-
428 BCE
SOCRATES
(428-347a.C) Los antiguos griegos abordaron el problema sobre la realidad del conocimiento. Las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento -
427 BCE
PLATÓN
(427-347a.C) Enfatizó la diferencia entre el conocimiento y la mera opinión, la percepción que solo proporciona sensaciones vagas e inconsistentes implica más que una opinión verdadera -
384 BCE
ARISTÓTELES
(384-322) Coincide con su maestro Platón en el conocimiento abstracto superior, pero discrepó en cuanto al método para alcanzarlo, consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante. -
Feb 25, 1274
TOMÁS DE AQUINO
(1225-1274) Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. -
RENÉ DESCARTES
(1596-1650) Este racionalista acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. -
JHON LOCKE
(1632-1704) En su obra: "Essay Concerning Human Understanding" presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición definida como empirismo. -
DAVID HUME
(1711-1776) Se identificó con el escepticismo. Sostiene que nada puede ser conocido. Clasificó el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas conocimiento exacto y certero y el conocimiento de la realidad derivado de la percepción causa- efecto. -
IMMANUEL KANT
(1724-1804) Combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero pero aceptando que dicho conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento. -
EDMUND HUSSERL
(1859-1938) Enfatizó el fenómeno del conocimiento tal y como lo experimentan los seres humanos. Llamó a su filosofía Fenomenología -
LUDWING J.J WITTGENSTEIN
(1889-1951) Se le conoce como el iniciador del Circulo de Viena, que proponía la concepción científica del mundo. -
JHON DEWEY
(1859-1952) Critica el enfoque clásico del conocimiento, pues este no es solo teórico, la experiencia es una interacción necesaria entre el ser humano y el entorno. -
MC LUHAN
1962 La tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano. -
MARTÍN HEIDEGGER
(1889-1976) Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo por la interacción de estos con su entorno. -
TOFFLER
- La difusión de los computadores en los últimos tiempos ha sido el cambio más importante en el conocimiento desde la invención de la imprenta o de la escritura.
-
DRUCKER
- Advierte sobre la necesidad de centrar las actividades del siglo XXI en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
PISCITELLI, JOYANES
(1995-1997) Definen el momento actual como una cibersociedad y una cibercultura. -
UNESCO
- Reconoce el nuevo paradigma: Estamos en la sociedad del Conocimiento.
-
TASPCOTT
- El momento actual puede definirse como la era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano.
-
GALINDO, PINEDA
(1999 y 2000) Estamos en la sociedad de la información pues la comunicación es el vector que permite la comunicación de esta manera fluye el saber.