Historia de la Pedagogía

By Bethgb
  • 3000 BCE

    Época primitiva

    Época primitiva
    La educación la daba toda la comunidad. Enseñaban al niño a cazar, a nadar, la escuela era la aldea.
  • 770 BCE

    Pedagogía Taoísta

    Pedagogía Taoísta
    Lao-Tse, su mayor pensador, basa su filosofía en la armonía con la naturaleza definida como Tao, 'camino' en español. La descripción del Tao se encuentra en el libro Tao Te Ching o Dào Dé Jīng que significa 'Libro del camino y la virtud'.
  • 551 BCE

    Confucio

    Confucio
    Creó un sistema moral que exaltaba la tradición y el culto a los muertos.
    Creo un sistema de exámenes basado en la enseñanza dogmática y memorizada, hoy exaltada por la pedagogía.
  • 469 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Se preocupaba por despertar y estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad, el pensamiento propio y la escucha de la voz interior.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Formuló la tarea central de toda educación: convertir el alma, encarar la educación como arte de conversación.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    En su concepción educacional, expone que el hombre puede desarrollar a lo largo de su vida, disposición innata, hábito y enseñanza.
  • 330 BCE

    Egipto

    Egipto
    Fueron los primeros en tomar conciencia en el arte de enseñar y debemos a ellos el uso de bibliotecas.
  • 4 BCE

    Séneca

    Séneca
    No se debe enseñar para la escuela sino para la vida
  • 1 CE

    Cristo

    Cristo
    Gran educador, popular y exitoso. Sus enseñanzas se relacionaban esencialmente con la vida.
  • 3

    Patrística

    Patrística
    Unió a la fe cristiana con las doctrinas greco-romanas y difundió escuelas catequísticas por todo el Imperio.
  • 35

    Marco Fabio Quintiliano

    Marco Fabio Quintiliano
    Se enfocó en el problema del talento, las tareas del educador y profesor, de la forma correcta de enseñanza, educación y de varios temas pedagógicas.
  • 200

    Hebreos

    Hebreos
    Su educación se caracterizaba por ser rígida, minuciosa y predicaba el temor a Dios y la obediencia a los padres. Utilizaban el método de la repetición y revisión en el catecismo, procedimiento que influyó en el cristianismo.
  • 354

    San Agustín

    San Agustín
    En su pedagogía, reco­mendó a los educadores jovialidad, alegría, paz en el corazón y en ocasiones bromista.
  • Period: 1378 to 1556

    Pensamiento pedagógico Renacentísta

    -Vittorino da Feltre: Educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación.
    - Juan Luis Vives: Importancia del juguete para el niño, solicitó una remuneración gubernamental para los profesores.
    -Michel de Montaigne: Los niños deben aprender lo que tendrán que hacer cuando sean adultos.
    - Jesuitas: primer sistema organizado de educación católica. Se destinaba a la formación de las élites burguesas, para prepararlas para ejercer la hegemonía cultural y po­lítica.
  • Period: 1540 to

    Pensamiento Pedagógico Moderno

    -F. Bacon: Distinguió entre fe y razón; creó el método inductivo de investigación y el método científico moderno.
    -R. Descartes: Describió pasos para el estudio e investigación; criticó enseñanza huma­nista y propuso la matemática como modelo de ciencia perfecta.
    -Locke: Pedagogía realista, pasión por la razón y estudio de la naturaleza. De humanista, la educación se convirtió en científica.
  • Period: to

    Pensamiento Pedagógico Ilustrado

    Se destacó por liberar al pensamiento de la represión de los monarcas y del clero. Se acentuaba el movimiento por la libertad individual y se buscó refugio en la naturaleza: el ideal de vida era el "buen salvaje", libre de todos los condicionamientos sociales.
    La educación no debería instruir únicamente, sino permitir que la naturaleza floreciera en el niño; no debería reprimir o modelar.
    Por primera vez un Estado instituyó la obligatoriedad esco­lar (Prusia, 1717).
  • Jean-Jacques Rousseau (1712­ 1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712­ 1778)
    Él se constituyó en el marco que divide la antigua y la nueva escuela. Divide la educación en tres momentos: el de la infan­cia (edad de la naturaleza, hasta los 12 años); la adolescencia (edad de la fuerza, de la razón y de las pasiones, de los 12 a los 20) y la madurez (edad de la sabiduría y del casamiento (de los 20 a los 25 años). Solamente en la adolescencia debería haber un desarrollo científico más amplio y establecimiento de vida social
  • Emanuel Kant

