-
Jan 1, 1325
Fundación de Tenochtitlán: Educación en la época prehispánica de México
La educación era de carácter obligatorio. Desde pequeños, los niños comenzaban a ser instruidos por los padres, que les transmitían las creencias y costumbres de su cultura. Los infantes participaban ayudando en las labores domésticas y asistiendo a los mayores en sus respectivos oficios. Existían dos principales tipos de escuela mexica: el telpochcalli (población común) y el calmécac(hijos de los nobles), cada uno enfocado en instruir a las distintas clases del imperio mexica. -
May 13, 1524
Llegada de los primeros misioneros franciscanos
El 13 o 14 de mayo de 1524, a instancias de Hernán Cortés, llegaron a San Juan de Ulúa, en el actual estado de Veracruz, los primeros misioneros franciscanos. Su propósito primordial era evangelizar y educar a los habitantes de la Nueva España. -
Jun 23, 1526
Llegada de los misioneros dominicos
Fueron la segunda orden en llegar a Nueva España. Desembarcaron en el puerto de San Juan de Ulúa, un principio eran doce pero unos murieron, de tal manera que sólo tres frailes llegaron a la Ciudad de México. Fueron éstos Domingo de Betanzos, Gonzalo Lucero y Vicente de las Casas. El primero estudió artes y derecho civil en la Universidad de Salamanca, que lo graduó de bachiller y licenciado, y más tarde tomó el hábito dominico en San Esteban de Salamanca. -
Jan 1, 1533
Fundación del Colegio Santacruz en México por los Frailes Franciscanos
Los franciscanos fundaron la primera escuela en México en 1533 en la ciudad de Tlatelolco, que en ese momento era una ciudad independiente cerca de la actual Ciudad de México y comenzó su labores en 1536. La escuela estaba destinada a la educación de los hijos de los líderes indígenas y se enfocaba en enseñarles la religión católica y los valores de la cultura europea. Comenzaron a enseñar gramática latina a los indígenas. -
Jan 1, 1537
Enseñanza artesanal
Llegaron maestros de España pata enseñar a los naturales como elaborar artesanías. Uno de los más importantes fue en Tiripetío, Michoacán. al mismo tiempo, en otros conventos del Estado se enseñó carpintería, pintura, tejido y otras labores para la construcción. -
Jan 1, 1539
Primera imprenta en la Nieva España
La imprenta fue introducida en la Nueva España en el año 1539 por el español Juan Pablos.
Pablos estableció su taller en la Calle de la Sierpe y comenzó a imprimir obras religiosas en español y en lenguas indígenas, como el náhuatl. Entre las primeras obras impresas destacan la "Doctrina Christiana en Lengua Española y Mexicana", el "Breve y Compendiosa Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana", y la "Cartilla en Lengua Mexicana". -
Jan 1, 1545
Enseñanza del catecismo a la población indígena: Catecismo testeriano
Una de las formas en las que inicia la educación en la Nueva España, fue a través del catecismo, en donde se buscaba enseñar a los indígenas, no solo religión, sino lo que ellos llamaban civilizar. La idea era desarraigar las costumbres que se consideraban salvajes. La enseñanza se dividía de la siguiente manera: los niños y niñas acudían todos los días, mientras que los adultos asistían los domingos antes de ingresar a la misa. Práctica se llevo a cabo entre 1545 a 1563 aproximadamente. -
Jan 1, 1548
Fundación del "Colegio de San Juan de Letrán"
Inició con el nombre de “Colegio para mestizos” y fue creado en 1548 por autorización del rey. Recibía 600 mil pesos procedentes de la minería, aportaciones particulares y limosnas. Se enseñaba doctrina y gramática latina, así como vocabulario indígena. Los alumnos de Letrán estaban divididos en dos clases: los que aprendían un oficio en tres años y los que estudiaban letras en siete años. -
Jan 1, 1551
Se expide la Cédula Real de la fundación de la Universidad
En la Nueva España surge la inquietud de establecer la máxima institución académica que existía en Europa, la Universidad. El Virrey De Mendoza inició las gestiones pertinentes ante las autoridades españolas. Siendo el Rey Carlos V. -
Sep 21, 1551
Creación de la Real y Pontificia Universidad de México
El arzobispo fray Juan de Zumárraga albergaba la idea de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547. Pero no fue sino hasta el 21 de Septiembre de 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México, quien será el antecedente de la UNAM. -
Jan 1, 1555
Primer Concilio providencial en la Nueva España
Fueron creados para definir la nueva orientación en la enseñanza de los indios, al mismo tiempo que disposiciones reales y decisiones de gobierno local impulsaban y organizaban los estudios de los criollos e intentaban controlar las costumbres de la población. -
