Su mandato se vio afectado por golpe de estado.
  • Period: to

    Desarrollo científico y disputas educativas

  • Arturo Frondizi (Presidente: 1958–1962)

    Arturo Frondizi (Presidente: 1958–1962)
    Impulsó universidades privadas y la educación técnico-científica orientada al desarrollo económico.
  • Arturo Umberto Illia (Presidente: 1963–1966)

    Arturo Umberto Illia (Presidente: 1963–1966)
    Aumentó notablemente el presupuesto educativo. Promovió la alfabetización, la investigación y la educación rural. En su gobierno hubo un golpe de estado.
  • Jorge Rafael Videla (Dictador: 1976–1981)

    Jorge Rafael Videla (Dictador: 1976–1981)
    Implementó una fuerte censura educativa, intervino universidades y persiguió docentes, estudiantes y contenidos considerados “subversivos”.
  • Period: to

    Dictadura y represión educativa

  • Raúl Alfonsín (Presidente: 1983–1989)

    Raúl Alfonsín (Presidente: 1983–1989)
    Convocó al Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) y revalorizó la educación como herramienta de construcción democrática.
  • Period: to

    Democracia y reconstrucción educativa

  • Carlos Menem (Presidente: 1989–1999)

    Carlos Menem (Presidente: 1989–1999)
    Implementó la Ley Federal de Educación (1993) 8vo y 9no, descentralizando la gestión educativa. Esta medida generó fuertes desigualdades entre provincias. Aplicó una política neoliberal.
  • Period: to

    Neoliberalismo y reformas estructurales

  • Period: to

    Nuevas leyes, inclusión y tecnología

  • Cristina Fernández de Kirchner (Presidenta: 2007–2015)

    Cristina Fernández de Kirchner (Presidenta: 2007–2015)
    Impulsó políticas de inclusión como Conectar Igualdad, fortaleció la infraestructura escolar y sancionó la Ley de Educación Nacional (2006) (durante el gobierno de Néstor Kirchner), reemplazando la ley menemista. Impulsó las becas progresar. Faltó la capacitación docente.
  • Mauricio Macri (Presidente: 2015–2019)

    Mauricio Macri (Presidente: 2015–2019)
    Implementó evaluaciones estandarizadas (Aprender) y promovió una visión educativa orientada a resultados. El presupuesto educativo se redujo en términos reales. por su política neoliberal.
  • Period: to

    Evaluación y recorte

  • Alberto Fernández (Presidente: 2019–2023)

    Alberto Fernández (Presidente: 2019–2023)
    En contexto de pandemia, se impulsó la plataforma Juana Manso y políticas para sostener la educación a distancia. Se reforzaron planes de conectividad. Jornada ampliada.
  • Period: to

    Pandemia y digitalización

  • Javier Milei (Presidente desde 2023)

    Javier Milei (Presidente desde 2023)
    Su implementación aún está en discusión.
  • Period: to

    Reformismo liberal y debate actual