Historia del arte antiguo: Grecia y Roma

  • 2500 BCE

    Arpista de Keros

    Arpista de Keros
    Civilización cicládica. Estatua sedente de unos 20 centímetros de altura trabajada en mármol pulido que representa a un músico tocando un instrumento musical que puede corresponder a un arpa o una lira. Se aprecian las formas geométricas del trazado de la figura, el esquematismo de los contornos y abstracción formal. Trabajo del asiento y del instrumento del artista de gran belleza y armonía. Las figuras puede que se asocien a ritos funerarios en los que la música jugaba un papel especial.
  • 1900 BCE

    Palacio de Cnosos

    Palacio de Cnosos
    Civilización minoica. Residencia de los reyes, pero también centro con importancia religiosa y económica. Elevada complejidad y tamaño: contaba con varias plantas y se estima que disponía de 1500 habitaciones. Construido en piedra caliza sobre un armazón madera. Entre los aspectos formales destaca la existencia de pórticos con columnas y pilares, suelos enlosados, terrazas, claraboyas, escaleras y patios para proporcionar luz y ventilación. Paredes con pinturas y vigas policromadas.
  • 1750 BCE

    Disco de Festos

    Disco de Festos
    Civilización Minoica (ca 1850-1650 BCE)
    Hallado en el Palacio de Festos, es un disco de arcilla de alrededor de 17 cm y grosor de 1,5 cm con dos caras, donde se observan distintos símbolos, realizados sobre la arcilla fresca mediante sellos. El disco fue cocido posteriormente. Los símbolos, de una escritura no conocida, están dispuestos en forma de espiral desde el exterior hasta el centro, y se agrupan en "palabras". Algunas se repiten lo que hace pensar que lo escrito podría ser un himno.
  • 1600 BCE

    La Diosa de las serpientes

    La Diosa de las serpientes
    Civilización minoica. Estatuilla de cerámica vidriada, recuperada en el yacimiento de Cnosos (Creta), que representa a una mujer sujetando y alzando a una serpiente con cada mano, mientras un felino se aposenta sobre su cabeza. Símbolo de renovación y fertilidad, podría representar la conexión entre la diosa y la tierra, así como aspectos relacionados con la fertilidad agrícola y el renacimiento. Tendría un propósito religioso y ritual, en relación con la fertilidad y la agricultura.
  • 1550 BCE

    Máscara de Agamenón

    Máscara de Agamenón
    Es una pieza de orfebrería micénica del periodo Heládico Reciente I, descubierta en la necrópolis de Micenas, como parte de un rico y opulento ajuar funerario, símbolo de la riqueza de esta civilización.
    Se trata de una máscara funeraria de oro, fabricada mediante la técnica de repujado y que se colocaba sobre el rostro del difunto. Formalmente, sigue los estereotipos del ideal micénico, representando con gran realismo, los rasgos faciales de un hombre de mediana edad, con barba y bigote.
  • 1250 BCE

    Tesoro de Atreo

    Tesoro de Atreo
    Período Heládico Reciente. Arquitectura funeraria micénica de tipo tholos. Se accede por un pasillo horizontal a cielo abierto o dromos, a cuyos lados hay dos muros de piedras decoradas con relieves y que crecen en altura. Desemboca en una puerta trapezoidal, sobre la que hay un arco triangular de descarga con sillares en saledizo. En el interior está la cámara sepulcral real, subterránea y de planta circular, cuyos muros están revestidos por hiladas de piedras hasta rematar en una falsa cúpula.
  • 630 BCE

    La dama de Auxerre

    La dama de Auxerre
    Época Arcaica griega, estatua femenina en bulto redondo, hierática, ojos almendrados y cara sonriente. Pelo largo con trenzas, cinturón y vestido largo con incisiones de diseños geométricos, originalmente policromada. Tiene la mano derecha girada sobre el pecho en actitud de recogimiento. Manos y pies desproporcionadamente grandes. Está considerada como la principal obra de la Escuela de Creta. Se cree que este tipo de estatuas se utilizaban como ofrendas en los templos o en ámbitos funerarios
  • 600 BCE

    Templo de Hera en Olimpia

    Templo de Hera en Olimpia
    Templo griego de estilo dórico. Cuenta con pronaos, naos, opistodomos y peristilo. Según la disposición de columnas es in antis, períptero (6x16) y hexástilo (6 columnas en fachada). La naos está dividida por dos muros divisorios, hay dos filas de columnas muy próximas a las paredes laterales del templo. Lugar de culto destinado a la diosa Hera.
  • 575 BCE