Jan 1, 1565
Se retiñeron los sínodos o concilios provinciales
En 1565 y 1585 se retiñeron sínodos o concilios provinciales, cuyo objetivo era difundir y adaptar las directrices del trascendental, convocado por el Papa para reglamentar la vida religiosa de todos los católicos sometidos a Roma. -
Jan 1, 1569
Misioneros evangelizadores españoles
los misioneros evangelizadores españoles tales como Vasco de Quiroga, Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Fray Toribio de Benavente (Motolinía) quienes fueron enviados por los reyes de España a México con la misión de evangelizar a los indios. En 1569, Pedro de Gante fue uno de los primeros misioneros que se ocupó de enseñar y capacitar a los niños en las primeras letras y oficios; actividad que empieza a dar forma a los fundamentos al trabajo de estas instituciones educativas. -
Jan 1, 1572
Llegada de los jesuítas a la Nueva España
Llegaron en 1572, pero no fue hasta 1578 que fundaron la primera escuela en la ciudad de México. La escuela se llamaba Colegio de San Pedro y San Pablo y estaba destinada a la educación de los hijos de los colonizadores españoles. Con el tiempo, los jesuitas fundaron más escuelas en la Nueva España, incluyendo la Universidad de México en 1551, que se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el siglo XX. Se dice que descuidaron su labor apostólica. -
Jan 1, 1580
Fundación de tres escuelas fundamentales: San Gregorio, San Martín y San Javier
Se abrieron tres clases: de catecismo para todos, para todos, de lectura y escritura para los que fueran más avanzados o hijos de los hijos de los caciques, y la tercera, de canto e instrumentos musicales, solo para pocos seleccionados por su comportamiento virtuoso, su capacidad para música y su ambiente familiar. -
Nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una escritora, filósofa y poetisa mexicana que es considerada una de las figuras más importantes de la literatura en lengua española. Nació en San Miguel Nepantla, México, en una familia humilde y a pesar de las restricciones sociales y religiosas de su época, logró estudiar y convertirse en una de las intelectuales más reconocidas de su tiempo. -
Pueden ordenarse sacerdotes indígenas
1697 se declaró que "pueden ser ordenados en sacris, admitidos en colegios seminarios y religiones y promovidos a dignidades y oficios públicos", poniendo fin a la prohibición dada en el siglo XVI y autorizando la ordenación de sacerdotes indígenas -
Fundación del Colegio de las Vizcaínas
Era una institución educativa exclusiva para mujeres de ascendencia española. La escuela ofrecía educación básica y enseñanza de habilidades prácticas como costura, bordado y cocina, así como instrucción en religión y moral. Además, el Colegio proporcionaba un ambiente protegido y seguro para las jóvenes estudiantes y les enseñaba habilidades para la vida en sociedad. -
Se establecen cursos en forma de academias
La Compañía de Jesús aceptó algunas de las recomendaciones hechas por los innovadores y se establecieron varios cursos adicionales en los colegios en forma de "academias", con estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía, ya que la Universidad no promovía esas materias en sus planes de estudio. -
Expulsión de los jesuitas
Obedeciendo a la orden de expulsión expedida por
el rey Carlos III, los jesuitas mexicanos abandonaron la Nueva España y fueron a refugiarse a Italia, puesto que no se les permitía establecerse en ninguno de los territorios de la corona española. -
Otorga títulos de bachiller y Doctos la Real y Pontifica Universidad de México
En este año se redactaron las segundas constituciones, lo que permitió otorgar títulos y formar hombres de la Iglesia y del Estado para su representación al interior del Estado. -
Financiamiento de los ayuntamientos para la educación
Los ayuntamientos entre 1780 y 1790 en San Luis Potosí, México, Mérida, Guanajuato, Salamanca, Zacatecas, Guadalajara y Chihuahua financiaron escuelas municipales, fundadas cuatro décadas antes de las primeras escuelas públicas de la ciudad de Nueva York. -
Publicación del libro sobre la historia de la cultura azteca
Desde su exilio en Italia, Clavigero publicó la historia de la cultura azteca, en contestación a la crítica de los europeos acerca del nivel bárbaro de los pueblos prehispánicos. Cuando envió 50 ejemplares a la Universidad de México, insistió en la restauración del curso de las antigüedades mexicanas de "la historia de nuestra patria". -
Fundación de la Academia de las nobles Artes de San Carlos
La Real Academia de Nobles Artes de San Carlos de Nueva España, dedicada a la enseñanza de la arquitectura, pintura, escultura y grabados, se creó en 1781 en honor de Carlos III. -