    Emanuel Kant
    Mostró que algunas cosas eran innatas: la noción de espacio y tiempo, no existen realidades fuera de la mente, sino sólo como for­mas para pensar las cosas presentadas por los sentidos. Decía que el conocimiento del mundo exterior viene de la ex­periencia sensible de las cosas. Creía que el hombre es lo que la educación hace de él a través de la disciplina, la didáctica, la formación moral y la cultura.
    Espacio, tiempo, causalidad y otras relaciones, no eran realidades exteriores.
  • Condorcet

    Condorcet
    Propuso la enseñanza universal como medio para eliminar la desigualdad social.
    Reconoció que los cambios políticos necesitan estar acompañados por reformas educacionales.
    Fue partidario de la au­tonomía de la enseñanza: cada individuo debería conducirse por sí mismo. Demostró ser ferviente defensor de la educación femenina para que las futuras madres pudieran educar a sus hijos. Él consideraba a las mujeres maestras naturales.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi
    Quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares. Creó un instituto para niños huérfanos de las clases populares, donde la educación era el contacto con el ambiente, siguiendo objetiva, progresiva y gradualmente un método natural y armonioso. Debían obtener menos conocimientos y más en el desarrollo psíquico del niño. No obtuvo los resultados esperados, pero algunas de sus ideas son debatidas hasta hoy e incorporadas a la pedago­gía contemporánea.
  • Herbart

    Herbart
    el proceso de enseñanza debía seguir cuatro pasos
    formales: demostración del objeto; etapa de la comparación; etapa de la· generalización y etapa de la aplicación.
    Los objetos debían ser presentados mediante los intereses de los alumnos y de acuerdo con sus diferencias individuales.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte
    Combatió el espíritu religioso, propuso a la institución como algo que llamó "religión de la humanidad" para susti­tuir a la Iglesia.
    De la "ley de los tres estados"
    En la 1a, la de la infancia, el aprendizaje no tendría un carácter formal. Transformaría gradualmente el fetichismo natu­ral inicial en una concepción abstracta del mundo.
    En la 2a., la de la adolescencia y la juventud, se adentraría en el estudio sistemático de las ciencias.
  • Karl Heinrich Marx.

    Karl Heinrich Marx.
    Propuso dos niveles de educación: el de la aclaración y el de la comprensión de la totalidad social,
    Mencionaba que la educación es parte, incluyendo las relaciones de determinación e influencia que ella recibe de la estructura económica, y lo especifico de las discusiones de temas y problemas educacionales. Ningún pensador influyó tan pro­fundamente en las ciencias socia­ les contemporáneas como Marx.
  • Herbert Spencer

    Herbert Spencer
    Acentuó el valor utilitario de la edu­cación y mostró que los conocimien­tos más importantes son los que sirven para la conservación y la mejoría del individuo, de la familia y de la sociedad en general. La edu­cación, consistiría en recibir preparación completa del hombre para la vida entera. Los que menos con­tribuyeran a ese desarrollo podían ser tratados superficialmente.
  • Filosofía existencial

    Filosofía existencial
    Gran movimiento de renovación de la educación, consiste en afirmar la existencia concreta del niño, aquí y ahora, basándose en que la existencia humana no es igual a la de otra cosa y necesita decidirse, comprometerse, escoger, y necesita de otros. Filósofos: Buber, Paul Sartre, Gusdorf
  • José Martí

