-
Educación durante la Colonización
Los españoles empleaban la evangelización como método educativo. Las escuelas eran de tipo confesionales.
Estaban regidas por el Orden Jesuita y de los Franciscanos y respetaban las concepciones de la Corona Española -
Escuelas que castigan
El Cabildo de Montevideo establece que el maestro (preceptor) debía plantear reglas de disciplina y patrones de conducta en su clase y si no eran cumplidas, tenia la potestad de dar hasta 6 azotes.
Las escuela eran consideradas centros de instrucción y castigo hacia los alumnos, donde el sistema de enseñanza era rígido. -
Fundación de la Escuela de la Patria y de la Escuela de Primeras Letras
En el campamento de la educación se crea la Escuela de la Patria y en Montevideo la Escuela de Primeras Letras con la intención artiguista de de unirlas con la Educación Cívica y el sentimiento de la identidad nacional. -
Escuela Lancasteriana durante el período de la Provincia Cisplatina (1817-1828)
Dámaso Antonio Larrañaga impulsa en las Escuelas el sistema monitoreal de enseñanza mutua.
Los alumnos mejor capacitados enseñaban a los menos capacitados; el maestro guiaba a los alumnos que enseñaban.
Se aplicó para enseñar religión en escuelas católicas.
Solo prosperó durante un período (no colmaba con las necesidades de la población montevideana).
Se le daba a la educación un nuevo enfoque tecnológico y técnicas de enseñanza nuevas (se prohibió el castigo). -
Creación de la Primer Escuela Normal
Se establece la obligación de poseer el título docente para ejercer como maestro.
Esto sucede luego de que se logre la Independencia de la Provincia Oriental debido a la inestabilidad de las escuelas y la preocupación por la educación de la población. -
Período de la Escuela Mercantil (1829-1836)
Era una escuela pública, de nivel medio, se centraba en formar parte de las actividades comerciales y en principio tuvo buena aceptación pero no logró perdurar.
Este espacio lo ocupó la escuela privada que logró desarrollarse en cantidad y buena calidad y cumplió con cubrir las necesidades de las clases mas altas. -
Creación del Instituto de Instrucción Pública
Creado por el Gobierno de la Defensa como otro intento por organizar la educación.
Funciones:
- Promover la educación pública y regular su funcionamiento.
- Vigilar la enseñanza de las ciencias morales.
- Asegurar la sintonía entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Educación durante Luchas Nacionales
Desde la Declaratoria de la Independencia (1825) hasta finales de los años 60, sucedieron en nuestro país sucesivas luchas y enfrentamientos tales como la Guerra Grande, la Cruzada Libertadora, entre otras.
La educación perdía presupuesto y concurrían muy pocos niños a la escuela (solo 899 de 129.000 establecido en el Informe Palomeque).
Además del gran incremento de la población que requería ser educada a causa de la inmigración. -
Realización del "Informe Palomeque"
Fue creado por Don José Gabriel Palomeque (secretario del Instituto de Instrucción Pública).
Detallaba el estado de la educación de ese momento y permitió reconocer grandes problemas:
-Falta de un programa unificador de la educación a nivel nacional.
-Desconocimiento de los docentes de su profesión (y donde aprenderla).
-Falta de material de estudio (libros). -
Elaboración y aprobación del "Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas"
Hacía enfasis en:
- Pautas sobre tiempo pedagógico (la importancia de tiempos de recreación y de trabajo).
- Materias y contenidos.
- Metodologías y materiales.
- Educación religiosa.
- Sistema elemental de estadística
-Comunicación entre el preceptor y el tutor del niño. -
Constitución de la "Sociedad de Amigos de la Educación Pública" y de la Asociación Rural
Varela y compañeros dan una conferencia en el Instituto de Instrucción Pública, donde desarrollan ideas sobre la importancia de la educación en la sociedad.
Se impulsa la creación de:
- Escuelas.
