-
1408 BCE
REFLEXIÓN
“Por desgracia, la historia de la infancia no se ha escrito nunca,
y es dudoso que se pueda escribir algún día,
debido a la escasez de datos históricos acerca de la infancia.”
James Bossard En la presente línea de tiempo recorreremos por un camino que dolorosamente hemos transitado pero que, sin embargo, aún no lo hemos sentido porque lo desconocemos. Lo hemos ignorado. -
1407 BCE
INTRODUCCIÓN
Como dice Arriola: el niño ha sido visto en
diferentes momentos de la historia como un ángel pleno de inocencia o un demonio portador de mal; como el producto de la necesidad del cuerpo o un intruso mortífero en el seno
materno; como un espejo que refleja a un adulto prematuro
o un ser incompleto que requiere moldeamiento.
Con la mayor de las suertes, el niño ha sido considerado
un adulto en potencia, quizás lleno de futuro pero vacío
de realización. -
1405 BCE
EDAD ANTIGUA - LIBROS SAGRADOS I
Se evidencian referencias a la manera de instruir a los hijos a través de la repetición continua de orientaciones. En Deuteronomio 6:6-7 podemos leer: Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. En Proverbios 22:6 leemos: Instruye al niño en el camino correcto,
y aun en su vejez no lo abandonará. -
1000 BCE
EDAD ANTIGUA - LIBROS SAGRADOS II
Se evidencia tanto el amor hacia los niños como el desprecio hacia los mismos. Esto lo vemos en el ejemplo del Rey Salomón impartiendo justicia a dos mujeres al proponer dividir un niño en dos mitades cuando ambas reclaman ser su madre. -
600 BCE
EDAD ANTIGUA - LIBROS SAGRADOS III
Se evidencian reflexiones acerca del amor que deben tener las madres hacia sus hijos. En Isaías 49: 15-16 leemos:
¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho,
y dejar de amar al hijo que ha dado a luz?
Aun cuando ella lo olvidara,
¡yo no te olvidaré! -
500 BCE
EDAD ANTIGUA (Mesopotamia)
Para el correcto nacimiento del niño era preciso llevar a cabo una serie de prescripciones rituales, tales como plegarias al dios Sin, el dios Luna, para que fuera favorable.
La lactancia se prolongaba hasta los tres años y era administrada por la madre o una nodriza.
Hasta esa edad el niño estaba bajo la tutela de su madre mientras que, a partir de entonces y hasta los diez años, estaba bajo la del padre, aunque la madre vigilaba el crecimiento y educación de las niñas. -
350 BCE
EDAD ANTIGUA (Roma)
Las familias pobres vendían a los niños a los traficantes de esclavos.
Los niños eran objeto de diversión de los adultos.
A los varones se les prepara para la retórica.
A los niños se les brinda escolarización elemental entre los 7-12 años; gramática entre los 12-16; retórica de los 16 en adelante.
Se practica infanticidio, sobre todo con las niñas.
A partir de los 16 solo prosiguen estudios los varones de familias acomodadas. (Neana Enesco, La infancia en la historia) -
350 BCE
EDAD ANTIGUA (Grecia)
Aristóteles habla de diferentes períodos en la educación infantil: 0-2, 2-5 años. (Política, libro VII, capítulo 15)
Se brinda instrucción informal a los varones hasta la pubertad: Lectura, escritura, Ed. Física)
A las niñas no se les daba mayor importancia. -
323 BCE
PERÍODO HELÉNICO
Las figuras de Eros de proporciones perfectamente aniñadas obedecen a los ideales del arte helénico, mas no a la existencia de una concepción del niño que distinguiera el mundo adulto del infantil.
Los niños son retratados como cruentos guerreros.
La infancia en la antigüedad se unió al arte en un mundo de representaciones que la desconocía y la rechazaba. (Meraz-Arriola, Gabriel, Historia universal de la infancia) -
1 CE
MATANZA DE LOS INOCENTES
Aunque la única referencia que tenemos del infanticidio ordenado por Herodes corresponde al Evangelio de San Mateo, ya que, ni Flavio Josefo, ni Filón de Alejandría, ni ningún otro escritor de la época, escribieron una sola línea sobre el hecho, podemos ver en dicha escena el poco valor que la vida de los niños tenía para entonces.