    Moscóforo

    Moscóforo
    Arte griego: Época Arcaica. Escultura de bulto redondo, tipo “Kouros” esculpida en el Ática. Incorpora como novedad la figura de un animal. De 165 cm está realizada en mármol y caliza. Representa a hombre con barba cubierto por un manto, que carga un ternero. Los ojos, huecos, tendrían alguna piedra preciosa. Tiene formas rectas y geométricas (pelo, volúmenes), de vista frontal, rígida, aunque sonríe (salvando el hieratismo). Mutilada de rodillas hacia abajo. Función religiosa: exvoto a Atenea.
  • 570 BCE

    Vaso François

    Vaso François
    Período Griego Arcaico. Crátera (vasija cerámica de gran capacidad) con volutas a modo de asa. Estilo cerámico de técnica de figuras negras sobre fondo rojo. Representaciones en 6 bandas horizontales, y en la que cada banda tiene 2 escenas (una por lado). La temática de las escenas es variada: cacerías, juegos, animales, cortejos y mitos griegos. Utilizada para mezclar agua y vino. Ésta en concreto denotaría la posición social del propietario.
  • 550 BCE

    Apolo de Veyes

    Apolo de Veyes
    Estatua etrusca de tipo exenta a tamaño natural realizada en terracota y estaba policromada. Realizada por el escultor etrusco Vulca. La figura está de pie con un brazo y una pierna adelantados rompiendo el espacio. Viste una túnica corta y una capa anudada al hombro que marca los pliegues. Se aprecia el trabajo en la realización del rostro, los ojos, el pelo trenzado. Estaba en un santuario dedicado a la diosa Minerva y formaba parte de una composición con Heracles.
  • 550 BCE

    Aquiles y Áyax jugando a los dados

    Aquiles y Áyax jugando a los dados
    Época Arcaica griega. Se trata de un ánfora, un tipo de jarra con cuello estrecho y cuerpo ancho utilizado para almacenar líquidos, hecha en cerámica. En este caso, la técnica utilizada es la de “figuras negras”, cuya utilización resultaba en la representación de figuras -normalmente humanas- de color negro, sobre fondo rojizo. La escena aquí representada sería la de Áyax y Aquiles participando en una actividad común, como el juego de dados. Podría representar la idea del azar y la fortuna.
  • 520 BCE

    Sarcófago de los esposos

    Sarcófago de los esposos
    Arte etrusco. Escultura de carácter figurativo y naturalista, de bulto redondo y actitud sedente. Elaborada en terracota pintada. En ella se observa a una pareja reclinada en el banquete de otra vida. Claras influencias griegas en el estilo: ojos almendrados, cabello largo trenzado, sonrisa arcaica y rigidez. Tenía una función funeraria (urna) y en ella se combinan tres elementos de elevada importancia en la sociedad etrusca como eran el matrimonio, la mujer y la muerte.
  • 509 BCE

    Templo de Júpiter Capitolino

    Templo de Júpiter Capitolino
    Templo etrusco dedicado a la triada capitolina. Iniciado por Tarquinio Prisco y finalizado por Tarquinio el Soberbio, sigue el canon tuscánico, construido sobre un gran podio de mampostería de toba volcánica con escalinata central, que da acceso a un pórtico hexástilo de tres hileras con entablamiento de madera revestido de terracota y sobre el frontón una gran estatua etrusca de terracota representando una cuadriga. En planta, un largo pronaos da acceso a tres cellas y el fondo es cerrado.
  • 500 BCE

    Marte de Todi

    Marte de Todi
    Arte etrusco (s. V a.C.). Estatua de bronce, procedente de la ciudad de Todi (Italia) y correspondiente a la civilización etrusca. Representa a un guerrero etrusco con coraza y que se encontraba apoyado en una lanza, cogida con su mano izquierda. Mide aproximadamente 145 cm de altura y también sostenía un objeto en la mano derecha. No está claro su simbolismo, pero se cree que podría representar al Dios de la Guerra, Marte, o como decíamos, a un guerrero o líder militar importante.
  • 474 BCE

    El Auriga de Delfos

    El Auriga de Delfos
    Escultura de bulto redondo, hecha en bronce mediante la técnica de cera perdida. Su autoría de atribuye a Pitágoras de Regio y se trata de una escultura conmemorativa de la victoria de tirano Polyzalos de Gela en los Juegos Píticos y votiva, al ser expuesta en el templo de Delfos como ofrenda a los dioses. Formalmente es de estilo severo, abandona el frontalismo y hieratismo arcaico, para representar un leve movimiento, con la cabeza girada, los brazos hacia delante y la torsión del cuerpo.
  • 473 BCE

