-
600 BCE
Griegos
Fue con los griegos que se produjo el descenso de la locura a lo humano. Era su pensamiento que la locura desvirtuaba la conducta natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales. -
Period: 600 BCE to
Bibliografía
Marietan, H. (2004). Historia de la psquiatría. APP. Vol. 11(4). Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm -
550 BCE
Alcmeón de Crotona
Fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la desarmonía como causal de enfermedad. -
500 BCE
Hipócrates
Sostenía que era producto del desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra. -
36
Asclepiades
Habló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. Practicó psicoterapia e incluyó el uso de la música y la estimulación intelectual, así como el trabajo con grupos de personas con trastornos mentales. -
130
Galeno
Retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad. -
140
Romanos
Siguiendo los conceptos griegos respecto de la locura y su tratamiento, realizaron un aporte fundamental a la legislación sobre los enfermos mentales: en su “Código Civil” establecen sus derechos, se legisla sobre su capacidad para contraer matrimonio o disponer de sus bienes y consideran la locura como un eximente para determinados delitos. -
150
El Romano Celso
Veía en las pasiones o emociones el factor causal de la enfermedad mental y el elemento esencial del tratamiento; utilizaba la sorpresa, el miedo y los sustos. -
155
Sorano
Insistió en un trato mucho mas humanitario en las internaciones. Dijo: “la habitación debe estar en silencio absoluto, no debe estar adornada con pinturas ni iluminadas con ventanas bajas; debe hallarse en planta baja antes que en pisos superiores, porque las víctimas de manía con frecuencia saltan por las ventanas” -
1001
Edad Media
Durante la Edad Media mantienen su auge los postulados clásicos con el agregado de un mejor trato para los enfermos. Constantino el africano, realiza un estudio sobre la melancolía basado en la teoría de los humores, ubica en el cerebro a un tipo de melancolía y en el estómago otra a la que da el nombre de hipocondría dando cuenta, por primera vez, de los síntomas que la caracterizan. -
1015
Los árabes
Creían que el loco era un protegido de Alá cuya misión en este mundo era decir la verdad, teniendo en consecuencia una actitud de protección hacia ellos. Fueron además quienes recuperaron para occidente las obras de los griegos, sobre todo la de Aristóteles. -
1018
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino, estudioso de Aristóteles, deja sentado que la locura debía ser necesariamente un trastorno orgánico dado que el alma no podía enfermar. -
1409
Primer Hospital Psiquiátrico
Paralelamente se crea en España, Valencia, en 1409, el primer hospital psiquiátrico, iniciativa que luego se extendió a toda Europa. -
1520
Paracelso
Sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoníaca, fue de los primeros en observar la tendencia hereditaria de estas patologías y propone, por primera vez, el uso de sustancias químicas para tratar la enfermedad mental. -
1525
Luis Vives
Se oponía a la idea de posesión demoníaca. -
1545
J. Weyer
Denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra; describió los síntomas de la psicosis, la epilepsia, las pesadillas, los delirios, la paranoia y la depresión. -
La Ilustración
Es recién hacia fines de 1700 cuando la psiquiatría va afianzándose como una nueva disciplina dentro de la medicina, cuando comienzan a aparecer los primeros tratados sobre las enfermedades mentales y se va abriendo paso una concepción de tratamiento más humanitaria, desde el inglés Battie, 1751, hasta Pinel en Francia, 1793, siendo precisamente con este médico que se inicia una nueva etapa en la historia de la psiquiatría. -
Enfermedades de los Nervios
En los tiempos de la Ilustración la enfermedad mental es pensada con basamento somático y tratada en consecuencia. Willis y Sydenham abonaron esta idea con la nominación “enfermedades de los nervios”. Cullen, en 1777, las designa como “neurosis”, afectación de los nervios, término que en el siglo siguiente pasará a designar lo contrario: enfermedad de etiología no somática, tal como se entiende hoy. -
Primer Libro Sobre Psicoterapia.
J. Reil publicó en 1803 el primer libro sobre psicoterapia. -
Esquirol
Diferenció las alucinaciones de las fantasías y fue quien en 1838 señaló que las alucinaciones eran percepciones sin objeto. Continuando la escuela J.P. Falret y J. Baillarger describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que más adelante se llamarían psicosis maníaco-depresiva. -
Griesinger
Se convierte en el adalid del positivismo en Alemania y planta su bandera: “Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro”, retomando la orientación anatomoclínica en reacción al romanticismo. A él se debe el concepto de “psicosis única”, teoría que siempre reaparece a lo largo de la historia de la psiquiatría y en la actualidad uno de sus promotores es el inglés -
Kahlbaum
El aporte de Kahlbaum fue agregar al análisis semiológico del periodo de estado, el análisis del seguimiento de los síntomas a lo largo del tiempo, la evolución de la patología, lo que hoy conocemos como “curso” de la enfermedad. Fue un prolijo observador, recortó del conjunto de la psicopatología las características que permiten diagnosticar la Catatonía. -
Kraepelin
Era un perfeccionista, un apasionado de la clasificación, un admirador del botánico Linneo, y no se conformó con una mera recopilación sino que creó una nueva clasificación de las enfermedades mentales que publicó en 1883 (un volumen de 350 páginas) que siguió perfeccionando hasta su muerte (la octava edición constaba de cuatro volúmenes y 2500 páginas) y que aún hoy, con algunas variantes, es el marco clínico donde se asienta el conocimiento psiquiátrico. -
Wernicke
Estableció una corriente de pensamiento que sigue la tradición anatomoclínica, puntualizando preciosismos semiológicos y clínicos a fin de distinguir subgrupos en la clasificación kraepeliniana y crear nuevos cuadros que respondan a la realidad clínica por ellos observadas. -
Gall
Postula la correlación entre los rasgos de la personalidad y la morfología del cerebro. Decía que las funciones psíquicas son generadas por zonas cerebrales determinadas e inmodificables por el aprendizaje. Esta teoría dio sus frutos, haciendo escuela en el saber psiquiátrico, basados en el pensamiento siguiente: “si cada función psíquicas tienen su lugar en el cerebro, entonces las enfermedades mentales, que son perturbaciones de esas funciones, también deben tener su localización.” -
Mesmer
Planteo la influencia de los astros, de lo externo, sobre la psicología del hombre: éste emitía un fluido magnético que al liberarse tenía efectos curativos e influencia sobre los otros hombres. Con Mesmer principia el hipnotismo, hoy sofrología, una poderosa herramienta en el tratamiento de los procesos psicopatológicos con base en la sugestión, como la histeria y otras neurosis, teniendo además cierta injerencia en la argumentación que luego desarrollará la escuela psicoanalítica. -
Bleuler
sugiere llamar Esquizofrenia, y desarrolla criterios para realizar el diagnóstico de esta patología a través de síntomas primarios y secundarios. Sostenía que no todas las esquizofrenias terminaban en demencia, que en algunas su inicio no eran precoz y que un porcentaje de ellas se curaban: “llamo esquizofrenia porque espero demostrar que la dislocación de las diversas funciones psíquicas es uno de los caracteres más importantes” -
CIE y DSM
A fin de unificar los criterios diagnósticos se elaboraron sistemas nosológicos que intentaron seducir a la mayoría de los psiquiatras. Entre los más populares está la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS y el DSM, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que evalúa el cuadro psiquiátrico de acuerdo a distintos ejes que proporcionan información independiente para luego dar una valoración global.