También podemos apreciar que los niños son pintados como adultos, sino que en cuerpos más pequeños. -
30
INICIO ERA CRISTIANA
Contrasta la concepción que se tiene del niño en la antigüedad con la postura amorosa de Jesús hacia ellos: los discípulos los rechazan mientras Jesús los acoge. Llevaron unos niños a Jesús para que les impusiera las manos y orara por ellos, pero los discípulos reprendían a quienes los llevaban. Jesús dijo: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos». Mateo 19:13-15
Marcos 10:13-16 -
60
ERA CRISTIANA - LIBROS SAGRADOS
Se evidencia contraste entre el castigo y el desprecio hacia los niños y la disciplina con amor.
En hebreos 12: 11, encontramos: Ciertamente, ninguna disciplina, en el momento de recibirla, parece agradable, sino más bien penosa; sin embargo, después produce una cosecha de justicia y paz para quienes han sido entrenados por ella. Mientras que en Efesios 6:4, podemos leer: Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la disciplina e instrucción del Señor. -
600
EDAD MEDIA - GRECIA Y ROMA
En la tradición judeo-cristiana el niño se considera un ser perverso y corrupto que debe ser orientado mediante disciplina y castigo.
Al niño se le prepara para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes.
Las niñas son consideradas inferiores a los niños.
No existe preocupación por la infancia.
La educación no se adapta a los niños.
El niño es considerado como homúnculo (hombre en miniatura). -
700
NIÑOS - HOMBRES SIN RASGOS DE INFANCIA
La idea que se tiene del niño se refleja en la pintura, hombres minúsculos sin rasgos de infancia: musculatura de adultos pero reducida.
No existe idealización de la infancia. -
1100
ARTE OTONIANO
Según Philippe Aries, Una miniatura otoniana del siglo XI nos da una impresionante idea de la deformación que el artista hacía sufrir a los cuerpos de los niños y que nos parece ajena a nuestros sentimientos y a nuestra intuición. (El niño y la vida familiar en el antiguo régimen) -
1200
ADULTO PEQUEÑO
Aunque existe un mayor sentimiento en la representación de la infancia, según Philipp Ariés, el siglo XIII seguirá fiel al sentimiento de representar la infancia con adultos de menor tamaño. Esto se evidencia, por ejemplo, en el Salterio de San Luis, de Leyden, fechado a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, en donde Ismael, poco después de su nacimiento, tiene los abdominales y los pectorales de un hombre. -
1250
SER NIÑA EN LA EDAD MEDIA
Las niñas están destinadas a ser relegadas respecto de los varones incluso antes de nacer.
El filósofo mallorquín Ramón Llull lo expresa en 1289, al afirmar en su Libre de meravelles que: “el hombre es más noble criatura que la hembra, por ello por natura desea más la hembra tener hijo que hija”.
Se inculcan los tres valores más preciados en las mujeres: la devoción, la vergüenza y la castidad.
Se instruyen para que sean buenas cristianas, preserven su virginidad y sean buenas esposas. -
1280
ARTE MEDIEVAL FRANCÉS
En esta miniatura francesa de finales del siglo XII, los tres niños resucitados por San Nicolás, según la leyenda, son adultos reducidos de tamaño, sin otra diferencia de expresión o rasgos. La musculatura de adulto se aprecia cada vez que se pintan desnudos. (Philippe Aries) -
1400
EDAD MEDIA - PEQUEÑA INFANCIA
Van quedando atrás las representaciones de niños como adultos reducidos y los ángeles adolescentes se volverán más frecuentes.
Los ángeles de Fra Angélico, de Botticelli y de Ghirlandaio pertenecen a dicha variedad.
El sentimiento cautivador de la pequeña infancia se reserva al
Niño Jesús hasta el siglo XIV en el que el arte italiano contribuirá a desarrollarlo y a extenderlo, aparece vinculado a la ternura de la madre.(Philippe Ariés) -
1500
EDAD MEDIA - EDAD MODERNA
Se recalcarán los aspectos graciosos, sensibles, ingenuos de la pequeña infancia de Jesús y María. Rasgos de realismo sentimental que tardarán en extenderse fuera de la iconografía religiosa. (Philippe Ariés)
Después de los siete años los niños entran de golpe en la vida de los adultos.