Enseñanza de la geometría
En 1790, el criollo Diego Guadalajara Tello enseñó geometría principalmente a los alumnos que iban a especializarse en las bellas artes. Muchos jóvenes, deseosos de aprender aritmética para emplearse en el comercio, se inscribieron. -
Fundación de la Escuela de Minas
El Real Seminario de Minería es fundado el 1o. de enero de 1792 y se le dota del más distinguido cuerpo de profesores que pueda con juntarse, encabezado por el insigne Don Fausto de Elhuyar. -
Método del deletreo
En 1808, en Chiapas, el dominico Fray Matías de Córdoba observó que "es cosa sensible ver las angustias de un niño" cuando intentaba aprender a leer por el método del deletreo. Adaptando las ideas del suizo Juan Enrique Pestalozzi, el fraile propuso que los alumnos siempre pronunciaran sílabas y no el nombre de las letras. -
La escuela durante la Independencia de México
Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Pero tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal.
Con la independencia de México, se inicia un proceso de reforma educativa para establecer un sistema educativo laico y público. -
Corte de Cádiz y la Constitución de 1812
La Constitución de Cádiz introdujo la educación como un derecho universal de todos los españoles, cristalizando con ello el pensamiento liberal. Efectivamente, los liberales de Cádiz harían de la educación una responsabilidad de la nación y un derecho que debía asegurarse a todos los españoles. -
Redacción del silabario
En 1815, en la ciudad de México, el preceptor Ignacio Montero redactó un silabario que reemplazaría la "cartilla tan rancia y antigua como la conquista". Su enseñanza comenzaba con diez palabras cuya primera letra, en mayúscula y minúscula. -
Primera Constitución Política de México
El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo presidente Guadalupe Victoria. Este es un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México. Se buscaba la libertad de enseñanza, alejado de la enseñanza eclesiástica. -
Reforma liberal
Se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Negocios de la Instrucción Pública y Bellas Artes. Se estableció un plan de estudios basado en los principios de la Ilustración y se fomentó la educación laica y gratuita. Se abolió el sistema de cátedras vitalicias y se implementó un sistema de exámenes para el ingreso y ascenso de profesores, lo que permitió una mayor meritocracia en la educación. -
Publicación del Silabario San Miguel
El presbítero, diputado y educador Nicolás García de San Vicente escribió, en 1843, un Silabario; conocido como de San Miguel por la imagen de su portada. El aprendizaje iniciaba conociendo las vocales que daban paso a la formación de sílabas (y el “silabeo”) y se prefería la memorización a la comprensión. El cuadernillo fue utilizado en las escuelas públicas durante más de 50 años. -
Ley Orgánica de Instrucción Pública
Su impulsor fue Benito Juárez. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. -
Inauguración de la Escuela Nacional Preparatoria
En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte. Su puesta en marcha extinguió los restos de educación colonial que habían sobrevivido hasta el siglo XIX. Juárez lo nombró primer director de la ENP. Las clases se impartían en en el Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. -
Ley de Inspección Escolar
La en México tiene como objetivo principal establecer el marco jurídico y normativo para la organización y funcionamiento de la inspección escolar en el país. La inspección escolar es la actividad que se encarga de supervisar y evaluar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas educativas, y asegurar que se respeten los derechos de los estudiantes y el personal docente. -
La educación en el Porfiriato
El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. -
Se publica el Método de Escritura y Lectura
En 1899, basado en el método fonético, Enrique C. Rébsamen publicó el “Método de Escritura y Lectura”, utilizado masivamente en el estado de Veracruz hasta los años 50. -
Justo Sierra es Nombrado Subsecretario de educación
Justo Sierra desempeñó un papel importante en la historia de la educación en México al ser el primer Secretario de Educación Pública y fundador de la Universidad Nacional de México en 1910. Pero antes de ocupar ese cargo, Sierra fue Subsecretario de Instrucción Pública en el gobierno de Porfirio Díaz, cargo que desempeñó desde 1905 hasta 1910. -