    José Martí
    Creía profundamente en el poder y en la importancia de la libertad. Creía que el gobierno debe mostrar la importancia por sus ciudadanos dando educación a todo su pueblo y deberían dar esa oportunidad a ciudadanos de todas las clases.
    Los aspectos más importantes del sistema educativo eran cuatro: 1. la educación debería ser laica. 2. Debería ser científica y técnica; 3. Debería ser una preparación para la vida; y 4. Debería tener un contenido nacional.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    La educación, representa un proceso cuya intención colectiva es "modelar" a los niños de acuerdo con los valores con los que van a morir; es el agente transmisor del principio de la realidad frente al principio del placer. La educación obliga al niño a renunciar a impulsos y tendencias naturales, acomodando el desa­rrollo de su ego, interior, a las exigencias morales y culturales del superego, exterior y represivo.
  • Francisco Ferrer Guardia

    Francisco Ferrer Guardia
    Revolucionario que creía en el valor de la educa­ción como remedio absoluto para los males de la sociedad. Se consi­deraba un profesor que amaba a los niños y quería prepararlos, con libertad de pensamiento y acción, para enfrentar una nueva era.
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim
    Émile Durkheim (1858-1917). Él consideraba la educación como imagen y reflejo de la sociedad y que la pedagogía sería una teoría de la práctica social.
    Durkheim es el verdadero maestro de la sociología positivista moderna. Afirma que la primera y fundamental regla es considerar los hechos sociales como cosas. Para él, la sociedad se comparaba con un animal: con órganos diferentes donde cada uno desempeña un papel específico, unos más privilegiados que los otros.
  • John Dewey

    John Dewey
    Fue el defensor de la Es­cuela Activa, y proponía el aprendizaje a través de la actividad personal del alumno. Hizo una crítica a la obediencia y sumisión hasta entonces cultivadas en las escuelas, las consideraba verda­deros obstáculos para la educación. A través de los principios de la ini­ciativa, originalidad y cooperación, pretendía liberar las potencialidades del individuo rumbo a un orden social que, en lugar de ser cambiado, debería ser progresivamente perfeccionado.
  • Alfred Whitehead

    Alfred Whitehead
    Insistía mucho en la imaginación como motor de la educación y en el nuevo espíritu científico. la ciencia podía auxiliar al progreso de la educación. Según él, ningún alumno debería terminar el bachillerato o la univer­sidad sin dominar el método cien­tífico y sin conocer la historia de la ciencia.
  • Vladimir Ilich Lenin

    Vladimir Ilich Lenin
    Atribuyó gran importancia a la educación como proceso de transformación social. Pensaba que la educación debería desempeñar un papel importante en la construcción de una nueva socie­dad. La educación pública debería ser eminentemente política: "nuestro trabajo en el terreno de la enseñanza es la misma lucha para derrotar a la burguesía; declara­mos públicamente que la escuela al margen de la vida, al margen de la política. es falsedad e hipocre­sía"
  • María Montessori

    María Montessori
    En síntesis, proponía despertar la actividad infantil a través del estímulo y promover la autoeducación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición. El edu­cador, por lo tanto, no actuaría direc­tamente sobre el niño, pero ofrecería medios para su autoformación. Ma­ría Montessori sostenía que sólo el niño es educador de su personalidad.
  • Edouard Clapared

    Edouard Clapared
    Pionero en el movimiento renovador de la escueta contempo­ránea.
    Creó el método de educación funcional, que trataba de desarrollar las aptitudes individua­les y llevarlas al interés común.
    La pedagogía debía basarse en el estudio del niño y en la acción, no sólo la instrucción por la que la persona recibe pasivamen­te los conocimientos. Decía que la infancia es un conjunto de posibili­dades creativas que no deben ser frenadas. llegó a elaborar una verdadera teoría del juguete.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Existían 3 tres períodos de desarrollo mental en el niño: De los 2 a los 7 años, desarrolla el lenguaje y el dibujo. De los 7 a los 11 años, empieza a pensar ló­gicamente. De los 11 a los 15 años, em­pieza a batallar con abstracciones y razonar con realismo acerca del futuro. La acción es fundamental ya que el pensamiento lógico es ser operatorio. Los sistemas educativos clásicos acomodan al niño a los conocimientos tradicionales en vez de formar inteligencias inventivas y críticas.
  • Martín Buber

