Infancia

Historia de la infancia y la adolescencia

  • 4000 BCE

    EDAD ANTIGUA (4000 a 476 a. C.)

    EDAD ANTIGUA (4000 a 476 a. C.)
    No existe el concepto de niñez o adolescencia
    En las civilizaciones antiguas, los niños eran entendidos como seres sin importancia o como posibles estorbos que solo dificultaban la existencia de los adultos
  • 3500 BCE

    Cuidado en la Edad Antigua

    Cuidado en la Edad Antigua
    No tenían cuidados por parte de padres o adultos
    Los niños de la época carecían de cuidados especiales y eran expuestos a condiciones extremas de frio, hambre o abandono, algunos niños eran enviados al campo con nodrizas o a orfanatos
  • 3000 BCE

    Educación en la Edad Antigua

    Educación en la Edad Antigua
    La educación no era definida, aprendían de la interacción constante con los adultos y algunos maestros y el juego de actividades adultas.
  • 2900 BCE

    Infanticidio y mortalidad Infantil en la edad antigua

    Infanticidio y mortalidad Infantil en la edad antigua
    Era habitual que los propios padres abandonaran o asesinaran a los hijos no deseados (más a las niñas) pero también la falta de cuidado y salubridad llevaba a los niños y niñas a la muerte.
  • 2800 BCE

    Leyes para los Niños y Niñas en la Edad Antigual

    Leyes para los Niños y Niñas en la Edad Antigual
    Eran tratados como adultos; para todos los casos no tenían trato especial, podían ser desposados, juzgados y hasta asesinados en cualquier situación, sin que ello representara un delito
  • 476 BCE

    EDAD MEDIA (476 a 1492)

    EDAD MEDIA (476 a 1492)
    Los niños y niñas eran considerados como adultos en miniatura y gracias a la influencia de la iglesia se tenía la idea del niño como ser perverso y corrupto que debía ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
  • 300 BCE

    Protección de los Niños en la edad Media

    Protección de los Niños en la edad Media
    Los niños no tenían protección, Por el contrario, eran objetivo constante de abuso físico y sexual por parte de los adultos y frente a esta situación no había control ni ley.
  • 276 BCE

    Trabajo Infantil en la edad media

    Trabajo Infantil en la edad media
    Los niños eran obligados a trabajar arduamente en beneficio de su familia, eran entregados como aprendices a comerciantes y agricultores, trabajaban igual que sus padres o adultos con los que convivían.
  • 200 BCE

    Educación en la Edad Media

    Educación en la Edad Media
    Por la influencia cristiana, la educación que se empieza a impartir es bajo las premisas de la iglesia de crear hombres obedientes a Dios y a la autoridad de la iglesia con acceso solo para los hombres.
  • 190 BCE

    Leyes de protección a la los Niños en la Edad Media

    Leyes de protección a la los Niños en la Edad Media
    La Iglesia revaloró la condición de “Niño” y se empezó a consolidar el infanticidio y el aborto como un delito que era castigado duramente.
  • Period: Jan 1, 1453 to

    EDAD MODERNA (1453 - 1789)

    Esta época marca el estudio de los hechos ocurridos desde 1453 año en la toma de Constantinopla por los turcos, hasta el año 1789 del estallido de la Revolución Francesa.
  • Renacimiento: la naturaleza y el hombre

    Renacimiento: la naturaleza y el hombre
    En esta edad la naturaleza y el hombre, fueron objetivos de estudios científicos, literarios y artísticos, es decir, una visión antropocéntrica de la vida. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales encumbraron las monarquías. En los siglos XVII y XVIII, con el impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.
  • Nuevos imaginarios de la época

    Nuevos imaginarios de la época
    En esta época surgen nuevos imaginarios y transformación de las condiciones de vida de la niñez, a partir de ello, la infancia comienza a adquirir la significación psicológica y cultural que aún en la actualidad se le atribuye. La niñez universaliza las dimensiones de la edad, la dependencia del cuidado y el trato, las necesidades de educación particulares, el desarrollo de capacidades, y otras a la luz de una perspectiva cultural.
  • El descubrimiento del niño

