Instituto Politécnico Nacional registra cuatro programas para la formación de gestión
Para Lapassade, la autogestión pedagógica se refiere a la posibilidad de que los educandos decidan en qué debe consistir su formación y que ellos la dirijan.
Se dieron reformas en la SEP a las cuales se les llamó "desconcentración administrativa", su objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos de la SEP
La creación de la Universidad Pedagógica Nacional, marca un hilo en la gestión educativa al abrir los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
Se conceptualiza la gestión educativa como una "herramienta indispensable en el logro de la mejora educativa".
Surgieron las Unidades de Servicios Educativos, cuyo objetivo era transferir los servicios educativos federales de los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal a los gobiernos, se realizó una transición de la administración educativa parcial.
Sander, presenta una clasificación de los tipos de gestión, una comprende tres perspectivas: la burocrática, ideosincrática y la integradora. Y la segunda es la corriente interaccionista (administración estructuralista, interpretativa y dialógica).
Se originó un nuevo federalismo educativo conocido como descentralización educativa, caracterizado por la transferencia, gestión y control de recursos de los servicios educativos en las entidades federativas.
Se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con el cual se busca apoyar el federalismo mexicano.
En México, uno de los primeros trabajos que utilizó el término gestión pedagógica fue el publicado por Ezpeleta y Furlan.
La SEP a través de la DGIE convocó y apoyo la realización de proyectos de investigación educativa y estaba considerada la gestión escolar
En México 1994-2011 se establecieron programas Escuela de Calidad.
El programa para la Modernización Educativa en 1994 planteó la necesidad que la educación en México sea de mayor calidad y que esté a la par de los avances contemporáneos.
Fierro y Rojo publicaron un trabajo en el que proponen que el consejo técnico sea un espacio de fortalecimiento de la gestión escolar.
La política educativa plasmada en el Programa para la Modernización Educativa otorgó gran importancia al mejoramiento de la calidad educativa.
De 1995 a 2000 se desarrolla el programa para la Modernización educativa y el programa de Desarrollo Educativo.
SEP generó a mediados de los años noventa el programa denominado Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
Casassus, analiza siete modelos de gestión educativa: Normativo, Prospectivo, Estratégico, de Planeación Estratégica Situacional, de Calidad Total, de Reingenieria y Comunicacional
Garcia-Leyva plantea que la gestión educativa debe tener objetivos y metas educacionales.
2001-2002 Entra el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) incorpora a la escuela pública mexicana como modelo de autogestión
En 2002-2003 se dio a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar para una escuela de calidad.
El PEC impulsa un modelo que se sustenta de los fundamentos de la gestión educativa estratégica
Álvarez y Topete proponen un modelo para evaluar la calidad y la gestión de las instituciones de educación básica.
Constituye un hito en la evolución histórica de los modelos de gestión dentro de la supervisión escolar de México.
Schmelkes radica su formación en el campo de las Ciencias de la Educación que incluya una adecuada administración de la gestión escolar.
Entra en vigor el acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.