La Adolescencia llegaba hasta los 21-28 años.
Hasta el siglo XVII en Francia solo existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez. (Sandra Souto, Juventud, Teoría e Historia) -
1530
RENACIMIENTO
Se produce un interés por el desarrollo infantil y resurgen ideas clásicas sobre su educación.
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño.
Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa donde la experiencia va dejando sus huellas. -
RETRATO
En el s. XVI aparece la figura del niño en las efigies funerarias, primero en la tumba de sus profesores.
Comienza a aparecer en retratos de la familia.
Los niños están junto con los adultos en la vida cotidiana: juegos, trabajos.
Había un interés en la representación de la infancia por su aspecto gracioso o pintoresco.
Se mantenía la idea de engendrar muchos niños para preservar solo algunos.
La gente no podía apegarse demasiado a lo que se consideraba como un eventual desecho. (Philippe Ariès) -
EL PUTTO
La representación del niño desnudo, desconocido en la Edad Media y que apareció a finales del S. XIV, se acoge con fervor extraordinario incluso hasta el S. XVII. El ángel deja de ser el efebo que se ve aún en los lienzos de Botticelli y se convierte en un amorcillo desnudo, aunque desnudez esté disimulada por nubes, vapores o telas. En el siglo XVI ya se pueden observar algunos retratos de niños desnudos. (Philippe Ariés) -
RECONOCIMIENTO PRIMERA INFANCIA
Durante el S. XVII evolucionan los temas relativos a la primera infancia:
- Los retratos de los niños se vuelven numerosos y triviales.
- Los retratos de familias de épocas anteriores se tendieron a organizar en torno al niño.
- El niño se convierte en el centro del retrato.
- En los retratos los niños se abrazan, se besan y animan a los adultos serios con sus juegos y su ternura.
- Se reserva a la infancia un lugar privilegiado en las escenas de las costumbres. (Philippe Ariés) -
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL I
Aparece el Malthusianismo y las prácticas anticonceptivas.
Los niños trabajan hasta el agotamiento para apoyar a sus familias.
Sobrevive el concepto de niño como mano de obra.
La explotación de los hijos era sistemática las familias a menudo dependían de ingresos adicionales.
Algunos niños ya a los seis años comenzaban a enhebrar. Una tarea que, entonces, llevaba mucho tiempo y requería de dedos muy finos, por lo que la realizaban, principalmente, mujeres y niños. -
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II
Los niños dejan de ir a trabajar por la disminución de la mano de obra infantil. Al quedarles muchas horas de ocio surge la necesidad de escolarizarlos.
Se promueve un contacto más estrecho entre padres e hijos.
Disminuye la mortalidad infantil.
Desaparece gradualmente la idea de que es necesario procrear muchos hijos para que algunos lleguen a convertirse en adultos. (Ileana Enesco) -
EDAD CONTEMPORÁNEA
Se distingue a los niños de los adultos capacitados para trabajar.
Se establece la primaria obligatoria.
La modernización trajo mayor autonomía a los adolescentes.
Se regula el acceso al mercado laboral y las condiciones de trabajo de los niños.
En 1833 se aprueba la primera ley restringiendo el trabajo infantil en Gran Bretaña. -
COMUNA DE PARÍS
Se toma conciencia del papel de los jóvenes concentrados en ciudades.
Se comienza a desarrollar la idea de que los jóvenes deben ser tratados y curados.
En Alemania se establecen sistemas judiciales para jóvenes delincuentes y se aumenta de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal, además de no juzgar como adultos a los menores de 18 años. -
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Surge la juventud como fenómeno urbano.
La oferta de ocio se dirige a los jóvenes dado el aumento de su tiempo libre.
El acceso a las nuevas formas de ocio en un principio se limitó a las clases más favorecidas.
Se presentan fricciones con la policía.
Se dan los primeros movimientos de protesta de jóvenes obreros. -
ESTUDIO CIENTÍFICO SOBRE LA INFANCIA
Comienza el estudio científico sobre la infancia y se desarrollan los primeros instrumentos de medida del desarrollo.
