-
Revolución Industrial
Hasta antes de esta fecha, el aseguramiento de la calidad de los productos recaía directamente en el personal encargado de la manufactura. Fue gracias a F. W. Taylor que se introdujo el concepto de "Organización Científica del Trabajo", con base en el cual surge la figura del "inspector de calidad". Sin embargo, el incremento en la productividad satisfizo la enorme demanda, mas no los estándares de calidad establecidos. -
Línea de Ensamblaje
Henry Ford implementó la línea de ensamblaje en la fabricación de sus automóviles, lo que aumentó considerablemente la eficiencia del proceso. T. Bat'a se basaría en los principios de Ford, sólo que encaminando su visión hacia la máxima satisfacción del cliente. -
Control Estadístico de la Calidad
Walter Shewhart empleó sus conocimientos en probabilidad y estadística para asegurar que la calidad de los productos de la Western Electric de Bell, mantuviera un nivel alto y constante. Sus gráficos de control sirvieron para identificar y eliminar las causas de los defectos. -
Métodos Estadísticos y de Muestreo
Egon S. Pearson iniciaría un movimiento por la calidad en Inglaterra, con base en las ideas de Shewhart. Fue así que la Real Sociedad Estadística se dio a la tarea de investigar acerca de nuevos posibles campos de aplicación. Vezlau y Talacko desarrollan los principios de Pareto para la clasificación de los defectos según su gravedad. -
Crisis Bélica
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial cesó la fabricación de productos destinados al público civil, aumentando así la demanda de armamento militar. El control de la calidad tomó matices competitivos por la hegemonía armamentística y tecnológica. La American Standards Association y la Secretaría de Guerra de Estados Unidos publican las llamadas "Normas Z-1". -
Japón: Nación Devastada
Antes de que iniciara la guerra, Ishida (de la actual Toshiba) y Kitagawa tradujeron las normas inglesas basadas en los trabajos de Pearson. La importancia de una producción en masa donde primara el cuidado de la buena calidad no se haría evidente, sino hasta que pareció ser demasiado tarde. -
Coordinación Internacional de Estándares Industriales
La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) inicia operaciones tras celebrarse una junta de delegados de 25 países en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, en 1946. Desde entonces, la organización ha publicado más de 20,000 Estándares Internacionales que abarcan muchos aspectos de la tecnología y la manufactura. -
El Milagro Japonés
Durante la ocupación norteamericana, Japón decide aceptar la ayuda del país invasor con tal de recuperar su destrozada economía. Ingenieros como Ishikawa estudian concienzudamente las medidas propuestas por Shewhart. William E. Deming imparte conferencias que refuerzan la noción de gestión de la calidad entre directivos y miembros de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses. -
Control de Calidad Total
Juran y Feigenbaum dan a conocer a los japoneses el concepto de "Control de Calidad Total". Dicho concepto implica ir más allá de la inspección del producto final, extendiendo la implementación del control de la calidad a los clientes, los proveedores externos y a los empleados. -
Círculos de Calidad
Kaoru Ishikawa crea los Círculos de Calidad, un sistema de gestión participativo que sirve para que los trabajadores de una empresa sugieran soluciones a los problemas a los que se enfrentan, para resolverlos satisfactoriamente. -
Globalización y Comercio Internacional
Debido a la apertura de fronteras de diversos países, se volvió prioritario facilitar la comunicación clara entre exportadores e importadores. Cada nación tenía sus propias normas de calidad, por lo que difícilmente había compatibilidad entre unas y otras. Es entonces que la ISO exhorta a sus miembros a participar activamente en el desarrollo de Estándares Internacionales. -
Excelencia en los Negocios y Salud
Creación de la metología estadística Six Sigma por la compañía Motorola. Six Sigma tiene como objetivo principal reducir la variación alrededor de valores objetivos deseados. J. Westgard aplica éste y otros protocolos de verificación, a los de métodos que sigue la química clínica para la obtención de resultados fiables. -
Estándares de Manejo de la Calidad
Los estándares de la familia ISO 9000 son emitidos con la finalidad de ayudar a empresas de diversos sectores a cumplir con los requerimientos necesarios para que los productos y servicios que ofrezcan, tengan la recepción esperada por el cliente. -
Laboratorios Clínicos en México
Se funda el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), certificado internacionalmente con ISO 9001:2000 y acreditado nacionalmente por la Entidad Mexicana de Adreditación (EMA). A través de un Programa de Evaluación Externa de la Calidad, el PACAL tiene la misión de contribuir a que los laboratorios clínicos públicos y privados, mejoren su calidad analítica para optimizar competentemente los servicios de atención a la salud de la población mexicana. -
Gestión de la Calidad en Laboratorios
La Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la OMS, publicó el “Curso de Gestión de la Calidad para Servicios de Sangre” con la finalidad de otorgar a los profesionales de la salud un material didáctico mediante el cual se adoptara un concepto universal de calidad, así como criterios homogéneos para la mejora continua en las técnicas de laboratorio y métodos de diagnóstico.