-
Comienzos..
(La fecha no es exacta, solo para ubicarnos en el contexto del siglo XIX)
A comienzos del siglo XIX y en adelante surgieron y se mantuvieron (de manera irregular) algunas escuelas elementales en las que se enseñaba lo imprescindible para la vida social: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos. El aprendizaje estaba basado casi exclusivamente en la memoria y con la permanente amenaza de posibles castigos si ese aprendizaje no se concretaba. -
Comienzos..
(La fecha no es exacta, nos ubicamos en los comienzos del siglo XIX)
En esta época podemos destacar distintos sucesos:
-La aparición del método lancasteriano basado en la memoria y la disciplina.
- "Escuelas de la Patria", organizadas por el gobierno artiguista pero con escasa duración e influencia.
-Escuela Mercantil, de nivel medio : destinada a formar para las actividades comerciales tuvo buena aceptación, pero corta vida: de 1829 a 1836. -
"Escuela de la Patria" y "Escuela de Primeras Letras."
Se fundó La Escuela de la Patria en la situación precaria del campamento de Purificación y en Montevideo la Escuela de Primeras Letras. -
Ley de Educación y creación del Instituto de Instrucción Pública.
-
Primer Escuela Normal.
Creación de la Primer Escuela Normal en 1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión -
Creación del Instituto de Instrucción Pública.
-
Period: to
Creación de la Universidad.
Tenía una extrema precariedad de recursos económicos y un estancamiento en su desarrollo. -
“Informe Palomeque”
Don José Gabriel Palomeque realizó un estudio de las escuelas en el país, el mismo mostraba el estado de la educación en esa época. -
Informe Palomeque.
-
Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas
Se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas” de la Junta Económica Administrativa de Montevideo. -
Se constituyó la Asociación Rural del Uruguay.
-
Proyecto de Ley de Educación
Agustín de Vedia presentó este proyecto que constaba de 77 artículos, que abarcaban todos los aspectos del sistema escolar. -
José Pedro Varela publica “La Educación del Pueblo”.
Publicó dos obras que marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución mental con impulso innovador. -
Modernización de la Universidad.
Esta modernización estaba caracterizada por las nuevas Facultades de Medicina (en 1875) y de Matemáticas (en 1885) que para los jovenes de clase media- alta les daba la posibilidad de tener una preparación distinta a la tradicional.
Se llegó a fines de siglo con una enseñanza secundaria más amplia y moderna, con un estudio de las ciencias mejor fundamentado y con tres facultades que ofrecían un amplio marco de carreras profesionales. -
Comisión de Instrucción Pública.
Se decretó la supervisión y dirección de todas las escuelas públicas del país a la misma (dependiente de la Junta Económico-Administrativa del Departamento de Montevideo)
Hasta ese entonces estaban bajo la administración del Instituto de Instrucción Pública. De esta manera se daba la curiosa situación de que todas las escuelas del país pasasen a depender de una comisión de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo. -
José Pedro Varela publica “La legislación Escolar”
-
Primer Congreso de Inspectores Departamentales.
Se analizaron múltiples temas de naturaleza pedagógica: horarios, programas, métodos, etc. -
Surgimiento de la enseñanza técnica.
-
Avances en las escuelas publicas.
En 2 años (1877-1879) hubo un 36% de aumento en las escuelas publicas,una mejora en los programas y la metodología. Los maestros se titularon en mayor número y se realizaban charlas sobre temas educativos de manera regular, muchas de ellas a cargo del propio Inspector Nacional, charlas a las que debían asistir obligatoriamente los maestros. -
Concurso público entre las escuelas de Montevideo.
Se otorgaron premios a los escolares en un acto realizado en el Teatro Solis (siendo el escenario de mayor prestigio en ese momento). -
Ley Orgánica elaborada por el rector Vázquez Acevedo.
-
Más avances en las escuelas..
Hubo un gran crecimiento en los número de escuelas (más de 400) y de alumnos (más de 32.000), se había consolidado el profesionalismo de la función docente y todo el sistema escolar se encontraba en franco desarrollo. -
Aprobación del programa para Jardines de Infantes.
Enriqueta Compte y Riqué fundó el Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América (a fines del Siglo XIX) y elaboró un programa para Jardines de Infantes, aprobado en 1898, dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades. -
Se suprime totalmente la enseñanza religiosa en las escuelas.
-
Se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos.
-
Se inauguro la "Escuela al Aire Libre" (para niños débiles)
-
Se aprobó el "Programa para Escuelas Rurales".
El mismo introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas. -
Educación sin formación religiosa.
A partir del Programa de 1917 que se concretó el ideal vareliano de laicidad. La educación no incluía la formación religiosa de los niños en la escuela, quedando bajo la responsabilidad de la familia. -
Organización de las "clases diferenciales para niños con retardo mental”
-
Se planteó la reforma de métodos de enseñanza.