Se funda la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual se convierte en una de las instituciones educativas más importantes del país.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó el 22 de septiembre de 1910, durante la presidencia de Porfirio Díaz. En esa fecha, se inauguró oficialmente la Universidad Nacional de México, como se llamó en ese entonces. La creación de la UNAM se dio en el marco de la celebración del centenario de la Independencia de México, como un esfuerzo por crear una institución educativa que representara la identidad y la cultura del país. -
La escuela durante la Revolución mexicana (1910-1920)
Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética”. Durante la Revolución Mexicana, se lucha por la educación rural y se promueve el concepto de "educación socialista". -
Reforma de 1917
Esta reforma se realizó durante el gobierno de Venustiano Carranza, y su objetivo principal fue establecer el derecho a la educación como un derecho constitucional en México. También se creó el Departamento de Educación Pública, el cual fue el antecedente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). -
Creación de la Dirección de Enseñanza Técnica Industrial
El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica. -
Creación de la Secretaria de Educación (SE)
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría. Como otra manifestación del propósito de impulsar la educación al servicio del pueblo), con José Vasconcelos como titular de la nueva dependencia, empezó la concepción, organización y operación de la escuela rural mexicana. -
José Vasconcelos es nombrado primer secretario de educación
Fue secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón. Durante su gestión, Vasconcelos implementó una serie de reformas educativas que buscaban modernizar el sistema educativo y fomentar la educación laica y gratuita para todos los mexicanos. -
Creación de la escuela rural mexicana
La labor del Profesor Rafael Ramírez Castañeda, sentó las bases de una escuela para el campo, articulada en la necesidad de mejorar las oportunidades de vida de las personas que viven en el campo, mediante una mejor educación. -
Creación de las Escuelas Normales Rurales
Las Escuelas Normales Rurales son instituciones que se crearon en México desde 1922. Su objetivo inicial fue formar maestros para que desempañaran sus funciones pedagógicas en el medio rural. -
El primer reconocimiento oficial de los derechos sindicales de los maestros con la firma de un acuerdo
El primer reconocimiento oficial de los derechos sindicales de los maestros fue obtenido en 1923, al firmarse un convenio con las autoridades del puerto de Veracruz. Durante el gobierno de Salvador Alvarado -
Primer misión cultural
En este año se formó de la mano del profesor Roberto Medellín y Don Rafael Ramírez Castañeda, la primera misión cultural del país, establecida en Zacualtipán, Hidalgo, -
Curso de perfeccionamiento para misioneros
En 1927, la Dirección de Misiones Culturales advierte la necesidad e importancia de organizar un curso de perfeccionamiento para misioneros y se lleva a cabo en la Escuela de Verano de la Cd. de México, del 7 de febrero al 19 de marzo reciben orientaciones de: principios de educación urbana y rural, organización y administración escolar; psicología educativa, economía rural y literatura infantil, sociología mexicana, técnica de la enseñanza, higiene y salubridad. -
Reforma de 1934 de Lázaro Cárdenas Del Río
Se centró en la creación de una educación más accesible y equitativa para la población, especialmente para las comunidades rurales y marginadas. Algunas de las medidas más destacadas de la reforma incluyen la creación de escuelas rurales y de formación de maestros, la ampliación del sistema educativo y la eliminación de la educación religiosa. La reforma también estableció la gratuidad de la educación primaria y la obligatoriedad de la educación elemental para todos los niños y niñas en el país. -
Suspensión de misiones culturales
Las Misiones Culturales operaron hasta el año de 1938, al ser suspendidas por el presidente Cárdenas, porque se habían convertido en “brigadas de choque revolucionarias -
Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue fundado el 1 de enero de 1936, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. La creación del IPN se dio en el marco de un esfuerzo por modernizar la educación técnica en México y formar profesionales altamente capacitados para la industria y el desarrollo tecnológico del país.
El IPN se creó como una institución de educación superior técnica, con una oferta educativa centrada en la formación de ingenieros y técnicos especializados. -
1940: Se promulga la Ley de Educación Pública, que establece la educación primaria y secundaria como obligatorias y gratuitas.