Todavía no hay una concepción unificada de la infancia.
En Europa continúa la influencia de Rousseau y en EEUU la tradición calvinista: el niño debe ser reformado mediante castigo.
Se plantean problemas respecto de las técnicas de crianza y educación de los niños.
En algunos países se plantea la necesidad de una educación obligatoria generalizada. -
CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
Antes de 1.914 el conocimiento popular del concepto de adolescencia en Gran Bretaña parece estar ligado a la crítica social ejercida hacia los jóvenes de clase obrera, al debate sobre el trabajo infantil y al movimiento en favor de la educación.
La adolescencia, entonces, la vemos como un concepto que evidenciaba la preocupación de los adultos de clase media por la precocidad de los jóvenes de clase obrera. Situación considerada síntoma de delincuencia. (Sandra Souto) -
JUVENTUD RESPETABLE
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX se forman en Europa organizaciones juveniles patrocinadas por adultos cuyo objetivo es crear una "juventud respetable":
- Juventud obrera.
- Juventud agrícola.
- Juventud estudiante.
- Juventud independiente.
- Organizaciones femeninas. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO I
Desde mediados del siglo XIX se reconoce al niño como sujeto de derechos:
- En Francia se comienzan a proteger a los niños en su lugar de trabajo y se garantiza el derecho de los niños a una educación a partir de 1881.
- En 1924 se aprobó la Declaración delos Derechos del Niño o Declaración de Ginebra. En ella se otorgan derechos específicos a los niños, al igual que responsabilidades a los adultos.
- En 1947 se creó la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia). -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO II
Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que "la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales".
En 1959 l Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los derechos del niño, documento que facilita el camino para la posterior Declaración Universal de los Derechos del Niño. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO III
Posterior a la Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 - XIV, de 20 de noviembre de 1959 sin ser de obligatorio cumplimiento para los Estados miembros, Se adopta la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU y se firma ratifica por parte de los Estados. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO IV
En medio de la Guerra Fría la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó dos textos complementarios a la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el derecho a la educación y a la asistencia médica.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO V
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO VI
Se firman convenios internacionales para la protección y cuidado de la niñez en comunidades vulnerables:
Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos Indígenas y tribales, 1989.
- Reconoce personalidad jurídica de niños y su derecho a la identidad colectiva.
-Interés superior del niño y la niña.
-Derecho a la no discriminación.
-Derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo con identidad.
-Derecho del niño y la niña a expresar su opinión, participar y ser consultados. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO VII
La Convención sobre las peores formas de trabajo infantil fue adoptada el 17 de junio de 1999. En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los menores participen en conflictos armados. -
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO VIII
Corte Interamericana de derechos Humanos, San José, Costa Rica.
"Artículo 19. Derechos del Niño. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado". -
CONCLUSIONES
A manera de conclusión debo citar a Gabriel Meraz-Arriola, con quien comparto su apreciación:
"Del infanticidio al sacrificio, del abandono al filicidio,
de la emasculación a la sodomía, de la tortura física a la
infusión de pánico como forma de dominio, el lugar social
del niño traza una galería de retratos de época en los que
la ignominia y el envilecimiento muestran que la historia
de la infancia bien podría constituir la historia universal
de una infamia". -
BIBLIOGRAFÍA I
deMause L. Evolución de la Infancia. En: Historia de la infancia.
Madrid: Alianza; 1995. p. 24.
Enesco, Neana, El concepto de la Infancia a lo largo de la historia -
BIBLIOGRAFÍA II
Valenzuela, R. Mylene, Niños y niñas indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos Humanos, versión On-line ISSN 0718-9753
RDUCN vol.23 no.2 Coquimbo 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532016000200007 -
BIBLIOGRAFÍA III
Meraz-Arriola, Gabriel,Historia universal de la infancia
Acta Pediátrica de México, vol. 31, núm. 6, noviembre-diciembre, 2010, pp. 265-267.Instituto Nacional de Pediatría.Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? -
BIBLIOGRAFÍA IV
Kustrín, S, Sandra, Juventud, teoría e Historia: La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, num.13 (Invierno 2007), 171-192