Un movimiento de Maestros se planteó la reforma de métodos de enseñanza basado en las propuestas del Dr. Ovidio Decroly evidenciando la influencia de estas ideas de renovación. El Consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores de escuela a realizar experiencias metodológicas enmarcadas en las nuevas corrientes educativas. -
Creación: Escuela Auxiliar
La misma luego fue Escuela de Recuperación Psíquica. -
Se inauguró la "Escuela Hogar para niños de conducta irregular."
-
Nuevo programa escolar (Plan Estable)
Se autorizó la aplicación en varias escuelas, con carácter experimental, de este nuevo programa escolar,con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable el cual fue oficializado en 1939. -
Crisis económica mundial y Golpe de Estado.
Es importante mencionar el contexto en el que se estaba viviendo ya que incidió en la educación. Este Golpe de Estado logró concretar reformas programáticas en la formación de maestros, hubo un control y represión de los maestros (persecución, traslado, destitución) e imposición de un patriotismo exterior expresado en desfiles y festejos de efemérides. Se sucedían los decretos y circulares del Director de Primaria reglamentando todo el quehacer educativo dentro y fuera de las aulas. -
1er. Congreso de Educación Rural
En este congreso se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento. -
Ley de la segregación de la enseñanza secundaria.
-
Nuevo Programa para Escuelas Urbanas.
Este programa contaba con las mismas bases que en 1925. Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica separada de la Moral como materia. -
Period: to
Congresos para discutir la problematica de la escuela rural.
Eran convocados maestros rurales como urbanos para discutir esta problemática, debido a una campaña cada vez más despoblada y poder formular propuestas de cambio frente a esa situación, se fue gestando y profundizando un ideario pedagógico que posibilitó la creación de otras propuestas como las Escuelas Granja y las Misiones SocioPedagógicas. -
Programa para Escuelas Rurales.
Se propuso una escuela activa y productiva que dignificara la condición del hombre y su trabajo en el medio rural. -
Renovación de la Educación Preescolar.
La misma mantiene la orientación pedagógica del pensamiento froebeliano planteada por Varela y Compte y Riqué, coherente con las ideas y principios de la Escuela Nueva. -
Se organizó la primera Escuela de Recuperación Psíquica.
-
Se elaboraron las “Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera”.
Se sugieren actividades y materiales en forma genérica. -
Nuevo programa para Escuelas Urbanas.
En este nuevo programa, que constituye una regularización de prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49, coincidencia en los objetivos, en las bases filosófico – pedagógicas, en los procesos seguidos para su elaboración, en muchos de los maestros e inspectores que participaron. Esta coherencia evidencia una misma línea de política educativa lo que le daba a la escuela uruguaya la garantía de unidad ideológico – pedagógica. -
Nuevo Programa para Clase Jardinera.
Se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50. Este programa era abierto, promoviendo la creatividad del docente. Con objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia y la sociedad. Se estructuró por áreas de conocimiento: Lenguaje, Ciencias físico- naturales, Matemáticas, Educación rítmico – musical, etc. -
Se aprobó la Ley General de Educación Nº 14101.
La misma, incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos. -
La Dictadura en Uruguay y el Programa de 1979.
A partir de la nueva Ley General, La educación fue tema de debate parlamentario. Los sectores conservadores y el apoyo de la Iglesia Católica aumentaron el control ideológico en las instituciones educativas. Se invocó la defensa de la laicidad en la educación para proteger a la sociedad de las influencias del comunismo internacional y las ideologías de izquierda. Se reiteraba la búsqueda de argumentos en la objetividad y neutralidad para defender concepciones ideológicamente conservadoras. -
Entran en vigencia los Programas de Educación Especial elaborados en este período.
Los programas creados en este período fueron: Clases diferenciales,Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B, Discapacitados Visuales, Discapacitados Auditivos:nivel inicial, preprimaria y primaria, Hipoacúsicos con déficits asociados, Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales.
El Programa de Educación Común solo es utilizado en los casos que no hay discapacidad intelectual: discapacitados motrices, ciegos y sordos. -
Recuperamos la Democracia.
En los primeros dos meses de ese año se constituyó un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos (CO.NA.PRO.) -
Se aprobó la Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739.
La misma fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Debido a la dictadura por la cual habíamos pasado, varios docentes y funcionarios fueron destituidos por razones ideológicas, en este período se iniciaba la restitución de los mismos.
También, se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer esta carrera profesional. -
Surge el primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado.
-
Se aprueba la Ley 16.095 por impulso de los padres de alumnos discapacitados.
En el artículo 34 se plantea el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad: Asistencia a escuela de educación especial, asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo, asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Cambio en la Educación Inicial.
El CEP definió a la Educación Incial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para.