Historia de la Ética y sus Representantes

  • 484 BCE

    Aristóteles (484 – 322 a.C.)

    Peripatético, fue el método de enseñanza de Aristóteles ya que instruía mientras caminaba. Aristóteles fue discípulo de Sócrates por lo cual tenia casi la misma concepción, en pocas palabras, consideraba al ser humano como libre que buscaba la felicidad de distintas maneras debido a su diversidad de costumbres, principios y demás hábitos que pudieran influenciar en las decisiones de cada uno. Creía en la autorrealización del ser y el pensar de cada individuo.
  • 469 BCE

    Sócrates (469 – 399 a.C.)

    Sócrates es considerado una de los más grandes filósofos de la historia ya que fue una especie de moralista siempre se empeño en que cada individuo construyera sus propios conocimiento u opiniones de firma objetiva a partir de las bases que tenían. Por el lado de la ética nos dejó el autoconocimiento, la autenticidad (conocerte a ti mismo y tener coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace), método mayéutica y el argumento inductivo.
  • 436 BCE

    El Hedonismo - Arispo cirene

    Aristipo de Cirene (436 – 350 a.C), que fue el que propuso está teoría en donde el el goce es el bien supremo, nos dejó como enseñanza que el verdadero placer debe ser el autodominio y la prudencia.
  • 429 BCE

    Platon ( 429 - 397 a. C)

    Para el la ética era la virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma con los actos del ser que generaba la felicidad de cada persona. Nos decía que la formación ética y moral la entendía como el proceso en el cual las personas se separaban de lo material y se aferraban al progreso de los ideales del mundo que son inmateriales, en donde el ámbito es de bondad y el bien común y personal.
  • 341 BCE

    El Hedonismo - Epicuro (341 – 270 a.C.)

    continúo con este mismo modelo y profundizó que este placer debe ser puro sin ninguna mezcal de dolor o desagrado. Este placer tenía que ser obtenido por nuestros propios medios ya que consistía en la percepción que teníamos de nuestro modo de vivir, es decir, “dejar al hombre ser dueño de si”. Estableció que se debía renunciar a los placeres momentáneos para poder tener plenitud y dicha eterna, para tener ese placer liberador y estable que es fruto del espíritu y una buena amistad.
  • 335 BCE

    El Estoicismo Zenon de Citum

    Zenón de Citium (335 – 236 a.C.), proponía vivir según la ley de la razón bien ordenada y conforme a la naturaleza.
  • 180 BCE

    El Estoicismo Panecio de Rodas

    Panecio de Rodas (180 – 110 a.C), consideró una norma moral seguir la propia naturaleza.
  • 121

    El Estoicismo Marco Aurelio

    Aurelio (121 – 180 a.C.), su doctrina de la ética se basó en meditaciones.
    Cada uno de estos afirmaba que la norma moral fundamental era obrar conforme a la naturaleza, obrar conforme a la razón que es la ley divina. Juzgaban las malas pasiones esta es una extensión de la etapa anterior se complementan entre sí con la diferencia de que actúan conforme a la ley divina superior a su voluntad y entendimiento.
  • 1226

    Tomas de Aquino

    Tomás de Aquino (1226 – 1274)
    “Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”.
    La intervención de Dios como dador único de la felicidad, que nuestras obras van encaminadas a encontrar esa felicidad inmaterial que solo nos puede brindar el ser divino de Dios. Analiza el acto voluntario de despegó, amor y conocimiento de Dios, se considera desde la ética pues es un acto consciente, cargadas de moralidad.
  • El Empirismo - Hobbes (1588 – 1679), John Locke (1632 – 1704) , David Hume (1711 – 1776).

    Las teorías de estos tres representantes se complementaban de tal manera que establecieron que el hábito o costumbre generan seguridad cognitiva y moral, y aunque estas cambien, la moral esta ligada a la determinación del individuo frente a cualquier situación. La libertad no es libre albedrío sino la elección final fruto del último movimiento de la pasión.
  • Immanuel Kant (1724 – 1804)

    La autonomía es a lo que Kant llama libertad o capacidad de obligarse a si mismo. La libertad es la razón de ser de la ley moral, que es concebida como la obediencia autónoma que no necesita ninguna ciencia en que apoyarse con solo ella misma basta, está autonomía es diferente al capricho motiva por el instinto.
  • Karl Heinrich Marx

    Karl Heinrich Marx (1818 – 1883)
    Su concepto de ética se basó en la igualdad socioeconómica, resalta que el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra aquellos obstáculos que interfieren ante esa igualdad, abriendo paso a la sociedad comunista ideal.
  • Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

