-
Ocupación japonesa de Corea
Si bien las bases de un sistema escolar moderno habían sido ya establecidas por el Gobierno, estas tempranas acciones experimentaron un gran retraso cuando Japón colonizó Corea -
Educación Colonial Japonesa en Corea
La educación colonial japonesa en Corea fue diseñada con el objetivo de asimilar la población coreana y mantenerla bajo control. Se crearon sistemas separados para los coreanos y para los japoneses. La educación secundaria estuvo muy restringida para la población coreana, y un porcentaje mayoritario de profesores en estas escuelas eran docentes japoneses. -
Movimiento de Independencia de Corea
En 1919 tras el intento fallido de independencia, los nacionalistas coreanos se apercibieron de que sólo mediante la adquisición extensa y general de educación moderna el pueblo coreano se calificaría para obtener su independencia. -
Educación de pos-ocupación
De 1945 a 1948 el número de estudiantes de primaria y secundaria se incrementó en 82 % y en 184 %, respectivamente. -
Liberación de Japón
En 1945 se estableció un sistema educativo moderno independiente tras su liberación de Japón. Había una tasa de analfabetismo del 78% que cayo a 41% en 1948. Se revelaba la escasez de profesores con un mínimo de educación secundaria. Casi el 45 % de los niños en edad de ir a la escuela fueron matriculados en primaria. -
La educación como promotora de la lealtad y la obediencia políticas
De1948-60, el gobierno de Rhee utilizó a la educación para promover la lealtad y la obediencia políticas a través
de la adoctrinación ciudadana a través de la educación primaria. -
Ley de Educación Básica
En 1949 la fue aprobada. Esta legislación (con modificaciones) está aún vigente actualmente. Se estableció un sistema unificado de estructura 6+3+3+4, así como un currículum nacional a través
del Ministerio de Educación.
Uniformismo pedagógico: todas las escuelas de educación primaria y secundaria de Corea del Sur, sean públicas o
privadas, siguen el mismo currículo nacional y utilizan los mismos libros de texto. -
La Guerra de Corea
A principios de los ‘50 la Guerra de Corea obstaculizó gran parte del progreso educativo que este país había
realizado desde 1945. -
Exámenes de ingreso a la enseñanza secundaria inferior y superior
El gobierno implemento exámenes de ingreso a la enseñanza secundaria inferior y superior. El Ministerio de Educación creado en el año 1948 controlaba todo aspecto educativo de relevancia: matrículas, provisión de docentes, currículo, exámenes y emisión de titulaciones. -
Expansión de la enseñanza secundaria y la enseñanza técnica
En los ‘70 el gobierno trató de hacer coincidir la oferta educativa con los requerimientos de la industria, comenzó una política de expansión de la enseñanza secundaria y la enseñanza técnica: abolió los exámenes de ingreso a la enseñanza secundaria inferior, rebajó las calificaciones de acceso a la enseñanza secundaria superior, estableció un sistema de enseñanza secundaria superior menos estratificado. -
El entrenamiento vocacional
El estado consolidó el entrenamiento vocacional para satisfacer la demanda que el rápido desarrollo industrial requería, se incrementó el número de las escuelas técnicas. Estas escuelas comprenden las técnicas, de comercio, agricultura y pesqueras. -
100%de enseñanza primaria obligatoria
A comienzos de la década de 1970 la enseñanza primaria obligatoria alcanzó el 100% de los alumnos. -
La enseñanza secundaria inferior universal
A mediados de la década de 1980 la enseñanza secundaria inferior devino prácticamente universal, a lo cual contribuyó la abolición de los exámenes de ingreso en la enseñanza secundaria inferior en el año 1968. -
Desigualdad de género
El desarrollo de la escolarización también se vio acompañado de la desigualdad de género. El sistema de valores y las virtudes de la división sexual y la ideología patriarcal están plenamente presentes en el currículo escolar. -
El derecho del individuo a la educación
La reforma de la educación efectuada por el gobierno en 1980 ya no enfatizaba en la eficiencia económica de la inversión en educación, sino en el derecho del individuo a la educación y a la calidad de la misma. Hubo incremento de cuotas para el ingreso a las universidades. -
Tutorarías privadas proividas
A finales de la década de los 80 la expansión de las cuotas estuvo dirigida una vez más hacia la ingeniería y ciencias. Además, se prohibió el funcionamiento de las tutorías privadas, ya que esta ventaja sólo la podían tener aquellos estudiantes con recursos económicos suficientes para pagar tal servicio. -
Matricula universitaria
Para 1985 el índice de matriculación en la universidad había alcanzado el 28% del grupo de edad. -
Replanteo de la educación superior
A comienzos de 1990 se plantea la democratización, la desregulación y la descentralización de la educación superior, siendo la autonomía y la competencia el principal vehículo considerado para la mejora de la calidad de la educación.