    El descubrimiento del niño
    A finales del siglo XIV emerge la idea de relación con la niñez, y es la voluntad de salvarla. Esta preocupación por la vida del niño, por su conservación, genera producciones literarias y científicas donde el niño se convierte en el objeto de estudio e intervención, a esto se le denominó “el descubrimiento del niño”
  • El niño como parte de la sociedad

    El niño como parte de la sociedad
    El niño se consideraba como parte de una sociedad, diferente al adulto. Rousseau estableció en Emilio (1762) el descubrimiento de la infancia moderna, que lleva a considerar cada etapa de la vida de acuerdo con su “madurez”, cada niño tiene necesidades propias de su desarrollo. De aquí surgen varios discursos disciplinares como psicología, pedagogía, pediatría y sociología. Freud planteó el camino para el reconocimiento de los niños como un sujetos con necesidades particulares.
  • Movimiento de las familias

    Movimiento de las familias
    Con el movimiento de las familias extensas de zonas rurales a zonas urbanas más pequeñas, las familias se redujeron a grupos nucleares, por lo que empezó a estimar que los niños son objeto de protección de la familia.
  • El discurso educativo como institución social

    El discurso educativo como institución social
    El reconocimiento de la niñez a mediados del siglo XVII, da origen también a un discurso educativo que señala la importancia de una institución social que se encargue de la transmisión cultural de las reglas sociales de comportamiento acordes a la época. Esta pedagogía inicial, consideró a los niños y niñas como seres manipulables en continuo proceso de formación, asignándole de manera dual una visión de ser modelados y de ser la promesa civilizatoria del futuro.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 D.C. HASTA EL PRESENTE)

    Este período inició a partir de la Revolución Francesa (1789 d.C.) hasta el momento presente. Su inicio fue marcado por la Ilustración, que daría importancia a las ciencias y la razón; asimismo, por el desarrollo del sistema capitalista durante las Revoluciones Industriales, la Primera y Segunda Guerra Mundial.
  • La infancia y las disciplinas actuales

    La infancia y las disciplinas actuales
    La infancia contemporánea genera transformaciones a las realidades y condiciones de vida de la infancia, en la que es claro que la preparación de los niños para sostener el proyecto civilizatorio no es sostenible como un argumento que supone priorizar su formación para la vida adulta. Con relación a las disciplinas construidas en la modernidad, en la actualidad estos no muestran en pleno la complejidad de las dimensiones ontológica, social y cultural de los niños.
  • La infancia contemporánea

    La infancia contemporánea
    La infancia contemporánea remueve los conocimientos e intervenciones que por años se habían producido sobre ellos. Esta noción reconoce en los niños y niñas, seres capaces de crear su mundo por su capacidad de reelaborar experiencias propias. La significación de infancia plantea la necesidad de nuevas prácticas sociales, educativas y pedagógicas que aporten una mirada integral desde su alteridad, subjetividad y experiencia infantil. Además su reconocimiento como sujetos de derecho.
  • La infancia actual y diversas situaciones complejas

    La infancia actual y diversas situaciones complejas
    En la actualidad, niños y niñas de la misma edad e incluso escolarizados y bajo el cuidado de sus familias, viven diferentes experiencias, tales como el trabajo, el mundo de la calle, la guerra, las relaciones sexuales tempranas, su participación en actividades de formación y uso del tiempo libre complementarias a la escuela, y su vinculación a experiencias de comunicación digital, entre otras.
  • Las nuevas tecnologías y medios de comunicación

    Las nuevas tecnologías y medios de comunicación
    La idea de infancia se ve reconfigurada por la influencia de la tecnología y de los medios masivos de comunicación, lo que implica ser un sujeto de opinión que reconoce y replantea su realidad a partir de la interacción con diversas prácticas, discursos y subjetividades