-
12,000 BCE
Educación primitiva
El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad. -
3000 BCE
Educación en el antiguo Egipto
Los maestros pertenecían generalmente a la casta de los sacerdotes y tenían como misión mantener su supremacía y autoridad de casta superior y la sumisión de las castas inferiores. Hasta los cuatro años se entretenían únicamente con juguetes. La madre le inculcaba las lecciones de religión y moral. El modo de enseñar era completamente rutinario. Los escolares disponían de un silabario donde aparecían ordenados los signos usuales con su pronunciación y su significado. -
2000 BCE
Educación en la antigua India
Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2000 a. C.
La religión hinduista impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. -
1500 BCE
Educación en la antigua China
La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV a. C., estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y Chou, así como por el feudalismo como estructura social y política. La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual y la guerrera. -
1200 BCE
Educación en el mundo hebreo
Su libro sagrado es el Talmud. La educación se daba en un principio dentro del seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método de enseñanza se basaba en la repetición y la revisión. La escuela se organizaba en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara; en todas ellas existía el ideal teocrático.La educación Hebrea estuvo basada en un Dios único, Yahvé – espíritu purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales. -
600 BCE
Educación en la antigua Grecia
La educación en Grecia partía de la idea de que “una educación buena es la que puede dar al cuerpo y al alma toda belleza y toda la perfección de que son susceptibles”. Es decir, dentro del sistema educativo griego se trataba brindar aquellos elementos que ayudarán a los niños a cultivar su cuerpo y espíritu. Esta educación se fundamenta en el principio ideal de crear ciudadanos que sirvan al fortalecimiento del Estado. -
427 BCE
Platón (427 a. de C. - 347 a. C.)
Fundador de la teoría de la educación y la pedagogía. Organizó una enseñanza y una investigación sistemáticas, pues tal era la finalidad de la Academia. Su pedagogía está basada en su filosofía, la cual a su vez descansa en su concepción de las ideas. Éstas son el último fundamento y esencia de la realidad. Predominan las ideas éticas, la preocupación por la justicia. De aquí surgen sus dos obras citadas, en las que expone sus ideas políticas y pedagógicas. -
384
Aristóteles (384 a. de C. - 322 a. C.)
Aristóteles fue no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro. De aquí el interés de sus ideas pedagógicas, aunque desgraciadamente se hayan perdido parte de sus escritos más importantes al respecto. La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer, aunque éste sea una condición necesaria para aquélla, por felicidad entiende Aristóteles la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. -
Jean-Jacques Rousseau
Jean Jeaques Rouseau, si bien no era un pedagogo, a través de su filosofía debatió muchos temas pedagógicos, añadiendo y enriqueciendo con conceptos y aportes la educación, su libro insignia en este campo fue El Emilio, en donde se preocupaba por el niño y generaba una diferencia en el aprendizaje a través de las edades. -
Johann Heinrich Pestalozzi
Pedagogo reconocido por centrarse en atender las necesidades del alumnado, resaltando la experiencia empírica del alumno y su entorno, quería revolucionar la pedagogía tradicional, hacia una popular. -
Jhon Dewey
Uno de los pedagogos mas importantes de la pedagogía contemporánea, un gran impulsador de la igualdad a la mujer y del pragmatismo en sus teorías educativas. -
María Montessori
Primera mujer en Italia que se graduó de medicina, Esta pedagoga es muy reconocida por impulsar una metodología pedagógica, que involucraba material precisamente diseñado, especialmente en la etapa preescolar. -
Celestin Freinet
Las propuestas de Celestin Freinet, son consideradas las bases de la educación del siglo XXI, dejando al estudiante como el verdadero autor de la educación, impulsando el tanteo experimental, la creatividad, cooperativismo y la comunicación -
Lev Vygotski
Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. -
Jerome Bruner
Psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. -
Jean Piaget
Piaget llegó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños es diferente al de los adultos. Él propone esta teoría global de las etapas del desarrollo afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciales, en cada periodo de su desarrollo. -
David Ausubel
La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales: Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia. -
Rafael Florez Ochoa
Según Rafael Flores Ochoa, un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico. Para él, los elementos que se interrelacionan en un modelo son: • *Meta • *Método • *Relación: Docente/alumno • *Desarrollo • *Contenidos