    Tumba de los leopardos en Tarquinia

    Tumba de los leopardos en Tarquinia
    Arte etrusco, sepultura formada por una cámara rectangular a la que se accede por un pequeño pasillo, situada en el Lacio. Está decorada con pinturas murales policromadas en muy buen estado de conservación, representan escenas de banquetes, previsiblemente en honor al difunto. La tipología de las obras es de corte griego, aunque la temática y vestimenta son etruscas. El techo está decorado con motivos geométricos. En la entrada están representados dos grandes leopardos de los que toma su nombre
  • 460 BCE

    Crátera de los Nióbidas

    Crátera de los Nióbidas
    Cerámica ática de figuras rojas de gran capacidad cuya finalidad es la mezcla del agua y el vino ya que los antiguos griegos no consideraban civilizado beber el vino amén del peligro que ello suponía. Gran definición de los personajes representados, sensación de cierta profundidad, detallismo, presencia de escorzos, profundidad en la escena, diferentes alturas (no aparecen dispuestos en el mismo plano). La escena está circunscrita por bandas superior e inferior con motivos geométricos.
  • 460 BCE

    El Discóbolo

    El Discóbolo
    Periodo Clásico, escultura en bulto redondo, copia romana de mármol del original griego en bronce. Representa un hombre desnudo en posición de acción en el instante anterior al lanzamiento del discóbolo. Pelo corto, cara seria, anatomía y musculatura bien marcada, sus brazos forman un arco mientras que las piernas están flexionadas para coger impulso, el rostro se mantiene sereno. Representa el ideal de belleza griega del cuerpo humano en la Época Clásica, equilibrado, simétrico y proporcionado
  • 450 BCE

    Doríforo

    Doríforo
    Período Clásico. Escultura griega hecha por Policleto en bronce. Se conserva una copia romana de mármol. Representa un joven lancero en actitud de marcha tranquila. Se apoya en la pierna derecha mientras que la izquierda se dobla para dar el paso. La cabeza está ligeramente girada. Su cuerpo refleja el interés del autor por las proporciones, estableciendo su canon clásico de belleza masculina. Tiene 2 m. de altura, equivalente a siete cabezas. Torso y cabeza se dividen en tres partes iguales.
  • 450 BCE

    Quimera de Arezzo

    Quimera de Arezzo
    Arte Etrusco (s. V BCE). Escultura de bulto redondo. Representa a una quimera (animal mitológico parte de dragón, macho cabrío y león). De 80 cm de alto, fue modelada y después fundida en bronce. Se observan partes con estilo naturalista y otras partes (melena) con un estilo más arcaico, aunque el conjunto tiene gran dinamismo. La escultura tendría una función religiosa: en la pata derecha se observa la inscripción "TNISCVIL", que se traduce por “donada al dios Tinia”, dios principal etrusco.
  • 447 BCE

    Partenón

    Partenón
    Período Griego Arcaico. Templo octásilo, períptero de orden dórico y con estructura arquitrabada con cubierta a dos aguas, y construido en mármol blanco. Presenta un pórtico en cada una de las entradas y consta de doble cella con pronaos y opistodomo, y próstilo de 6 columnas. La decoración incluía frontones, metopas, friso continuo y diversas partes estaban pintadas con colores vivos. En su interior escultura de la diosa Atenea. Ejemplo de equilibrio y armonía en proporciones geométricas.
  • 439 BCE

    Atenea Parthenos

    Atenea Parthenos
    Arte griego: Época clásica (447-439 BCE)-Fidias. Escultura de 12 metros de altura de marfil (partes desnudas) y oro. Realizada por Fidias para el Partenón. Lleva el casco ático con una esfinge y dos caballos alados y égida con una cabeza de Gorgona; diosa Niké en la mano derecha y en lado izquierdo un escudo y una lanza, incorpora iconos mitológicos (Gorgona, Centauros, Amazonas). Naturalidad y rigor en sus formas. La copia más fiel es la Atenea Varvakeion (foto). Escultura religiosa para culto
  • 425 BCE

    Templo de Atenea Niké

    Templo de Atenea Niké
    Época Clásica griega. Pequeño templo de orden jónico, originalmente en blanco. Consta de cuatro columnas en la fachada y cuatro en cada lado. La estructura es elegante y proporcional, siguiendo los principios de la arquitectura clásica griega. El templo estaba dedicado a Atenea Niké, la diosa de la victoria, tras haber vencido a los persas en las Guerras Médicas, años después firmar la paz. La elección de esta Diosa enfatiza por tanto la victoria bélica y su importancia en la sociedad ateniense.
  • 421 BCE

