-
En el Antiguo Egipto las nodrizas eran mujeres que tenían la función nutricia de amamantar niños que no eran sus hijos
-
Existe un cambio de la concepción de los niños y se les reconoce que tienen alma, generando que ya no puedan ser asesinados, pero en su defecto acuden al abandono.
-
Los niños que eran concebidos en familias privilegiadas económicamente tenían más beneficios que los que nacieran en familias pobres
-
Infancia enfatizada en un aparente educación ya que percibían que a los niños se les facilitaba el aprendizaje pero esto con la finalidad de ser utilizados para trabajos fuertes, eran clasistas y mostraban gran preferencia por los varones
-
Para los padres los niños eran de su propiedad y ante cualquier problemática e inconformidad estaban en la potestad de decidir en acabar con la vida de sus hijos.
-
Tenían comités que podían determinar que niños se observaban débiles o con deformidades en sus extremidades para ser sacrificados arrojándolos a un acantilado y los “fuertes” eran educados por el estado, ya que eran quienes tenían la responsabilidad de los infantes
-
En el desarrollo de los eventos significativos tomaban a los hijos para ser sacrificados
-
Periodo comprendido entre los años 4.000 A.C y finaliza en el año 476 D.C
-
La concepción de la infancia y la adolescencia varió considerablemente de una cultura a otra y de un momento histórico a otro. Sin embargo, en general, se consideraba que la infancia y la adolescencia eran períodos de la vida en los que los jóvenes debían prepararse para la edad adulta.
-
La palabra "adolescencia" no se utilizaba en la Edad Media, ya que es un término que se originó en el siglo XV. Sin embargo, se consideraba que había una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, que en algunos casos se dividía en varias etapas según la cultura y la región geográfica.
Etapa conocida según la lengua y la región, como "juvenilidad", "púberes" o "virilidad" donde sumían responsabilidades y se preparaban para su futuro papel en la sociedad. -
se consideraba que la infancia era una etapa de inocencia y pureza, y se promovía la educación religiosa y moral. Los niños eran considerados como seres frágiles y necesitados de protección y cuidado.
La adolescencia, por otro lado, se consideraba una etapa de transición hacia la edad adulta y se esperaba que los jóvenes se prepararan para asumir roles y responsabilidades más importantes. -
la infancia se consideraba una etapa importante en la que los niños aprendían las tradiciones y los valores de su tribu. Los niños eran criados por sus padres y sus familiares cercanos y se les enseñaba habilidades necesarias para la vida, como la caza, la pesca y la agricultura.
-
China, la infancia era una etapa de importancia en la que se ponía mucho énfasis en la educación. Los niños de las clases altas asistían a la escuela desde una edad temprana y se les enseñaba varias materias, incluyendo literatura, matemáticas, ciencias y artes.
-
Japonesa, la infancia como etapa de aprendizaje y preparación para la vida adulta. Los niños eran criados por sus padres y se les enseñaba valores como el respeto y la lealtad. Los niños de las clases altas asistían a la escuela y aprendían poesía, caligrafía y otras habilidades para su posición social
-
En la cultura africana, la infancia se consideraba una etapa importante en la que los niños aprendían los valores, la cultura y las tradiciones de su comunidad. Los niños eran criados por sus padres y sus familiares cercanos y se les enseñaba habilidades necesarias para la vida, como la caza y la agricultura.
-
En la cultura islámica la infancia se consideraba una etapa importante en la vida de un niño y se le daba mucha importancia. Los padres y los maestros cuidaban y educaban a los niños y les enseñaban las enseñanzas del islam desde una edad temprana.
-
Surge entre el siglo XV y XVIII, surgen varios acontecimientos importantes
La caída de Constantinopla (imperio otomano 1453)
Fin del imperio romano de oriente
El renacimiento.
Cambios del sistema feudal al capitalista
El pensamiento humanista, racionalista, la ilustración y el barroco
La llegada de Cristóbal colon a América -
La enseñanza era distinta, comienza a ser conjunta (niños y niñas) y según la edad, además surgen cuestionamientos sobre la importancia del ser humano en la sociedad.
Aparecen varios pedagogos como: Juan Vives, Amos Comenius, Juan Roussean y Pestalozzi quienes hicieron grandes aportes en cuanto a la enseñanza, ven al niño como un ser libre capaz de decidir -
Se dividía la sociedad en dos clases: los privilegiados, aquí se encontraban el clero y la nobleza y los no privilegiados, artesanos, campesinos en pocas palabras la clase trabajadora y que a su vez eran obligados a pagar impuestos.
-
La infancia era considerada una etapa de rebeldía donde el niño debía ser enderezado con firmeza, las escuelas estaban a cargo de las religiones y del estado. Se reconoce al ser humano en su integridad, el niño deja de ser un adulto en miniatura.
-
.Niños como ser social que requieren de una atención integral, padres ejerciendo rol de cuidadores y el gobierno como principal responsable de la protección y de que se cumplan los derechos de los niños
-
Se aprobó en Gran Bretaña en el año 1833,ley que prohíbe el trabajo en niños menores de 9 años.
-
Se fundó en 1851 el primer establecimiento preescolar de Colombia en el gobierno de José Manuel Marroquín, llamada la "escuelita campestre de Yerbabuena ", donde se logro realizar actividades pedagógicas y recreativas a niños menores de 6 años de edad
-
Tratado que reconoce internacionalmente los derechos de los niños y niñas, siendo el estado el principal responsable de su cumplimiento
-
con la ratificación de los Derechos del Niño, los más pequeños de la casa pasaron a ser sujetos de derecho y, definitivamente, la crianza cambió. El quiebre con el sistema pasado, donde los padres se superponían a los hijos, conlleva desafíos no solo al interior de las familias, sino también para la sociedad.
-
Se establece el código de infancia y adolescencia en Colombia el cual busca garantizar para los niños, niñas y adolescentes un adecuado desarrollo caracterizado por lazos familiares cálidos, amor, dignidad humana sin discriminación
-
Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones
-
El desarrollo cerebral de los niños se ve perjudicado Un uso prolongado de las tecnologías podría acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés menores de 2 años. En el futuro, se podría asociar con déficit de atención, problemas en el aprendizaje o rabieta