Evolucion del conocimiento

Historia y Evolución del Conocimiento-Angela Melisa Vega Ariza

  • 381

    Aristóteles (384-322)-Discípulo de Platón

    Aristóteles (384-322)-Discípulo de Platón
    Coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo. Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
  • 428

    Tradición Griega -Platón-Inicio de la concepción del conocimiento

     Tradición Griega -Platón-Inicio de la concepción del conocimiento
    Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él –y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento
  • 1274

    EDAD MEDIA-Santo Tomas de Aquino (1225-1274)

    EDAD MEDIA-Santo Tomas de Aquino (1225-1274)
    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    A mitad del siglo XVII, adoptó la posición conocida como “racionalismo” Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento(scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la
    experiencia.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
    sostiene que nada puede ser conocido. Hume clasificó el
    conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
    descansa en la relación causa-efecto.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. En este sentido, mientras el mundo
    griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber.
  • Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831)

    Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831)
    Adoptó una posición racionalista. Criticó el empirismo,señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Edmund Husserl (1859-1938)

    Edmund Husserl (1859-1938)
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
    humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    Da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología. se propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
    está atado al mismo.Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
  • Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889 –1951)

    Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889 –1951)
    Conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
  • NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO-Postindustrial- Marshall Mcluhan (1962))

    NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO-Postindustrial- Marshall Mcluhan (1962))
    ”Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos
    movibles en el siglo XV.
  • Ikujiro Nonaka (1972)

    Ikujiro Nonaka (1972)
    Afirma que el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar
    nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual constituye la clave de la innovación en las empresas
  • Henry Mintzberg (1976)

    Henry Mintzberg (1976)
    Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia planificación, organización, coordinación y control -, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales.
  • Michael Eugene Porter (1982)

    Michael Eugene  Porter (1982)
    Brinda la noción de rivalidad amplificada, se fundamenta en en el papel de cuatro fuerzas competitivas:
    • Amenaza de los nuevos competidores.
    • Poder de negociación de los clientes.
    • Poder de negociación de los proveedores.
    • Amenaza de los productos sustitutos
  • Alvin Toffler (1990)

    Alvin Toffler (1990)
    “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
    ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
    mover la información”.
  • Peter F Drucker (1993)

    Peter F Drucker (1993)
    La llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el
    moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Alejandro Piscitelli (1995) -Luis Joyanes (1997)

    Alejandro Piscitelli (1995) -Luis Joyanes (1997)
    Prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
  • GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-Laurence Prusak (2006)

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO-Laurence Prusak (2006)
    “La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas”.