-
428 BCE
ANTIGUEDAD CLASICA
Los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total. Con los filósofos presocráticos nació el saber y la ciencia, y se abordó el conocimiento como un todo. Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento o logos, por otra. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
347 BCE
TRADICION CLASICA GRIEGA
Se abordó el problema acerca de lo que es el conocimiento en estrecha relación con la cuestión acerca de lo que es la realidad.
Platón fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él y Sócrates creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento (http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
322 BCE
CONOCIMIENTO ABSTRACTO
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
Jan 1, 1225
EDAD MEDIA
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.(Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
RACIONALISMO
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
EMPIRISMO
John Locke (1632-1704) en su obra “Essay Concerning Human Understanding”,presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como empirismo, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
ESCEPTICISMO
Hume (1711-1776) se identificó con la posición conocida como escepticismo que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. El clasificó el conocimiento en: a)relación entre ideas, que es el conocimiento de
la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo b) el conocimiento de la realidad derivado de la percepción que
descansa en la relación causa-efecto -
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Kant (1724-1804) propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Las filosofías que dieron primacía
al objeto, desde el punto de vista del conocimiento, gestaron el realismo y aquellas que su primacía fue el sujeto, desencadenaron en el idealismo. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
RACIONALISMO
Hegel (1770-1831) adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el
análisis del conocimiento. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
CONOCIMIENTO TEORICO (1859-1952)
El filósofo norteamericano John Dewey cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
FENOMENOLOGIA (1859-1938)
Husserl llamó a su filosofía fenomenología, pues es a través de una
descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido, este método permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf -
EXISTENCIALISMO (1889-1976)
Heidegger propuso retornar las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
CIRCULO DE VIENA (1889-1951)
Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX estuvieron asociados con el filósofo Wittgenstein. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen 2 tipos de proposiciones
significativas: las de la lógica y de la matemática, solo reconocen como conocimiento válido al científico que debe ser verificable en la experiencia. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como etapa científica, principalmente porque a finales del siglo XIX e inicios del XX varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales (Tomado de http://www.aulafacil.com/cursos/l19659/empresa/administracion/administracion-de-empresas/administracion-cientifica-taylor) -
TEORIA DE LA BUROCRACIA (1909)
Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante. (Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm) -
ESCUELA DE LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
El modelo administrativo de Fayol se basa en 3 aspectos fundamentales la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. La función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm) -
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (MAYO Y LEWIN)
La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. (Tomado de https://mundouniversitario.jimdo.com/unidad-ii/2-3-escuela-de-las-relaciones-humanas-o-humano-relacionismo/) -
Teoría de los sistemas (Bertalaffy, Kast y Rosenzweig).
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente. (tomado de http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-burocratica.html) -
Teoría Neoclásica de la Admón (Koontz, y O’Donnell, Newman, Drucker)
Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados. (tomado de http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-neoclasica.html) -
La información y comunicación en el Nuevo Orden Social
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”, según McLuhan este se refería que la invención de la imprenta permite eso, si con la tecnología del libro impreso se propaga el conocimiento rápidamente, las posibilidades de expansión del conocimiento serán mejores con la invención del computador y del internet (tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
TEORIA DE LOS ROLES DE LA GERENCIA
Henry Mintzberg Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control -, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82024/mod_resource/content/3/Material_Unidad%201_Li%CC%81nea%20del%20Tiempo.pdf) -
GESTION DE LA CALIDAD TOTAL (DEMING)
La Gestión de la Calidad Total ha devenido en una filosofía de trabajo en las organizaciones, donde se establece como principio rector el mejoramiento continuo, aplicado tanto a personas como a procesos, y donde prima la constante evaluación como el objetivo final de mejorar. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82024/mod_resource/content/3/Material_Unidad%201_Li%CC%81nea%20del%20Tiempo.pdf) -
ESTRATEGIA COMPETITIVA (PORTER)
Brinda la noción de rivalidad amplificada apoyándose en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado depende no solamente de la competencia directa sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores (http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
TECNOLOGIAS COMPUTACIONALES
Toffler expresó: La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf -
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Según diferentes organizaciones internacionales como UNESCO (1998), OEA y diversos teóricos como Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el
moldeamiento de un nuevo orden social. -
CIBERSOCIEDAD Y CIBERCULTURA
Las tecnologías e Internet están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día se encuentran
estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana. (Tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf) -
INTELIGENCIA INTERCONECTADA
Autores comom Taspcott han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la
producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana. (tomado de http://aulas.uniminuto.edu/distancia/posgrado/pluginfile.php/82023/mod_resource/content/2/Material_Unidad%201_Historia%20del%20Conocimiento.pdf)