-
Origen de la Educacion Especial
Creación de la primera escuela para estudiantes con deficiencia intelectual, adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. -
Period: to
Historia de la educacion Especial
Breve recorrido por el desarrollo y evolucion de la Educacion Especial en la Republica Dominicana -
Promulgación de la Ley Orgánica de Educación No. 29-09
Da carácter de obligatoria a la Educación
Básica y reconoce a la Educación Especial en el sistema educativo dominicana. -
Se creó la primera escuela de educación especial del sector privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo.
Apoyado por la
Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos -
Inauguración de la escuela para ciegos
Se desarrollaban diferentes programas relacionados a la alfabetización en sistema Braille, instrucción en cultura general, orientación y movilidad (mecanografía), actividades para la
vida diaria y la recreación. -
Formalización de la Educación Especial
Promulgación de la Orden Departamental 09-69, el Departamento de Educación Especial, al margen de la educación regular. En esta Orden Departamental se establecía que el propósito de ese departamento era integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes que presentaban discapacidad. 1960 1992 -
Formalización de la Educación Especial.
Promulgación de la Orden Departamental 09-69, el Departamento de Educación Especial, al margen de la educación regular. En esta Orden Departamental se establecía que el propósito de ese departamento era integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes que presentaban discapacidad. -
Creación de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR)
Atiende a poblaciones con discapacidad física y discapacidad intelectual -
Creación de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR)
Atiende a poblaciones con discapacidad física y discapacidad intelectual. -
Creación las aulas de recuperación pedagógica en los centros regulares
Programas de nivelación a los estudiantes que repetían el primer grado de educación primaria. -
Nacimiento de la escuela para sordos
Nace la primera escuela dedicada a trabajar con
estudiantes que presentan discapacidad auditiva “Escuela Nacional de Sordomudos. -
Surge el término de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)?
El término Necesidades Educativas Especiales (NEE) – presente en nuestras Normativas y Órdenes
Departamentales– se introduce en el ámbito internacional en el año 1978, a partir del Informe Warnock,
elaborado en Inglaterra. -
Integración: Reorganización de los sistemas educativos mundiales
Reorganización de los sistemas educativos mundiales -
Creación del Consejo Nacional para la Prevención, Rehabilitación, Educación e Integración de las Personas con Minusvalía
(CONAPREM), actualmente denominado Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). La creación del CONAPREM se estableció legalmente a través de la Ley 21-91 (esta fue
modificada por la Ley 05-13, ver apartado 4. Camino al modelo educativo inclusivo) (CONADIS, 2015). -
Surge en nuestro país un movimiento social que pretende transformar la educación dominicana
Estas ideas de cambio se vieron concretadas en la elaboración de un Plan Decenal de Educación 2008-2018 que asume una nueva visión de la educación general y una reconceptualización de la educación especial. -
Reconceptualización de la educación especial y sus servicios en el marco del movimiento denominado Plan Educativo
Fundamentados en principios de índole filosófico y de índole psicopedagógico que permearon la
Transformación Curricular y que se establecen en el nuevo currículo del año 1995 y en la Ley de Educación
66-97. -
Existían 5 centros públicos
Escuela Nacional de Ciegos, Escuela Santo
Domingo, Escuela Dajabón, y 14 semioficiales las escuelas de educación especial públicas. -
Inicio el Programa de Fortalecimiento de la Atención a la Diversidad y Ampliación de Servicios de Educación Especial (PADEE) con apoyo de la Cooperación Española
Un programa formulado a cuatro años que persigue garantizar en un marco de equidad y calidad, el acceso y la permanencia en los centros educativos a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Este programa se desarrolló siguiendo tres líneas estratégicas fundamentales: fortalecimiento institucional, Centros de Educación Especial y Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) (PADEE, OCI, & CAD, 2008). -
Se desarrolló un Proyecto de Desarrollo de Escuelas Inclusivas focalizado en escuelas ubicadas en la zona fronteriza
Caracterizada por su extrema pobreza. Este proyecto fue financiado por la
UNESCO y dentro de sus componentes figuran: infraestructura, dotación de recursos, capacitación docente y
apoyo comunitario. -
Inauguración de uno de los centros CAD en Santo Domingo en la Regional 15
La visión de los CAD es
aportar para que las escuelas regulares de los niveles inicial y primario desarrollen sus funciones dentro de
una perspectiva inclusiva. Esas instancias deben garantizar que todos los estudiantes de los centros
educativos involucrados en los proyectos de los CAD, aprendan a través de una enseñanza de calidad que
atienda a la diversidad. -
Camino al modelo educativo inclusivo.
Ratificación en el país de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2009, desarrollan propuestas concretas para mejorar los servicios de educación especial y de esta forma hacer posible que la población en edad escolar que presenta discapacidades severas y múltiples reciba una educación de calidad y fortaleciendo el proceso pedagógico en los centros regulares -
Contextualización del sub-sistema de educación especial
Especificación de las funciones del Conadis a través de la Ley 05-2013, referente a la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad -
Cambió el nombre centro educativo escuela para sordomudos.
A “Escuela Nacional de Sordos”, se eliminó la palabra
“mudos” del nombre de la escuela debido a que se comprendió que las personas con discapacidad auditiva tienen su propia forma de hablar y expresarse hacia el mundo, no son mudos sino que tienen su voz en sus manos (Escuela Nacional para Sordos, 2015). -
Ultimas políticas de inclusión educativa para persona con discapacidad auditiva (personas sordas)
Estableció un Plan Nacional de Educación Inclusiva donde está incluida la atención a estudiantes sordo con dos manuales donde se describen los fundamentos y principios de los procesos de enseñanza-aprendizaje: Orientaciones Educativas para Estudiantes Sordos y Programa Lingüístico para el Desarrollo de la Comunicación en Estudiantes Sordos. Guía para la Enseñanza
de la Lengua de Señas en el Nivel Inicial y Primer Grado de Primaria.