    Martín Buber
    Según él, la educación es exclusivamente cosa de Dios, a pesar de su discurso humanístico sobre el educador como "formador" o sobre las "fuer­zas creativas del niño". Finalmen­te, para el pensador, la libertad, en el sentido de independencia, es sin duda un bien valioso. Pero no es el más elevado. Quien la considera como valor supremo, sobre todo con objetivos educacionales, la pervier­te y la transforma en droga que, con la ausencia del compromiso, gene­ra la soledad.
  • Adolphe Ferriere

    Adolphe Ferriere
    El deber de la educación debía ser conservar y aumentar un impulso de vida. Para él, el ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva. Ferriere coordinó la articulación internacional de la Escuela Nueva y, en sus obras (entre otras, Práctica de la escuela activa, Transformemos la escuela, La escuela activa) logró sintetizar corrientes pedagógicas, unidas en la preocupación de colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.
  • Henri Wallon

    Henri Wallon
    Afirmaba que el medio primordial del niño es el medio social. Fuera de ese medio social el desarrollo normal es im­posible.
    El niño es un ser social y con la persona­lidad en desarrollo. Otorga importancia fundamental a la formación del profesor. Desde que debe adaptarse a la naturaleza y desarrollo del niño, la enseñanza se convierte en psicología, lo que hace necesario dar al profesor una cultura psicológica para obtener lecciones de las experiencias pedagógicas que él mismo realice.
  • Antón Semionovich Makarenko

    Antón Semionovich Makarenko
    Creó tal vez la más elaborada y comple­ta propuesta educativa comprome­tida con la construcción de la sociedad socialista. propuso la escuela única hasta los diez años. Creía que el incentivo econó­mico era importante en la motivación de los estudiantes para el trabajo y, por eso, defendió el pago de salarios por el trabajo producido en la escuela.
  • Lorenzo Luzuriaga

    Lorenzo Luzuriaga
    Abordó los diversos aspectos de la psico­logía y de la educación de la infancia, la adolescencia y la juventud y sus relaciones con las enseñanzas primaria, secundaria y universita­ria, así como con el perfeccionamiento y la preparación del magiste­rio y del profesorado.
  • Michel Lobrot

    Michel Lobrot
    Propuso una "pe­dagogía institucional" para modifi­car las instituciones pedagógicas existentes.Esa actitud permitiría alterar las mentalidades, volviéndo­las abiertas y autónomas para, enseguida, modificar las institucio­nes de la sociedad. El profesor es un consultor al servicia del gru­po sobre cuestiones de método, or­ganización y contenido.La autoges­ tión pedagógica sería una preparación para la autogestión política.
  • Célestin Freinet

    Célestin Freinet
    Actualmente, sus ideas son estu­diadas en varias partes del mundo, de preescolar a la universidad. Decía que había una dependencia entre la escuela y el medio social, y concluyó que sólo existe una educación de clases.
    Centraba la educación en el trabajo, la expresión libre, la investigación, el estudio del medio, el texto libre, la imprenta en la escuela, la correspondencia interescolar, el fichero escolar cooperativo y la biblioteca de trabajo son algunas de las técnicas que empleaba
  • Jean Paul Sartre

    Jean Paul Sartre
    Ateo, Sartre pensaba que el hombre es absoluto, no existiendo nada espiritual por encima de él. Por determinadas con­diciones biológicas, su existencia precede a la esencia, o sea que la criatura humana llega al mundo sólo biológicamente y sola­ mente después, a través de la convivencia, adquiere una esencia humana determinada.
    El hombre se influencia no sólo de la idea que tiene de sí, sino también de cómo pretende ser. Como no hay nada superior a él, su marcha se topa con la nada.
  • Bogdan Suchodolski

    Bogdan Suchodolski
    Defendió que es posible discernir en la historia del pensamiento pedagógico dos tendencias fundamentales: la de la pe­dagogía afirmada en la esencia del hombre, otra en la existencia. La sín­tesis integradora de esas dos tenden­cias está en la pedagogía socialista. Esa perspectiva dio apertura a una nueva comprensión y una nueva lec­tura de las grandes doctrinas peda­gógicas.
  • Álvaro Vieira Pinto

    Álvaro Vieira Pinto
    Supone que la educa­ción implica una modificación de personalidad y por eso es tan difí­cil aprender, ella modifica la perso­nalidad del educador, al mismo tiempo que va modificando la del alumno, y aunque la educación re­fleja la totalidad cultural que la con­diciona, también es un proceso autogenerador de cultura.
  • Georges Gusdorf