    El Erecteion

    El Erecteion
    Templo griego del periodo clásico, situado en la parte norte de la acrópolis de Atenas. Construido con mármol del Pentélico y de planta irregular para salvar el desnivel del terreno y los lugares sacros. Lo forman dos templos independientes, el de Atenea con una única cella y acceso por pórtico hexástilo y el de Poseidón con varias cellas y tribuna, con acceso por pórtico tetrástilo, ambos de orden jónico. Destaca la tribuna de las Cariátides, con seis esculturas de mujer a modo de columna.
  • 400 BCE

    Tumba de los relieves

    Tumba de los relieves
    Arte etrusco, túmulo en hipogeo, situada en Cerveteri, al norte del Lacio. Se trata de una gran sala con dos columnas a la que se accede a través de una escalera excavada en roca. La sala contiene 13 nichos funerarios y ricos relieves en estuco policromados, destacando una representación de Cerbero y las representaciones de objetos cotidianos y armas. De acuerdo a una inscripción, perteneció a la familia de los “Matunas”. También se halló un cofre utilizado para albergar objetos de valor
  • 390 BCE

    Tholos de Atenea Pronaia en Delfos

    Tholos de Atenea Pronaia en Delfos
    Período Clásico. Arquitectura religiosa griega. Formaba parte del santuario de Delfos y estaba dedicado a Atenea. Se construyó en la zona baja, justo antes de llegar al Templo de Apolo, de ahí su nombre. De planta circular y elevado sobre una krepis, contaba sobre el estilóbato con veinte columnas dóricas exteriores que daban paso a diez columnas corintias interiores sobre un banco corrido, todas de mármol y con sus correspondientes capiteles. En el centro estaba una naos de forma cilíndrica.
  • 300 BCE

    Retrato de Junio Bruto

    Retrato de Junio Bruto
    Período Republicano. Escultura romana de bulto redondo de influencia griega y etrusca. Se cree que representa a Junio Bruto, uno de los fundadores de la República Romana, por lo que su función sería conmemorativa. Sólo la cabeza es original. Es una obra figurativa y realista. Los rasgos fisionómicos denotan un gran estudio anatómico. El rostro es sereno y la mirada profunda. Se hizo con barro fundido posteriormente en bronce con la técnica de la cera perdida.
  • 200 BCE

    Torso de Belvedere

    Torso de Belvedere
    Escultura exenta clásica trabajada en mármol. Se trata de un fragmento del torso masculino desnudo con gran detalle de la musculada anatomía. Se marca con todo lujo de detalles los músculos del tronco y las piernas. La figura parece girada sobre sí misma en una posición que vuelve sus pecho hacia la izquierda. Se trata de un individuo que, probablemente, iba a caballo pero que se desconoce la identidad (Polifemo, Heracles o Marsias).
  • 200 BCE

    Niño de la Espina

    Niño de la Espina
    Época Helenística griega, estatua sedente en bulto redondo fabricada en bronce, representa a un niño quitándose una espina del pie. Se aprecia el dinamismo de la representación por la postura inclinada de la cabeza y la espalda, las proporciones son naturales, rostro inexpresivo y pelo largo ondulado. Pertenece a la Escuela Neoática, podría representar a un pastor que entregó con gran diligencia un mensaje pese a tener una espina clavada en el pie. Existen varias copias en bronce y mármol
  • 200 BCE

    Diana Cazadora de Itálica

    Diana Cazadora de Itálica
    Alto Imperial, estatua en bulto redondo en mármol, localizada en el teatro romano de Itálica, por lo que se piensa que formaría parte de un conjunto escultórico. Se trata de una escultura religiosa que representa a la diosa de la caza Diana en posición de pie, con botas altas, quitón y diadema de media luna característica. Le faltan ambas manos con las que quizá, cogiera objetos representativos como el arco y las flechas, también desaparecidos. Se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla
  • 190 BCE

    Victoria de Samotracia

    Victoria de Samotracia
    Período Helenístico. Escultura de carácter figurativo, bulto redondo y en pie. Elaborada en mármol blanco. Consiste en una representación de la diosa Nike (diosa de la victoria) mediante un cuerpo femenino con alas que se posa en la proa de un navío. El cuerpo está envuelto por un chitón adherido, consiguiendo un efecto de translucidez, que define muy bien la anatomía (técnica de paños mojados). Función conmemorativa, seguramente por la victoria en Samotracia sobre Antíoco III de Siria.
  • 180 BCE