- Bibliotecas públicas.
- Obras pedagógicas.
- Cursos para los docentes.
La creación de la Asociación Rural demuestra que las inquietudes eran de varios sectores de la sociedad.
La SAEP se considera promotora del proceso de reforma educacional vareliana aunque no unicamente de Varela. -
Proyecto de Ley de Educación
Realizado por Agustín de Vedia.
Establecía la creación de escuelas y colegios de enseñanza superior, entrega de útiles y libros gratuitos, becas para los estudiantes de magisterio (del interior del país) y la exigencia del título para ejercer como maestro.
El proyecto se oponía a la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y por tanto, esto trajo reacciones opuestas que hicieron que no fuera bien discutido y por circunstancias políticas quedara sin ser aprobado. -
José Pedro Varela publica "La Educación del Pueblo"
Logra romper con las estructuras de los modelos educativos anteriores y le da impulso al incipiente cambio.
Basado en la reflexión sobre la realidad política y social como referencia de la situación educativa.
Sitúa a la educación como responsabilidad del Estado, asunto político, público y cívico y por tanto las escuelas debían ser laicas. -
Varela como director de la Comisión de Instrucción Pública.
Luego de que Montero (quien estaba al mando de esta Comisión) aceptara un cargo como Ministro del Gobierno de Latorre, Varela es quien toma su lugar.
Dentro de la Comisión, impulsa un Proyecto de Ley (se convierte en un libro titulado "La Legislación Escolar") dónde analiza la situación del país y desarrolla el proyecto de organización de educacional a nivel país. -
José Pedro Varela publica "La legislación escolar"
Mencionado anteriormente, la publicación de este libro, que denota un proyecto de ley que tiene como fin de organizar todo el sistema escolar de la república, genera al igual que "La Educación del Pueblo" (publicado en 1874) una revolución que otorga un impulso innovador. -
Varela es designado como Inspector Nacional
El sistema que estableció la ley constaba de una Dirección General de Instrucción Pública, compuesta por 7 miembros:
- Ministro de Gobierno
- Inspector Nacional (Varela)
- Director de la Escuela Normal
- 4 vocales que cumplían funciones mas amplias (3 eran de la S.A.E.P).
Varela entusiasmado da inicio al desarrollo del nuevo sistema sin importarle las modificaciones realizadas, ejemplo de esto es la enseñanza del catolicismo obligatoria, aunque los tutores podían retirar a los niños si querían. -
Primer Congreso de Inspectores Departamentales
Se analizaron diversos temas de naturaleza pedagógica y también, el asunto de la enseñanza religiosa, lo cual Varela tuvo que aceptar debido a que no era algo que inquietara a los padres. -
Fallecimiento de José Pedro Varela
Luego de meses de mucho sufrimiento (continuando con el intenso trabajo) a causa de una grave enfermedad Varela fallece el 24 de octubre de 1879. -
Durante el período 1879-1889 Jacobo, hermano de Varela, es designado como sustituto frente a la Educación Pública
Durante 10 años ejerció el cargo de Inspector Nacional de Instrucción Primaria donde amplió la obra de su hermano.
Cuando finaliza su fructífero período, existían 400 escuelas y más de 32.000 alumnos. -
Creación de La Ley Orgánica
La implementación de la misma da una mayor operatividad al sistema. -
Fundación del Primer Jardín de Infantes Público
Fundado por la Maestra Enriqueta Compete y Riqué que demostró su interés y preocupación por la educación preescolar y por la formación docente.
Es el Primer Jardín de Infantes Público de Uruguay y de América, además creó un programa para Jardines de Infantes, que abarcaba desde niños de 3 a 10 años, quienes se dividían en grupos según sus edades. -
Se decreta por Ley la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas.
La laicidad se implementó tiempo después de la muerte de Varela, cumpliendo así con su propósito de que la educación fuera universal, obligatoria, gratuita y laica. -
Aprobación del Programa para Escuelas Rurales
Solamente introdujo Agronomía para los varones y Economía Doméstica para niñas.