    Georges Gusdorf
    Combatió el régimen nazista y fue prisionero de guerra entre 1940 y 1945. En el campo de concentración organizó una universidad con un pequeño grupo de intelectuales; se cuestionaba si todavía habría lugar para el profesor en plena era de la televi­sión y medios modernos. Entre profesor y alumno no existe la igual­dad de condiciones y reciprocidad que caracterizan el diálogo.
  • Paul Ricoeur

    Paul Ricoeur
    Afirmaba que debía haber una reconciliación del hombre por entero con su mun­do, su unidad. La reconstitución de esa unidad se efectúa con base en el reconocimiento de la trascendencia, que es el reconocimiento del misterio. Lo cual no significa entregarse a una filosofía irracional y oscura.
  • George Snyders

    George Snyders
    Contribución a la educación:
    La escuela no es sólo reproductora, ni revolucionaria, sino local de confrontación de intereses de clases antagónicas; La caracterización de las llama­das pedagogías no-directivas con su pretensión de resolver los pro­blemas educativos y sociales a través de la "liberación del ser natural" que es el niño, dejándolo realizar su "naturaleza humana" libremente­ como si fueran, en verdad, pedago­gías legitimadoras de la organiza­ción actual de la sociedad.
  • Louis Althusser

    Louis Althusser
    Sostuvo que la función propia de la escuela capitalista consistiría en la reproducción de la sociedad y que toda acción pe­dagógica sería una imposición arbitraria de la cultura de las clases dominantes. El par escuela-familia sustituyó el binomio igle­sia-familia como aparato ideológico dominante. Al fin, la escuela tiene, una audiencia obligatoria.
  • Bertrand Shwartz

    Bertrand Shwartz
    En su obra principal, La educa­ción mañana, funda todo un proyec­to educativo en el concepto de edu­cación permanente. Defiende la educación preescolar como un ins­trumento de igualdad de oportunidades. Para él, la educación debe formar para la autonomía intelec­tual y para el pluralismo.
  • Ivan Illich

    Ivan Illich
    Entre sus principales críticas, hace un severo ataque al sistema escolar, como estructura reproductora y justificadora del tipo de sociedad que vivimos, caracterizada funda­mentalmente por la industrialización creciente y por el consumo ilimitado (la pedagogización de la sociedad)
  • Paschoal Lemme

    Paschoal Lemme
    En 1932, en el Consejo Directi­vo de la ABE (asociación Brasileña de la Educación), junto con otros educadores e intelectuales, lanza el Manifiesto de los pioneros de la Educación nueva, un proyecto de educación dirigido al pueblo y al gobierno, proponiendo una rees­tructuración de la enseñanza en el país. Con él se inicia "pensamien to pedagógico progresista". La tesis central de sus obras es que no hay educación democrática a no ser en una sociedad verdaderamente democrática.
  • BOURDIEU-PASSERON

    BOURDIEU-PASSERON
    El origen social marca de manera inevitable e irre­versible la carrera escolar y, des­pués profesional, de los individuos. Para unos, el aprendizaje de la cul­tura escolar es una conquista dura­mente obtenida: para otros, es una herencia "normal", que incluye la reproducción de las normas. El ca­mino por recorrer es diferente, con­forme a la clase de origen.
  • Pierre Furter

    Pierre Furter
    Es adepto del pensa­miento utópico de Ernest Bloch, se basa en la reflexión y en el estudio. Sin utopía, sin proyecto, no hay pe­dagogía, no hay sentido. El hombre puede reinventar el futuro a través de la reflexión sobre el presente y el pasado. El "principio esperanza" es la escuela de una existencia vívida en función del futuro. Es el princi­pio instituyente del futuro humano. Para el educador, la utopía es una forma de acción y no una mera in­terpretación de la realidad.
  • Manoel Bergstrom Lourenço Filho

