-
20,000 BCE
EL CONOCIMIENTO EN LA ETAPA PRIMITIVA
Desde que el hombre aparece en la tierra, fue adquiriendo conocimiento a medida que acumulaba experiencia en su vida cotidiana, y a su vez lo transmitía a sus descendientes de forma práctica mostrándoles la forma de cazar, luchar, huir, evadir el peligro, etc. -
4500 BCE
EL CONOCIMIENTO EN LA ETAPA DEL SURGIMIENTO DE LA VIDA EN COMUNIDAD
Al empezar a comunicarse con los seres humanos que le rodean, el hombre tiende a socializarse para poder subsistir dentro de su medio ambiente. El conocimiento adquirido mediante experiencias vividas era transmitido de generación en generación de forma oral mediante historias, sin embargo buscando que no se desvirtuara la información se le dio origen a la escritura; al principio muy rudimentaria, pero luego fue perfeccionándose según el desarrollo social. -
EL CONOCIMIENTO EN LA ETAPA MODERNA
El concepto de la gestión del conocimiento, se desarrolló a partir de ciertos temas elementales provenientes de los ejecutivos de la gerencia de los años 80 y 90.En un principio, dichos temas fueron encaminados a la gestión de calidad total, la innovación continua y la organización. De estos esfuerzos nació ideología sobre el conocimiento y una fuerte convicción de la gerencia de que todo conocimiento generado debía difundirse en la medida de lo posible dentro de la organización. -
KARL ERIK SVEIBY
fue uno de los pioneros en empezar a hablar de los conceptos de gestión del conocimiento, de capital intelectual y de medición de intangibles. 'Intenta dar respuesta a temas que todavía no se habían planteado -
PETER SENGE
en su obra “La quinta disciplina”, presenta un nuevo enfoque para contextualizar la empresa; el cual, rompe con los paradigmas tradicionales. Esta obra invita a visualizar a la empresa como una totalidad funcional.
También, manifiesta un interesante punto de vista al referirse al conocimiento como un motor que impulsa el aprendizaje dentro y fuera de las organizaciones; por tanto este aprendizaje involucra irremediablemente un cambio en la conducta del ser humano. -
NONAKA & TAKEUCHI
definen el proceso de creación del conocimiento a través de un modelo de generación, mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases:- La Socialización,
- La Exteriorización,
- La combinación,
- La Interiorización
-
GARVIN
Para lograr una organización que aprende, la alta dirección debe propiciar un entorno favorable para el aprendizaje, reservar tiempo para la reflexión, respaldándolo y midiéndolo efectivamente. También debe estimular el intercambio de ideas entre las personas, así se afianzan conocimientos y se crean nuevos. Para estas prácticas Garvin recomienda usar herramientas como convenciones, reuniones y equipos de proyecto. -
DALKIR
Promueve el cambio en la cultura organizacional para que los empleados compartan el conocimiento y establece herramientas para la gestion del conocimiento derivadas de las TIC´s que apoyan a la empresa a realizar las actividades de captura del conocimiento, para posteriormente almacenarlo y transmitirlo -
Actualidad
el conocimiento de los individuos juega un papel estratégico en la creación de un valor agregado en las organizaciones, puesto que las capacidades organizativas descansan sobre el conocimiento existente y en la imperiosa necesidad de crear nuevo conocimiento.
utilizando herramientas que permiten la extracción y aplicación de los recursos intangibles de la organización