Aquí se visualizó el ideal vareliano de laicidad ya que la educación no incluía la enseñanza religiosa (estaba a cargo de las familias). -
Maestros plantean una reforma de los métodos de enseñanza
Un movimiento de maestros proponen cambiar algunos métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly.
El Consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores a realizar experiencias metodológicas utilizando propuestas ideológicas de nuevas corrientes educativas. -
Congreso de Inspectores
Se pedía que los Programas escolares fueran únicamente un marco de referencia pero que las actividades estuvieran basadas en el interés de los niños y maestros. -
Educación en tiempos inestables - Golpe de Estado de Gabriel Terra
Durante este período las escuelas se convirtieron en lugares donde el Estado reprimía y controlaba a los Maestros. -
Primer Congreso de Educación Rural
Se trataba de de pedagogía de la investigación bajo las ideas de Clemente Eatable. -
Creación del Laboratorio de Psicopedagogía
A cargo del profesor Sebastián Morey Otero y impulsado por la labor de Emilio Verdesio.
Apoyó muchos emprendimientos en relación a la educación especial a niños, anteriormente llevados a cabo tales como:
-Instituto Nacional de Sordomudos (1910).
-Escuela al Aire Libre, para niños débiles (1913).
-Escuela Auxiliar, para verdaderos anormales (1929).
-Escuela Hogar, para niños con conductas irregulares (1930).
-Clases de Ortofonía (para defectuosos de lenguaje).
Y más que fueron surgiendo. -
Oficializacion del nuevo enfoque escolar - Plan Estable
Luego de que en 1931 se autorizara la aplicación del carácter experimental en muchas escuelas, el Profesor Clemente Estable diseña un nuevo programa con un enfoque cientificista. -
Se formula un Nuevo Programa para Escuelas Rurales
- Se flexibiliza la distribución de temas de 3ero a 6to.
- Se permiten las adecuaciones que el Maestro crea necesarias.
- El idioma es prioridad.
- Aparece la Educación Cívica (no unida a la Moral).
-
Programa para Escuelas Rurales
Se basó en los principios Varelianos de laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratuidad.
Características:
- Escuela activa y productiva.
- Trabajo tanto manual como intelectual.
- Niños considerados “sujetos de aprendizaje” y responsables de su propio desarrollo. -
Primera Escuela de Recuperación Psíquica
Creado por la Dra. Eloisa García, atendía a alumnos desde la época preescolar hasta la edad adulta. Constaba de un “programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos”.
Se enseñaban las materias básicas, la gran importancia era que las personas pudieran adquirir los procesos de motricidad, coordinación, vocabulario, hábitos de trabajo y sociabilidad, entre otros. -
Elaboración de "Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera"
Se crearon las "Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera" donde se plantean actividades y materiales de forma general. -
La repercusión de la Guerra Fría en la Educación
Durante la década del 50, los problemas económicos impactaron de forma tal que se redujo el gasto público en educación y generó gran desmoronamiento en la población, docentes, familias, en general.
Contrastó la creencia de escuela como institución homogeneizadora en la sociedad y se empezó a creer que reproducía el modelo social generando discriminación.
Se vivía una situación de injusticia muy grande que parecía imposible de cambiar. Se amplía la brecha entre lo público y lo privado. -
Nuevo Programa para Escuelas Urbanas
Se mantuvieron las consideraciones pedagógicas innovadoras del programa anterior.
Se hace énfasis en el desarrollo autónomo del niño favoreciendo la construcción de su personalidad individual, investigadora, crítica y reflexiva.
Se integra en lo escolar lo ético, lo estético y lo científico; esto es debido a que se considera como función de la escuela el preparar para la vida a través de las experiencias. -
Nuevo Programa para Clase Jardinera
Apuntaba a la creatividad del docente en cuanto al desarrollo de actividades.