    Manoel Bergstrom Lourenço Filho
    Organizó y dirigió la campaña nacional de edu­cación de adultos, primer movi­miento de educación popular de iniciativa del gobierno federal. Muchas veces fue pionero (incluso firmó el Manifiesto de los Pioneros de la Edu­cación Nueva, en 1932) y un desta­cado reformador o modernizador.
    En su pensamiento, desde los años 20, la enseñanza primaria fue preocupación central.
  • Henry Giroux

    Henry Giroux
    Se dedicó al estudio de la sociología de la educa­ción, de la cultura, de la alfabetiza­ción y de la teoría del currículo. La escuela es analizada como un local de dominación y reproducción pero que al mismo tiempo permite a las clases oprimidas un espacio de resistencia. Presenta su trabajo como una visión de esperanza y de posi­bilidades en lugar de la desespera­ción comúnmente presentada por los autores de izquierda.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    1986, ganó el Premio Educación para la Paz de la UNESCO.
    Su teoría del conocimiento aplicado a la educación, está sustentado en la concepción dialéctica en que educador y educando aprenden jun­tos.
    La categoría pedagógica de la "conscientización", creada por él, tiene como objetivo la formación de la autonomía intelectual del ciudadano para intervenir sobre la realidad. Por eso, para él, la educa­ción no es neutra. Siempre es, un acto politico.
  • Nyerere

    Nyerere
    Su filosofía educativa se basaba en el rescate de la autocon­fianza de cada niño y de cada ciu­dadano, por medio del estudio y de la valoración de su cultura, moral e historia. Los educandos deberían ser formados para participar activamente en la nueva sociedad socialista que se instaló después de la independencia.
  • Maria Teresa Nidelcoff

    Maria Teresa Nidelcoff
    Su obra tuvo como objetivo formar educadores comprometidos, que llamaba "profe­sores-pueblo",contraponiéndose a la formación del educador tradicional ("neutro") y al educador de las clases dominantes, que denominaba "profesor-policia". Buscaba sustituir la actitud "policiaca" y "castrante" de éste por una actitud creativa de "compromiso" con la cultura del edu­cando del "profesor-pueblo".
  • Emilia Ferreriro

    Emilia Ferreriro
    Su teoría nace en el núcleo de América Latina, don­de el ausentismo y la deserción escolares progresan de forma alar­mante. Ella repiensa el proceso de ad­quisición de la escritura y de la lectura. Investigó la psi­cogénesis de la lengua escrita, com­probando que las actividades de interpretación y de producción de la escritura empiezan antes de la escolarización, y que el aprendizaje de esa escritura se inserta en un sis­tema de concepciones, elaborado porel propio educando.
  • Fernando Azevedo

    Fernando Azevedo
    Inclinado inicialmente a los es­tudios clásicos, afirmó después su reputación como sociólogo y educa­dor especialmente a partir de la re­ forma del sistema escolar de Río de Janeiro.
  • BAUDELOT-ESTABLET

    BAUDELOT-ESTABLET
    Todo lo que pasa en la escuela es obs­truido por la división de la sociedad. La escuela no es una isla de pureza y armonía en un mundo en conflicto. La división social del tra­bajo es la responsable por el fra­caso escolar en masa de la inmensa mayoría que inicia la escolaridad y no logra proseguir.
  • MAURÍCIO TRAGTENBERG

    MAURÍCIO TRAGTENBERG
    Muestra los límites de la escuela como institución disciplinadora y burocrática y las posibilidades de la autogestión pe­dagógica como iniciación de la autogestión social. La burocracia escolar es poder, represión y con­trol. Critica tanto a los países capi­talistas como a los socialistas que desencantaron la belleza y la rique­za del mundo e introdujeron la racionalización sin sentido humano. La burocracia pervierte las relacio­nes humanas, generando el confor­mismo y la enajenación.
  • Juan Carlos Tedesco

    Juan Carlos Tedesco
    Concluyó que la calidad de la educación y su mayor o menor dinamismo y efi­ciencia no tienen relación directa con el carácter público o privado de los establecimientos de enseñanza, y sí con la capacidad de llevar ade­lante una gestión autónoma.
  • Rosa María Torres

    Rosa María Torres
    La pedagoga critica la distancia entre lo que se dice ser la educación popular y lo que ha sido realmente. La educación pública nunca es priorizada, existe en condiciones adversas y aún está lejos de universalizarse.