    Altar de Zeus en Pérgamo

    Altar de Zeus en Pérgamo
    Época Helenística griega. Obra arquitectónica y escultórica, de la Escuela de Pérgamo, situada originalmente en esta antigua ciudad grecorromana (en la actual Turquía). Construido durante el reinado de Eumenes II. Se trata de un monumental altar construido en mármol blanco y dedicado a Zeus. Consiste en un podio rectangular rodeado por un friso tallado que representa la Gigantomaquia (la lucha entre dioses y gigantes). El altar estaba originalmente decorado con esculturas monumentales.
  • 125 BCE

    Venus de Milo

    Venus de Milo
    Grecia: Época Helenística.150-125 BCE. Escuela neoática. Anónima. Escultura de busto redondo, estilo naturalista, que representa a la diosa Afrodita. Paradigma de la belleza clásica y realizada en mármol de Paris, continúa las formas de autores clásicos (Praxíteles y Fidias). No se conservan sus brazos. Su composición helicoidal y disposición la dota de dinamismo, invitando a contemplarla desde distintos ángulos. Estuvo policromada y adornada con diadema y brazalete. Función votiva o de ofrenda.
  • 100 BCE

    Mosaico de la batalla de Issos

    Mosaico de la batalla de Issos
    Mosaico romano elaborado como copia de una pintura griega del 325 a.C. Fue elaborado siguiendo la técnica opus vermiculatum (mediante teselas muy pequeñas) de tal manera que forman una reproducción muy minuciosa del cuadro original. En él se muestra a Alejandro Magno junto con sus hetairoi cargando contra los soldados de Darío III, que intentan proteger a su rey, durante la batalla de Issos. La finalidad es decorativa.
  • 100 BCE

    El sacrificio de Ifigenia de Ampurias

    El sacrificio de Ifigenia de Ampurias
    Período Republicano. Mosaico romano hallado en el triclinio de una villa de la ciudad de Ampurias, de origen griego. Su función era decorativa. Recrea una pintura griega. Está echo de teselas muy pequeñas y de rica policromía. Representa el sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón, tras desatar la ira de Artemisa al matar una de sus ciervas. Destacan las figuras del rey de Micenas, con el rostro cubierto por vergüenza; Menelao, en el centro con un cetro; y Ulises, con una lanza mirando al rey.
  • 80 BCE

    Casa del poeta trágico

    Casa del poeta trágico
    Roma: Época imperial - s. I BCE. Domus (construcción civil) de estilo imperial pompeyano. Organizada alrededor de dos patios y con estructura clásica según Vitrubio. En el tablinum vemos el mosaico de un ensayo de una obra que da nombre a la casa. Se distinguen dos zonas según su decoración, la anterior o pública(muros amarillos/friso rojo) y la posterior o privada(muros rojos/friso negro). Los murales, de tema mitológico, corresponden al 4º estilo pompeyano destacando El sacrificio de Ifigenia.
  • 50 BCE

    Retrato de Julio César

    Retrato de Julio César
    Retrato de Julio Cesar hecha en mármol de 33 cm de alto. Probablemente copia de un original de bronce. Aúna la tradición griega propia de la idealización con el gusto romano por mostrar la realidad de la anatomía de la persona. En la obra se representa el propio carácter del individuo, su individualidad. Un modelo propio de Roma: el retrato-cabeza, donde el cuerpo ocupa un segundo plano.
  • 27 BCE

    Panteón de Agripa

    Panteón de Agripa
    Templo de planta circular de colosales dimensiones. El armazón se basa en el empleo de arcos verticales y horizontales a base de ladrillo y hormigón que se cubre con placas de mármol. Coronado por una enorme cúpula semiesférica que en su extremo se abre con un óculo gracias al empleo de arcos. Interior de la cúpula más detallada con casetones, y bajo la estructura del entablamento hornacinas que albergarían estatuas de dioses frente a la sencillez del exterior de mármol y estuco.
  • 15 BCE

    Teatro romano de Mérida

    Teatro romano de Mérida
    Alto Imperio Romano. Construido durante el reinado del emperador Augusto y ampliado en el siglo I d.C., con Tiberio. Gran ejemplo de arquitectura romana en la Península Ibérica. Impresionante teatro estilo romano (capacidad para 6.000 espectadores) construido con sillares de granito y ladrillos, en Emerita Augusta (Mérida). Relevante lugar utilizado para eventos públicos como representaciones y competiciones atléticas. Por tanto, su función sería lúdica y cultural pero además social y política.
  • 9 BCE

