19 03 27tribunap10 1

Historia de la pedagogía

  • 8000 BCE

    Origenes

    La Educación tiene sus orígenes en las comunidades primitivas, el punto de referencia esta cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo. Puesto que aquí empieza la trasmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad - padres a hijos - y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
  • 444 BCE

    Edad Antigua - Egipto

    Edad Antigua - Egipto
    Características
    1. Oratoria y milicia, "decir y hacer"
    2. Padre y escriba como educadores.
    3. Educación integral: música, matemáticas, poesía, filosofía, educación física.
    4. Los escribas eran los únicos que conocían la técnica de la escritura
    5. Una escuela era guiada por los sacerdotes, quienes enseñarían conocimientos astronómicos y matemáticos.
    6. Otra escuela enseña el aprendizaje artesanal, en la que se enseñarían los oficios.
  • 500

    BAJA EDAD MEDIA X-XI

    BAJA EDAD MEDIA X-XI
    Crisis de la educación
    Surgimiento de las universidad y la escolástica.
    Apogeo de la educación caballeresca.
    La importancia de los maestro libres.
    La creación de las universidades.
    Se dispusieron nuevos estatutos para organizar los maestro que debían tener licencias
    Se fundaron centros de instrucción especializados independientes de la iglesia, naciendo las universidades.
  • 550

    Edad Media Siglo V

    Edad Media Siglo V
    1. La Educación se encontraba en manos de la iglesia y el clero
    2. La educación va mas enfocada a lo emotivo, al sentimiento y a lo religioso.
    3. Las materias estaban clasificadas en Trivium: Gramática, Retorica y Lógica; Cuatrivium: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía. La literatura, la poesía, el cristianismo.
    4. Predomina el memorismo.
  • 1500

    EDAD MODERNA - PEDAGOGÍA DEL HUMANISMO

    EDAD MODERNA - PEDAGOGÍA DEL HUMANISMO
    Nace un nuevo modelo pedagógico con la sabiduría cristiana y la cultura grecolatina.
    No se busca la acumulación de conocimiento sino se busca la sabiduría de carácter pedagógico.
    Acercaron la condición humana a la humanista
    Erasmo de Rotterdam propone erradicar el castigo físico y que los padres sean participantes de la educación de sus hijos
    Adaptación de la educación a capacidades individuales.
  • 1550

    REFORMA Y CONTRAREFORMA - 8 LUTERO -1483-1546

    REFORMA Y CONTRAREFORMA - 8 LUTERO -1483-1546
    Importancia de la lectura y la educación en la reforma
    Respuesta de la iglesia católica (contrareforma)
    Utopías sociales y educativas.
    Énfasis en la instrucción de la lectura, la educación debía ser para todos
    Importancia de la lectura en las lenguas modernas
  • 1582

    Comenio (1592-1670)

    Fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657.
  • Rousseau, (1712)

    De quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación.
  • EMANUEL KANT

    Para este filósofo la educación se la atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: la crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo, con ellos lograr una educación moral hacia la autonomía, de allí que imparte la educación social, ya que hombre esta llamado a vivir e sociedad (Pérez 2002)
  • Pestalozzi Suizo (1746- 1827)

    Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica
  • Concepto de pedagogía

    Concepto de pedagogía
    La Pedagogía es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos.
  • Herbart ( 1976- 1841)

    Quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo
    de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el
    siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. plantea como reflexionar desde la pedagogía los conceptos autóctonos y el pensamiento autónomo.
  • LA EDUCACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    LA EDUCACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
    Los planes de estudio cuentan con lógica, comprensión y dignidad.
    Dewey y Kant crean la escuela nueva donde el lema era aprender haciendo.
    Se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes
    Auto construcción del conocimiento.
    El docente cambia de rol porque vuelve un moderador, mediador, facilitador y coordinador.
  • FROEBEL Y LA ESCUELA ACTIVA SIGLO XIX

    FROEBEL Y LA ESCUELA ACTIVA SIGLO XIX
    Cambiaron los ideales en la educación
    los países industrializados invirtieron en la ciencia y en la tecnología para mejorar su industria y la producción de sus productos.
    La educación restringida a los grupos populares aspecto de cambió notablemente cuando estos requirieron una instrucción más compleja para poder desempeñarse mejor en el trabajo industrial.
    Reglamentar la gradación de la educación desde el "jardín de niños" o kinder hasta la universidad.
  • PEDAGOGÍAS ACTIVAS SIGLO XX

    PEDAGOGÍAS ACTIVAS SIGLO XX
    Relación psicología - pedagogía
    Transformación educativa de los sesentas y la nueva escuela en un laboratorio de pedagogía activa.
    La educación se proponía desarrollar las habilidades de los estudiantes.
    Piaget describe la pedagogía para clasificar las etapas de desarrollo psicológico del niño.
    Procesos evolutivos de la educación en cada una de sus etapas.
    Nacen nuevas tendencias pedagógicas
    Existen muchas corrientes aparentemente novedosas pero poco consistentes.
  • BENJAMIN BLOOM NOV 18, 1913

    Explica que las operaciones mentales pueden dividirse en seis niveles. Establece la relación de que debe haber entre las inteligencia y la información -Taxonomia de Blom
  • TEORÍA COGNITIVA - JEAN PIAGET AGO 19, 1919

    Se preocupa por los procesos de la compresión del aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: EL PENSAMIENTO, LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA, EL LENGUAJE, LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Participación activa en el proceso de aprendizaje y la creación de ambientes de aprendizaje.
  • HOWARD GARDNER JUL 11, 1943

    Es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al premio príncipe de Asturias de ciencias sociales 2011
  • TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: AUSUBEL

    Teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructiva, ya que el es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
    Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
  • TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

    El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
    Premisas:
    - El conocimiento se construye a partir de la experiencia
    - El aprendizaje es una interpretación personal del mundo
    - El aprendizaje debe ser significativo y holístico
  • EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje(Udes)