-
Creación de la Universidad de Colima
Como institución pública de educación superior, nace el 16 de septiembre de 1940 bajo la denominación de Universidad Popular de Colima. Fue el coronel Pedro Torres Ortiz (gobernador de Colima 1939-1943), quien convirtió en propósito de su gobierno fundar una institución que respondiera a la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas del Río para concretar, a través de la educación, el propósito de la Revolución Mexicana de justicia social y reivindicación de los derechos del pueblo. -
Se firma el pacto de unidad con docentes
Se firma un pacto de unidad entre sindicatos para conformar el Comité Coligado de Unificación Magisterial, con facultades para representar a los maestros ante la SEP -
Se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), siendo producto de la integración de diversas agrupaciones de maestros y demás trabajadores del sistema educativo de entonces. Desde el inicio, su misión ha sido el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes, entre ellos la calidad educativa. -
Reforma de 1946
El presidente de la república Manuel Ávila Camacho culminó el proceso de eliminación de la educación socialista al presentar la iniciativa de ley por la cual proponía la reforma al artículo 3º constitucional. De acuerdo con esta reforma se estableció que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. -
Constitución de la Dirección General de alfabetización y Educación Extraescolar
La campaña alfabetizadora de Torres Bodet se consolidó en el gobierno de Miguel Alemán, el cual adoptó las bases previas y las institucionalizó en 1948 cuando se decretó la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar dependiente de la SEP, cuyo objetivo fue brindar misiones culturales, escuelas de alfabetización, centros colectivos de alfabetización, cursos de alfabetización y un Instituto de Alfabetización para Comunidades Indígenas Monolingües. -
Creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE)
Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores. Hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares.
En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). -
Creación Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
Por decreto presidencial de Adolfo López Mateos, quien marcó como prioridad de su gobierno la educación pública. Se buscaba hacer cumplir el artículo tercero constitucional, satisfacer la demanda educativa de educación básica; dar oportunidades de educación a todos los mexicanos y mejorar la calidad de la enseñanza. Con ello se trató de dar a los niños de todos los sectores sociales, los medios indispensables para el aprendizaje y para asegurar una base cultural homogénea. -
Plan de los once años
Se dio el primer cambio estructural en la educación en México. Jaime Torres Bodet impulsó el conocido “Plan de Once Años”, que consistió en el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en el país. -
Reforma de 1959
Esta reforma fue impulsada por el presidente Adolfo López Mateos y buscaba garantizar la educación pública, gratuita y laica en todo el país. Además, se creó el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos, con el objetivo de mejorar la formación de los docentes. -
Se entregan los primeros libros de texto gratuito
En la escuela rural Cuauhtémoc, del municipio de El Saucillo, en el estado de San Luis Potosí, la niña María Isabel Cárdenas recibe los primeros libros para el primer grado con sus cuadernos de trabajo, en un acto presidido por el gobernador del estado, Francisco Martínez de la Vega, y el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. -
Movimiento estudiantil de 1968
Fue un movimiento social y político que surgió en el contexto de la Guerra Fría y el autoritarismo del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El movimiento comenzó en julio de 1968, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se manifestó en contra de la represión policial en una manifestación pacífica en Ciudad Universitaria. Se exigían la libertad de presos políticos, la eliminación del cuerpo de granaderos y la democratización del país. -
Creación del CONAFE
Por decreto presidencial el 11 de septiembre de 1971, se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
El objetivo principal del CONAFE es ofrecer educación básica a las poblaciones más vulnerables y marginadas de México, que a menudo tienen poco o ningún acceso a la educación. Para lograr esto, el CONAFE trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales, involucrando a padres de familia y líderes comunitarios en la gestión y el desarrollo de proyectos educativos. -
Reforma de 1973: Luis Echeverría
Durante el gobierno de Luis Echeverría, se estableció la educación preescolar obligatoria y se amplió la educación secundaria a tres años. Además, se creó el Sistema Nacional de Educación Media Superior.
Puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. -
Creación del Tecnológico de Colima
El Instituto Tecnológico de Colima (ITColima) fue fundado el 6 de octubre de 1976 con tres carreras: Ingeniería Industrial en Planeación, Ingeniería Industrial Eléctrica y la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas en Planeación y Promoción. -
Promulgación de la Ley Nacional de Educación para Adultos
Se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. -
Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). -
Creación de la CNTE
Se concibe como una organización de trabajadores de la educación, libres, que lucha por mejorar sus prestaciones laborales y económicas; y que al igual que toda organización independiente se pretenden cooptar por los gobiernos para tener sobre ellas algún control como los de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz; en donde la CNTE tiene un gran poder económico y político. Más de 40 años después la CNTE es uno de los pocos movimientos sociales que ha logrado sobrevivir. -
Creación del INEA
En el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1981 se publicó el decreto presidencial de la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). La medida decretada por José López Portillo fue la respuesta ante un inmenso problema nacional: la existencia de un gran número de mexicanos de 15 años y más que carecía de educación básica, o sea, de estudios de primaria y secundaria. -
La educación en el periodo de Miguel de la Madrid: Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte
Se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal -
Renuncia de Carlos Jonguitud Barrios líder del SNTE
Carlos Jonguitud Barrios renuncia a la presidencia del grupo Vanguardia Revolucionaria y al sindicato magisterial. Asume así Elba Esther Gordillo como secretaria general del sindicato de trabajadores de la educación más grande de América Latina. -
Elba Esther Gordillo fue nombrada Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Elba Esther Gordillo fue nombrada Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tras el fallecimiento de Carlos Jonguitud Barrios, quien había sido el líder del sindicato por varios años. Gordillo ocupó ese cargo hasta 2013, año en que fue detenida y posteriormente destituida como líder del SNTE. -
Se promulga la Ley General de Educación, que establece el marco legal para el sistema educativo nacional.
En el sexenio de Salinas de Gortari, se promulga La Ley General de Educación de México establece que la educación es un derecho humano fundamental y obligatorio en México, y establece los objetivos y metas de la educación en el país. Asimismo, establece las funciones y atribuciones de las autoridades educativas en México, y define las responsabilidades y obligaciones de los diferentes actores involucrados en la educación, como padres de familia, maestros, estudiantes y autoridades educativas. -
La educación en el periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León
En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP en 1995), -
Reforma educativa de Vicente Fox Quesada: Programa Nacional de Educación
Durante el sexenio de Fox, se manifestó por vincular la educación con el desarrollo económico, garantizar la educación pública, laica y gratuita. En sus inicios, vislumbraba apoyar al magisterio con la asociación del SNTE. Dicha reforma llevó el subtítulo “Por una educación de buena calidad para todos” -
Alianza por la Calidad de la Educación
La política de mayor impacto en el sector educativo, impulsada por Calderón, fue la Alianza por la Calidad de la Educación (ace) porque estableció que las plazas de nueva creación en las escuelas públicas, se asignarían mediante un concurso nacional de oposición, es decir, a través de exámenes a los aspirantes. -
Se establece como obligatoria la EMS
El 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México. Cabe destacar que en Jalisco y el entonces Distrito Federal, ya lo era desde 1999. -
Se promulga la Reforma Educativa, que busca mejorar la calidad de la educación en México y establece una evaluación obligatoria para los docentes
La reforma constitucional en materia educativa dota al Sistema Educativo Nacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y fortalezcan la equidad. Asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; la creación de un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación —INEE—, como máxima autoridad en materia de evaluación. -
Asume la dirigencia del SNTE Juan Díaz de la Torre
Juan Díaz de la Torre asumió la dirección del gremio, dos días después de que Elba Esther Gordillo fue detenida en el aeropuerto de Toluca. -
Reforma educativa de Enrique Peña Nieto
El objetivo era mejorar la calidad de la educación en México y garantizar que todos y todas las y los niños y jóvenes del país tuvieran acceso a una educación de calidad. Se incluyeron cambios en el sistema educativo, como la evaluación de los maestros y la implementación de un sistema de mérito para la asignación de plazas docentes. Se buscaba promover una mayor autonomía de las escuelas y una mayor participación de los padres de familia en la toma de decisiones educativas. -
Reforma educativa de Andrés Manuel López Obrador: Nueva escuela mexicana
Busca promover lo siguiente: la perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, los estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente. -
Alfonso Cepeda Salas asume la dirigencia del SNTE
En 2019, Cepeda Salas fue elegido como Secretario General del SNTE en México, tras una elección interna en la que obtuvo la mayoría de los votos de los delegados del sindicato. Desde entonces, ha liderado al SNTE en un contexto de cambios en el sistema educativo mexicano y ha trabajado en la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores de la educación en México.