    Ara Pacis Augustae

    Ara Pacis Augustae
    Altar dedicado a la diosa Pax, construido por el senado en conmemoración al reinado pacificador de Cesare Augusto. Realizado en mármol, el recinto de planta cuadrada, destaca por el "horror vacui" de su decoración, compuesto por detallados relieves con motivos históricos, mitológicos, vegetales y geométricos. Influencia helénica, como la técnica de paños mojados o elementos decorativos como guirnaldas. Destaca la sensación de profundidad obtenida con la combinación de alto, medio y bajo relieve.
  • 1 BCE

    Teatro romano de Cartagena

    Teatro romano de Cartagena
    Época imperial. Teatro construido en tiempos del emperador Augusto en Carthago Nova, siguiendo el modelo arquitectónico de Vitruvio. Fue construido con diversos materiales: calizas, mármoles, areniscas, destacando las columnas de travertino rojo. La ornamentación escultórica de su interior fue realizada en mármol blanco, destacando los altares dedicados a los dioses Júpiter, Juno, Minerva y al cortejo de Apolo. Tenía una capacidad de unos 7000 espectadores. Finalidad eminentemente lúdica.
  • 1 BCE

    Teatro Romano de Málaga

    Teatro Romano de Málaga
    Época Imperial, teatro de la ciudad romana de Malaca, de dimensiones medianas del que se conserva la cavea, la orchestra decorada con mármol y la scaena. Construido aprovechando la ladera de la Alcazaba en parte de la cavea, al estilo griego, mientras que el resto se sustenta sobre cimentaciones al estilo romano. La finalidad de este tipo de construcciones era eminentemente lúdica. Su uso se abandona en torno al siglo III d.C. En época contemporánea es descubierto tras unas obras en 1951
  • 1 CE

    Puente romano de Córdoba

    Puente romano de Córdoba
    Período Imperial (s. I d.C.). Ingeniería civil romana. Construido con grandes sillares de piedra caliza, en su origen tuvo 16 vanos, de los que cuatro son arcos apuntados y el resto de medio punto, apoyados en fuertes pilares con tajamares en ángulo. Ubicado sobre el río Guadalquivir, con una longitud de unos 300 m., permitía acceder a la ciudad de Córdoba, capital de la Bética, desde el sur de la Península sin usar embarcación. Formaba parte de la Vía Augusta, calzada más larga de Hispania.
  • 6

    Maison Carrée de Nîmes

    Maison Carrée de Nîmes
    Arte romano: Época Imperial. Templo (arquitectura religiosa) de orden corintio, hexástilo y pseudoperíptero construido en piedra caliza. Influenciado por otros templos romanos de la época, consta de un pronaos y una única cella y está elevado sobre un podio. Con 30 columnas de 9 metros, 20 empotradas en los muros y 10 en el pronaos, tenía un altar que no se ha conservado. Templo dedicado a los sucesores de Augusto (Lucio y Cayo César), a la muerte de estos fue reservado para el culto imperial.
  • 20

    Augusto de Prima Porta

    Augusto de Prima Porta
    Estatua exenta de mármol con restos de policromía. Posible copia de original que se elaboró en honor a la recuperación de las enseñas imperiales perdidas en las guerras contra los partos. Se trata de una imagen idealizada del emperador que se inspira en el Doríforo de Policleto (contrapposto). Viste túnica corta y coraza con relieves míticos y de los éxitos militares. Una mano adelantada y otra en la postura de sostener el bastón de mando.
  • 81

    Arco de Tito

    Arco de Tito
    Arte romano: Época imperial. Dedicado a la victoria y toma de Jerusalén por Tito en el año 70. Construido en mármol, de doble alzada y un vano, adintelado y con bóveda de cañón. De estructura sencilla, en el interior del arco destacan altorrelieves, donde se muestra la entrada triunfal en Jerusalén de Tito acompañado por la diosa Victoria y una comitiva con piezas del botín (destacando la menorá). En el intradós se observa una alegoría a la divinización del emperador. Arquitectura conmemorativa.
  • 100

    Retratos de El Fayum

    Retratos de El Fayum
    Pintura del Egipto romano. Arte funerario desarrollado en el Egipto ocupado por Roma durante el periodo imperial. Consiste en retratos elaborados mediante la técnica de encausto sobre tabla: con esta técnica se conseguía resaltar texturas y volúmenes por medio del color, potenciando el brillo y la intensidad de la mirada. Los retratos se realizaban con la persona en vida y, una vez muerta, se insertaban en la parte superior externa de la momia y tenía una función exclusivamente funeraria.
  • 100

    Mosaicos de la casa del anfiteatro - Mérida

    Mosaicos de la casa del anfiteatro - Mérida
    Se trata de un gran complejo habitacional del bajo imperio romano, en su construcción se han utilizado pavimentos musivos, con la técnica de opus tessellatum. Pasillos y estancias decorados con detallados y complejos mosaicos, generalmente con formas geométricas. Sin embargo, destacan por su gran detalle, el mosaico de tipo xenia en el que están representados una gran cantidad de especias marinas y el mosaico de la vendimia que representa con gran realismo y dinamismo una escena de vendimia.
  • 100

