Historia de la ética

  • 405

    Los sofistas

    Los sofistas
    El surgimiento de los sofistas fue considerado un movimiento intelectual nacido en Grecia (Platón, Sócrates, Aristóteles) reaccionaban contra el saber acerca del mundo porque lo consideraban estéril, y eran atraídos por un saber acerca del hombre, especialmente en lo político y jurídico. No perseguían un conocimiento gratuito, sino más bien práctico, que influyera en la vida pública; debido a esto se convirtieron en maestros que enseñaban principalmente el arte de convencer o retórica.
  • Period: 405 to 701

    Ética Griega

    Triunfa la democracia esclavista frente al poder de la vieja aristocracia, dieron paso al nacimiento de la filosofía política y moral. Se vincularon Plató y Aristóteles para dar forma a la existencia de una comunidad democrática (estado- ciudad o polis) y la relación entre (individuo- comunidad).alvarez, K. d. (2019). Etica y psicologia. Red tercer milenio.
  • 701

    Ética religiosa

    Ética religiosa
    La ética religiosa se refiere a las verdades que debe poseer el ser humano con respecto a su creador, y que deben estar relacionadas con la clase de vida que debe llevar para salvarse y formar parte del mundo divino.
  • 701

    Ética cristiana filosófica

    Ética cristiana filosófica
    El cristianismo es fe y dogma pero, se convierte en filosofía en la Edad Media para esclarecer el dominio de las verdades, y tratar asuntos que fueron surgiendo en relación con las cuestiones teológicas. Las ideologías éticas de San Agustín (354-430)enfatizaba el valor de la experiencia personal, la interioridad, la voluntad y el amor y Santo Tomás de Aquino (1226-1274) consideraba que Dios era quien otorgaba el fin supremo, cuya posesión causa felicidad, el cual es un bien subjetivo.
  • Period: 701 to 1501

    Etica cristiana medieval

    La ética de la sociedad cristiana medieval se caracterizó por su profunda fragmentación económica y política, debido a la existencia de una multitud de feudos. Sin embargo, la religión garantizaba cierta unidad social, ya que la política se hallaba subordinada a ella, y la Iglesia, como una institución que velaba por la defensa de la religión, ejercía plenamente un poder espiritual y monopolizaba toda la vida intelectual. alvarez, K. d. (2019). Etica y psicologia. Red tercer milenio.
  • 1501

    La ética de Kant

    La ética de Kant
    Kant decía que el ser humano no gira en torno al objeto, sino que se otorga a sí mismo su propia ley; lo que el hombre es y conoce, es debido a su conciencia, por tal motivo deberá ser creador de su conocimiento y moral. La ética de Kant es considerada como una ética formal y autónoma. Es formal porque postula un deber para todos los hombres. Es autónoma porque se consuma en ella la tendencia antropocéntrica.
  • 1501

    La ética antropocentrica en el mundo moderno

    La ética antropocentrica en el mundo moderno
    La ética moderna se caracteriza por una variedad de cambios fundamentales. En lo espiritual, la iglesia católica perdió su papel directivo y poderoso. Se produjeron los cambios de nuevas reformas las cuales destruyeron la unidad cristiana medieval. Observamos que en el mundo moderno todo conduce a que la ética, libre de los supuestos teológicos, sea antropocéntrica (tiene su centro y fundamento en el hombre).alvarez, K. d. (2019). Etica y psicologia. Red tercer milenio.
  • Period: 1501 to

    Ética moderna

    Es conocida así debido al dominio que tuvo desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.
  • De Kierkegaard al existencialismo

    De Kierkegaard al existencialismo
    Kierkegaard (1813-1855) es considerado el padre del existencialismo. Para Kierkegaard, lo que vale es la subjetividad del hombre. Distingue tres estadios de ella: lo estético, lo ético y lo religioso. Para este personaje el estadio superior es el religioso, porque la fe que lo sustenta es una relación personal, subjetiva, con Dios. Lo ético ocupa un escalón inferior, el hombre en su comportamiento tiene que adecuarse a las normas generales, con lo cual pierde un poco su autenticidad.
  • Max Stirner

    Stirner (1806-1856) también pretendió reconquistar al hombre concreto, y lo encontró en el ‘yo’, la voluntad individual o el único. La actitud consecuente y sincera es, por tanto, el egoísmo integral, así como la negación absoluta de toda instancia o autoridad que pueda sujetar al individuo, como la religión, la sociedad, la ley, la moral o el Estado.
  • El existencialismo de Jean-Paul Sartre

    Para Sartre (1905-1980), Dios no existe, y de esta verdad hay que sacar todas las consecuencias; Si la libertad es el valor supremo, lo más valioso seria elegir y actuar libremente. Su ética no pierde su idea libresca e individualista, ya que el hombre se define con ella: Por su libertad de elección (nadie es víctima de las circunstancias). Por el carácter radicalmente singular de esta elección.
  • Psicoanálisis y ética

    Psicoanálisis y ética
    Freud realizó una contribución importante a la ética, pues sugiere la necesidad de tener presente la motivación moral, con lo cual llegó a esta importante conclusión: que si el acto moral se refiere a que el individuo actúa consciente y libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente deberán ser descartados del campo de la moral. La ética no puede ignorar esta motivación,ha de mostrar que es inmoral tratar como un acto moral el obedecer fuerzas inconscientes irresistibles.
  • El Marxismo

    Como doctrina ética aportó una explicación y una crítica sobre las morales del pasado y al mismo tiempo señaló las bases teóricas y prácticas de una nueva moral. Para Marx (1818-1883), el hombre real es una unidad indisoluble, un ser espiritual y sensible, natural y propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y subjetivo. (alvarez, 2019)
  • El pragmatismo

    El pragmatismo
    Se refiere a aquello que nos ayuda a bien vivir y convivir con los demás. Para la ética, lo bueno se refiere a lograr algo y tener éxito en ello. Que los actos del individuo sean considerados buenos dependerá en gran medida de su actividad en cada situación, apoyándose de sus principios, valores y normas que lo rigen. Si nuestro comportamiento moral se mide con los éxitos personales y rechazamos o pasamos por alto la existencia de nuestros valores, el pragmatismo perdería su esencia.
  • Period: to

    Ética contemporánea

    Esta ética surge en una época complicada, de intensos progresos, tanto científicos como técnicos, y de gran desarrollo de las fuerzas productivas. En su fase más reciente no sólo se enfrenta a un nuevo sistema social conocido como socialismo, sino que también es un proceso de descolonización y una revaloración de conductas, principios y herencias que no encajan en el conocido legado occidental tradicional.