    En sus criterios la moralidad es cuestión de raza, rango y de poder. Para el lo que vale es la determinación, la rudeza, el orgullo, la fe en si mismo. Este personaje desarrollo un gran disgusto con el cristianismo y este se expresa en su libro El Anticristo. Murió joven y antes de esto estuvo aquejado por una enfermedad cerebral que terminó por el conducirlo y quedar degenerado en la locura lo que detuvo su producción.
  • El Positivismo - Durheim

    El Positivismo
    Tendencia llamada positivismo o sociologismo, defendida por Comte (1999).
    Durkheim (1993), este último afirma que los valores son subjetivos y que no existe un valor universal. Resalta que lo bueno y lo malo es establecido por la sociedad en normas donde todos los individuos deben obedecer aunque presenten diferencia de opinión.
  • La Fenomenologia - Husserl y Hartmann

    La Fenomenología
    Husserl (2005), Hartmann (1957), parten de la consideración de los fenómenos en si, ignorando cualquier razón o motivación con el único valor de la realidad física.
  • El Utilitarismo - Huxley

    El Utilitarismo
    En esta etapa la utilidad es el criterio de moralidad, es decir, que todo lo que sea útil para una comunidad entra en el concepto de lo moralmente correcto.
    Huxley (1967): pragmatismo, el único criterio válido para juzgar es la verdad o la bondad de toda doctrina científica.
  • El Liberalismo Politico

    Se basa en dos teorías del intuicionismo y el Utilitarismo. Se les reprocha a ambas analogías a una por su incapacidad de establecer normas y a la otra por sus criterios subjetivos que lo colocan al borde de desvíos y excesos egoístas generadores de injusticia.
    Se fundamenta en las normas en las que la sociedad se debe aferrarse que son elegidas por los altos cargos que escogen lo más conveniente para todos sin lugar a un beneficio personal.
  • El Existencialismo - Sostenido por escritores como: Sartre (1993), Jaspers (1985), Heidegger (1999), Marcel (1997), Kierkegaard (2010)

    Es esta etapa despejan al yo de su fundamento ontológico y se define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una dramática contradicción entre ser y no ser. Lo bueno es todo aquello que se proponga libremente el hombre para desarrollar su potencial, pero como solo es eso un proyecto carece de tal firmeza y de sentido.
    “No tengo ayer ni mañana” y su consecuencia “el hombre es una pasión inútil”.
  • El Utilitarismo - Mill

    Mill (1978), añadió el principio social: lo moral es lo útil a la colectividad, ayudando a otros se obtiene la satisfacción moral.
  • La teoría de la acción comunicativa (1987)

    Establece que la moral al igual que la política va pasando por cambios que la sociedad admite por simple ignorancia aunque de presenta la contrastación de tesis referente al liberalismo político y reconocimiento de lo colectivo propio del comunismo. Trata de unir las nuevas concepciones individuales con las modalidades de moral y ética establecidas por una comunidad o percepción comunitaria.
  • John Hospers

    John Hospers (1995)
    Este representante no se enfoca en si en algún criterio si nos aclara que todo en nuestra sociedad esta en constante cambio lo único que no cambia es la percepción de cada persona frente alguna situación determinada. Realiza diferentes interrogantes con pros y contras en donde solo puede salir a relucir la posición de cada persona y las diversas concepciones de lo que es correcto y lo que no dependiendo de la esencia de cada persona.
  • Guillermo Hoyos

    Guillermo Hoyos (1995), dice que debíamos tener en cuenta las diferencias para mantener una convivencia y salir de la ignorancia que se mantiene en la sociedad.
  • Peter Singer (1996)

    Este toma la posición de que cada uno debe hacer lo que pueda desde su puesto social para poder transformar una sociedad. Resalta que aunque hagamos lo que está a nuestro alcance debemos tener en cuenta las posibilidades de los demás y los distintos puntos de vista pues solos no podemos transformar una sociedad. En este se puede apreciar que el concepto de ética y moralidad es aceptar el pinto de vista de los demás y hacer lo posible para cambiar al mundo desde las pequeñas acciones.
  • El comunitarismo

    Se refiere a que la comunidad, o grupos establecidos para trabajar un bien común deben ser nuestros centros de análisis y fortalecimiento de los valores formativos para avanzar en conjunto. Establece que: “los individuos no crean sus valores, los descubren”. Nos pone a pensar que el verdadero ejemplo de bien o mal está en nuestro ser, en nuestras comunidades.