    Circo Romano de Tarragona

    Circo Romano de Tarragona
    Alto Imperio Romano. Edificio ubicado en la entonces ciudad de Tarraco, en la Hispania romana. Construido en la época del emperador Domiciano. Su aforo es de más de 20.000 personas y se trata de una estructura con gradas abovedadas que rodean al escenario o podium. Tiene varias puertas, esto es, la principal y de entrada, y por la que se evacuaba a los heridos. El espectáculo más común serían las carreras de caballos o las de cuadrigas. También habría juegos y espectáculos circenses y teatrales.
  • 100

    Puente romano de Salamanca

    Puente romano de Salamanca
    Alto Imperio Romano. Un buen ejemplo de arquitectura funcional romana en Hispania sería esta obra. Se trata de una estructura de arco, construida en piedra y característica de la arquitectura imperial. Tiene varios arcos semicirculares y fue una pieza clave para la conectividad y el transporte en la región durante la época. Por tanto, básicamente tuvo un valor estratégico y económico, facilitando el comercio y la movilidad dentro de la región, permitiendo el tránsito a través del río Tormes.
  • 112

    Acueducto de Segovia

    Acueducto de Segovia
    Período Imperial. Ingeniería civil romana. Está construido con bloques de granito y sin argamasa. Alcanza los 30 m. de altura y 800 m. de longitud. Su función era conducir el agua procedente de las montañas hasta la ciudad de Segovia para abastecerla. Los tramos iniciales eran canales inclinados. En el tramo urbano, se levantó una arquería de arcos superpuestos en doble línea que permitía salvar las pendientes. Su distribución hasta las casas era por una red de alcantarillado.
  • 113

    Columna de Trajano

    Columna de Trajano
    Escultura monumental en forma de columna de 40 metros de altura fabricado en mármol, el fuste se encuentra decorado con un bajorrelieve en espiral originalmente policromado. Narra las dos victorias de Trajano frente a los Dacios, se trata de un monumento conmemorativo de dichas victorias que albergaría además las cenizas del emperador La columna está rematada actualmente por una estatua de San Pedro, aunque hasta el siglo XVI lo estuvo por una de Trajano. Está localizada en el foro de Roma
  • 117

    Anfiteatro de Itálica

    Anfiteatro de Itálica
    Período Imperial. Arquitectura civil romana. El anfiteatro de Itálica era el cuarto de mayor tamaño, con una capacidad para 25000 personas. Su función era el entretenimiento, albergando peleas entre gladiadores y animales. La puerta principal estaba cubierta por una galería abovedada. A las gradas se accedía por galerías interiores. El pódium delimitaba la arena, sustentando el graderío y permitiendo el acceso al interior mediante puertas. Por la fosa central de la arena emergían las bestias.
  • 131

    Templo de Zeus Olímpico - Olimpeion

    Templo de Zeus Olímpico - Olimpeion
    Templo griego del periodo helenístico. Construcción iniciada en el siglo VI a.C. por Pisístrato, continuada por Antíoco IV en el 174 a.C. y finalmente, será el emperador romano Adriano quién finalizará su construcción en el siglo II d.C. Destaca su colosalismo, propio del helenismo, con 104 columnas que superan los 17 metros. Construido en mármol blanco mediante el sistema arquitrabado y de orden corintio. Es un templo díptero con hileras de 20 columnas en su lado largo y octásilo en el frontal.
  • 132

    Busto de Antinoo

    Busto de Antinoo
    Escultura de busto esculpido en mármol blanco de Carrara. Representa a Antinoo, personaje relacionado íntimamente con el emperador Adriano y qué tras su muerte, ordenó divinizar surgiendo numerosas representaciones de su figura. El busto sigue el canon clásico con suaves curvas y una expresión serena con la cabeza inclinada. Idealiza la belleza y juventud, con rasgos faciales esculpidos con sumo detalle, así como los ojos en sombra y las pupilas marcadas, que otorgan un gran realismo a la obra.
  • 145

    Diadúmeno (Museo del Prado)

    Diadúmeno (Museo del Prado)
    Copia romana del s. II del Diadúmeno de Policleto. Evoca la escultura griega de época clásica. De bulto redondo y esculpida en mármol blanco. La dualidad serenidad/movimiento, la simetría y proporciones del hombre “que ciñe la cinta” dan a la obra la belleza del canon de Policleto. Representa la perfección del hombre, buscado por el autor, en lugar de la perfección de los dioses, ejecutada por Fidias. La restauración del s. XVIII extendió un brazo que debía estar doblado como el izquierdo.
  • 176