Se plantearon objetivos claros basados al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia y sociedad, con fundamento psicológico (de orientación piagentana) -
Dictadura Militar y su repercusión en la Educación
Con el clima de inestabilidad en la sociedad y educación, se creó una Ley General de Educación en donde los sectores conservadores conjunto con la Iglesia fortalecieron el control ideológico de las escuelas.
Se simplificó el sistema educativo y poseía una visión coercitiva hacia docentes y alumnos.
La crisis y la nueva ley sobre educación generaron muchísima exclusión y una gran diferencia de oportunidades. -
Nuevos Programas educativos durante la Dictadura
En base a la Política educativa nacional de la Dictadura, se crearon nuevos programas de educación común:
- Rural
- Urbana
- Inicial
- Especial
Se comienzan a implementar al año siguiente. -
Programas de Educación Especial durante la Dictadura
Los programas creados durante dicho período fueron:
- Discapacitados:
º Intelectuales (Nivel A y Nivel B)
º Visuales,
º Auditivos (Nivel inicial, pre-primaria y primaria)
- Clases diferenciales.
- Hipoacústicos con déficits asociados.
- Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales.
Quienes no tenían ninguna de esas discapacidades se adecuaban al Programa de Educación Común. -
Ley de Emergencia de la Educación posterior a la Dictadura
Al finalizar la dictadura se recupera la democracia y con ayuda de esta Ley de Emergencia de la Educación se comienza el proceso hacia la vuelta a la normalidad de la educación.
Los maestros recuperan su identidad y son restituidos aquellos que fueron destituidos por diferencias ideológicas en dicho período (la gran mayoría)
Se promovía una educación basada en derechos, igualdad, libertad y laicidad. -
Se decreta la Ley de Integración del Discapacitado
El proyecto que comenzó en 1986 planteaba integrar a estos alumnos y que las clases de recuperación fueran clases de apoyo.
La ley se aprueba principalmente por el impulso de los padres de estos alumnos que .
Se establecieron 3 modelos de atención:
- Asistencia a escuela de educación especial.
- Asistencia a escuela de educación común, con maestro itinerante o de apoyo.
- Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Propuesta de un Nuevo modelo de enseñanza Constructivista
No tuvo éxito, se concentraba en la innovación y la inclusión de ideas creativas en los métodos de enseñanza y fue así que perdió la base teórica, y por tanto no había respaldo a dichos métodos, esto hizo que se desdibujara el rol docente; el compromiso escolar perdió valor y se perdieron los distintos contenidos en el aula. -
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos
Se pretendía asegurar a mundialmente que todas las personas pudieran acceder a la educación básica (satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje).
Se reordenaron las políticas educativas a nivel mundial y todas se basaban en una nueva concepción de educación, creada también como consecuencia de esta conferencia.
En Uruguay, dicho acuerdo que se estableció a fines del Siglo XIX impulsaba fortalecer la Educación Pública, la responsabilidad del Estado y la Educación Laica. -
Implementación del Programa de Inicial (3, 4 y 5 años)
En 1996 se comienza con ese proceso cuando se define la Educación Inicial como parte de la educación permanente.
Apunta a que los maestros como profesionales posean autoridad y creatividad.
El programa se estructura en tres áreas organizadas con contenidos flexibles y simples:
- Conocimiento de si mismo.
- Conocimiento del ambiente.
- Comunicación.
Continúa vigente hasta la actualidad. -
Programa de la Educación Primaria
Conforme a la reforma a nivel de Educación Inicial, se creó también para el resto de los niveles.
En el Programa para Primaria se estableció que las propuestas educativas dependerían de cada institución y lo que cada una propusiera, generándose así diferencias entre las escuelas públicas y privadas.
Se consideraba a la escuela como una mercancía y se infundió la competitividad y la desigualdad entre lo privado y lo publico a pesar de los esfuerzos de los maestros.