-
388 BCE
PLATÓN
Platón fue el primer autor que planteo la cuestión del bien común, lo cual defendía como fin del estado, que trascendía de los bienes particulares. -
600
ARISTÓTELES
Aristóteles situó el bien común como el bien de la polis por encima del bien particular, en la medida en que era el fin político, el que definía la identidad del hombre -
1100
TOMÁS DE AQUINO
Santo Tomás afirmó que la sociedad humana, como tal, tiene fines propios, que son fines naturales, a los que hay que entender y que hay que realizar. -
1200
RENACIMIENTO ESPAÑOL
El bien común lograba la síntesis entre autoridad y libertad. Sin embargo, a partir de la modernidad, el concepto de autoridad se torna una noción polisémica y antitética respecto a razón y libertad. -
1201
FRANCISCO DE VITORIA
Defendía el bien común como bienestar general y como felicidad política. -
LA MODERNIDAD
En la edad moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. En donde los saberes clásicos, la ética, la política y también la religión, fueron excluidos de la esfera del conocimiento. -
THOMAS HOBBES
Fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible: "En efecto las palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea; porque no existe nada que no sea tal, simple y absolutamente; ni ninguna regla común de lo bueno y de lo malo que pueda derivar de la naturaleza de los objetos mismos, tal regla proviene de cada cual". -
JEAN JACQUES
Jean Jacques Rousseau y Thomás Hobbes representaron dos paradigmas antagónicos ´del "estado de la naturaleza". -
INTERÉS GENERAL
Incidía en el aspecto individual y subjetivo frente a la connotación totalizante de la voluntad general, para empezar hacer el beneficio de los individuos. -
EL BIEN COMÚN EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
El Papa defendió en esta encíclica social, un modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana, derivado del valor trascendente del ser humano. -
COMUNÍTARISTA DEL BIEN COMÚN
La forma que utilizan los liberales para determinar el bien común en la manera de combinar, las preferencias individuales. También decían los comunítaristas, que el bien común sera el resultado, de tal combinación o agregación. -
FUNDAMENTO DEL BIEN COMÚN
Bien común: (en latín: bonum commune) se refiere en general al bien (estar) de todos los miembros de una comunidad y también al interés público, en contraposición al bien privado e interés particular; también puede definirse como el fin general o como los objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se unen en una comunidad.