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio
    Alto Imperio Romano. Escultura monumental, de más de 4 metros de altura, que representa al emperador romano Marco Aurelio a caballo, en una postura triunfante. Realizada en bronce, es una de las pocas estatuas ecuestres de la Antigüedad que ha llegado hasta nosotros. Muestra al emperador con un gesto calmado y reflexivo, sosteniendo una mano en alto, posiblemente en un gesto de saludo o discurso. La estatua simbolizaría la grandeza del emperador Marco Aurelio, adherido a la filosofía estoica.
  • 200

    Resurrección de Lázaro

    Resurrección de Lázaro
    Fresco paleocristiano ubicado en la catacumba de San Calixto en Roma. Escena recurrente entre las primeras comunidades cristianas. Su ubicación es muy oportuna, al relacionar la resurrección con el entorno funerario en el que se ubica (catacumbas). En esta escena se observa a Cristo junto una multitud en el momento de la resurrección de Lázaro. Se observa una jerarquización de las figuras: Cristo aparece en mayor tamaño que el resto y fácilmente distinguible por la tonalidad de sus ropajes
  • 216

    Termas de Caracalla

    Termas de Caracalla
    Edificio público de época imperial. destacan las grandes salas abovedadas, el revestido interior en mármol, rica decoración y sofisticada infraestructura para abastecer el agua. Su distribución consta de dos espacios duplicados simétricos en torno a otro central, que incluía vestíbulo, vestuario, palestra y laconium. Ambos confluyen en el espacio central, dónde está la zona de baños, primero una estancia circular denominada caldarium, desde donde se pasaba al frigadarium y por último al natatio.
  • 300

    El buen pastor

    El buen pastor
    Se trata de una estatua exenta de un pastor joven (rostro apolineo) que porta una túnica larga y botas con un morral. El pastor lleva un cordero a sus hombros. El chico vuelve el rostro quizás para ver al resto del rebaño. Tiene la posición de contrapposto, la ropa con numerosos pliegues. Hace referencia a los primeros momentos de la Cristiandad cuando era una religión perseguida de modo que la iconografía de los temas empleados no debían delatar las representaciones de este arte.
  • 306

    Basílica de Majencio

    Basílica de Majencio
    Período Imperial. Arquitectura civil romana. Se ubica en el Foro de Roma. Fue construida en hormigón revestido de ladrillo. Sobre las ruinas de un antiguo templo. Tenía funciones administrativas, jurídicas y comerciales. Era una gran construcción de una planta de tres naves, con una columnata interna y acabada en ábside. Estaba cubierta por bóvedas de aristas. En época cristiana, los cristianos realizaban aquí sus cultos, copiando su forma y planta para la edificación de las primeras iglesias.
  • 350

    Pintura de un auriga

    Pintura de un auriga
    Pintura en fresco sobre estuco que decora el interior de una domus romana de la antigua provincia de la Lusitania. Se trata de una representación circense, muy al gusto de las prácticas romanas en las que los aurigas participaban en competiciones de velocidad. Se emplea el fondo rojo pompeyano sobre éste un rectángulo decorado con la imagen del auriga, el carro y los caballos. La escena está rodeada por una cenefa de motivos vegetales (guirnaldas). El caballo el motivo central de la composición.
  • 390

    Cúpula del Baptisterio de los Ortodoxos

    Cúpula del Baptisterio de los Ortodoxos
    Arte paleocristiano (s. IV-V). Cúpula interior del baptisterio neoniano (Rávena), edificación religiosa. Es un mosaico que remarca la función bautismal de la construcción, con formas estilizadas y gran uso del color. Se observan tres partes: medallón central con la escena del bautismo de Jesús en el Jordán; anillo con una procesión de los apóstoles, que representa a la iglesia; y anillo exterior con tronos y altares alternos, que representa el poder episcopal e imperial y el reinado de Cristo.
  • 400

    Villa romana de Carranque

    Villa romana de Carranque
    Villa romana situada en Carranque (Toledo), centro de poder territorial a finales del siglo IV o V d.C, aunque sus orígenes son altoimperiales. Destaca por la colección de mosaicos que se extienden por una superficie de 600 m2, con recreaciones de escenas y personajes mitológicos en su mayoría, siendo uno de los principales conjuntos de mosaicos de la Península Ibérica. En la villa también se han encontrado, entre otro, restos de una gran construcción palaciega de uso civil.