Portada

Fin de Escolástica, Humanismo y Renacentismo

By amlu
  • 1210

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Nació en 1210 en Inglaterra y murió en 1292, perteneció a la orden franciscana, y fue discipulo de Roberto Grossatesta en Oxford, sus principales obras son; Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Bacon considera que la fuente del conocimiento se divide en dos; la razón y la experiencia, fue el precursor de la ciencia moderna, debido que, reconoció que las matemáticas son la base de la investigación, por lo tanto atribuyo el máximo valor a la investigación experimental.
  • 1266

    Duns Escoto: Ciencia y Fe

    Duns Escoto: Ciencia y Fe
    Nació según algunos en 1266 en Mauxton, Escocia y otros en 1274, Murió en 1308 en Colonia, Estudió en Oxford y París, contribuyó a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa basada en el aristotelismo, por tanto excluye a la teología, pues esta es considerada como una ciencia práctica la cual carece de principios naturalmente evidentes, mientras que el conocimiento lo divide en; intuitivo y abstractivo, Escoto determina que la voluntad determina la libertad.
  • 1290

    Guillermo de Occam

    Guillermo de Occam
    Nació hacia 1290 en Occam Inglaterra y murió en el año de 1348 o 1349,estudió teología en Oxford su doctrina se basa en una teoría de la experiencia, por tanto, utiliza la distinción de conocimiento de Duns, también intenta resolver el problema entre la razón y la fe, así que declara que la fe podrá convertirse en verdad racional hasta que el hombre después de la muerte haya tenido una experiencia con Dios. por tanto separa la fe de la razón.
  • 1304

    Francesco Petrarca (Humanista Italiano)

    Francesco Petrarca (Humanista Italiano)
    nació en 1304 y murió en 1374, representa la separación del mundo medieval y arremete contra la ciencia aristotélica, considera que dicha ciencia es inútil ya que el hombre en lugar de indagar en las cosas eternas, debe meditar sobre si mismo, Petrarca consideraba a los maestros como pobres infelices que no pueden aspirar a algo más teniendo escasos intereses pedagógicos, pero representa el nacimiento de una nueva era.
  • 1322

    NIcolás de Oresme

    NIcolás de Oresme
    Su fecha de nacimiento es dudosa pero pudo ser en 1322 en Normandía y murió en 1382 perteneció a la escolástica tardía fue representantes del Occamismo, tradujo diversos tratados de Aristóteles, con respecto a las matemáticas se anticipa a Galileo y a Descartes por tanto fue de suma importancia en el campo astronómico,además fue teólogo, filosofo, economista, matemático y físico.
  • 1331

    Coluccio Salutati (Humanista Italiano)

    Coluccio Salutati (Humanista Italiano)
    Nación en 1331 y murió en 1406, consideraba que la historia es educadora de la humanidad, reconoce que el hombre es libre de la providencia divina, Salutati reivindica la poesía incluyendo la poesía de las Sagradas Escrituras.
  • 1359

    Gasparino Barzizza (Humanista Italiano)

    Gasparino Barzizza (Humanista Italiano)
    nació en 1359 y murió en 1431, fue profesor de Padua, enseñaba públicamente en la universidad y a su vez contaba con pequeñas escuelas pensión, en donde preparaba a los jóvenes con un nuevo tipo de estudios clásicos y para los cuales las escuelas comunales no eran suficientemente propedéuticas .
  • 1373

    Vittorino Da Feltre (Humanista Italiano)

    Vittorino Da Feltre (Humanista Italiano)
    Nación en 1373 y murió en 1446 pertenecia a una modesta familia pero aun así logro convertirse en un excelente latinista de tipo Ciceriano, estudió también griego en la escuela de Guarino y posteriormente abrió un contubernium en donde enseñaba el latín, griego y matemáticas, la Giocosa (Escuela pensión) fue su experimento educativo mas grande en donde la moral y el buen trato reinaban . La educación de Vitorrino fue enciclopédica basada en formar integralmente la personalidad.
  • 1374

    Leonardo Brunni(Humanista Italiano)

    Leonardo Brunni(Humanista Italiano)
    Nació en 1374 y murió en 1444, se considera liberador del espíritu de las tinieblas del medievo, su critica al imperio republicano apertura el desarrollo del humanismo cívico Italiano, entre los nuevos valores que atañen al hombre dice Brunni se encuentra el placer que es finalmente parte de la vida y que en el medievo se consideraba inmoral.
  • 1374

    Guarino Da Verona (Pionero del Humanismo Italiano)

    Guarino Da Verona (Pionero del Humanismo Italiano)
    nace en 1374 y muere en el 1400, recibió sus primeras influencias humanísticas en Verona y luego en Padua en 1460, en 1414 abre una escuela para los jóvenes interesados en perfeccionar el griego, en Ferrrara abrió una escuela pensión que se caracterizaba por un ambiente de cordialidad, la colaboración y la familiaridad y armonioso promoviendo un perfecto hábito humanístico, su método de enseñanza era preciso en el estudio de las materias.
  • 1400

    Fin de la escolástica (siglo XIV)

    Fin de la escolástica (siglo XIV)
    A finales del siglo XIV y con la separación de la fe y la razón la escolástica entra en disolución en cuanto pensamiento creador, pero sigue formando parte importante de la realidad educativa.
  • 1401

    Nicolas Chrypffs o Krebs (Renacentista)

    Nicolas Chrypffs o Krebs  (Renacentista)
    nació en 1401 en Cusa y Murió en Todi Umbria en 1464, fue cardenal y obispo de Brixen, viajó por Grecia y se familiarizó con el pensamiento griego, Nicolás indica que el conocimiento solo es posible si existe conveniencia entre lo que se conoce y se quiere conocer por tanto el hombre puede acercarse a la verdad avanzando grados por grados hasta llegar al conocimiento, pero jamás se acercará al conocimiento absoluto o al conocimiento infinito que es Dios.
  • 1404

    León Battista Alberti (Humanista Italiano)

    León Battista Alberti (Humanista Italiano)
    nació en Génova en 1404 y murió en 1472, fue uno de los más grandes arquitectos de su época, comenzó a desarrollar el concepto de la arquitectura como ciencia basada en la clasicidad basada en un educación adecuada, que servirá para prevenir los vicios en lugar de corregirlos, por tanto, el padre de obrar con el ejemplo para dirigir a su hijo en el oficio de la enseñanza, basándose en una educación activa y viril y considerando la lectura como un instrumento de convivencia social.
  • 1407

    Lorenzo Valla (Humanista Italiano)

    Lorenzo Valla (Humanista Italiano)
    Nació en 1407 y murió en 1457, en su obra De voluptate defiende la tesis de "el placer como único bien del hombre" , también negó todo privilegio de la vida monástica reivindicando la libertad de la vida religiosa, en su obra De libero arbitrio, afirma la libertad del hombre de la predeterminación divina.
  • 1407

    Maffeo Vegio de Lodi (Humanista Italiano)

    Maffeo Vegio de Lodi (Humanista Italiano)
    nació en 1407 y murió en 1458, el está en contra del castigo corporal pues este solo provoca humillación y el ánimo del estudiante solo se enfoca en ser servil , quedando temeroso de todo y perdiendo su libertad.
  • 1433

    Marcilio Ficino (Renacentista Italiano)

    Marcilio Ficino (Renacentista Italiano)
    Nace en Valdarno en 1433 y muere el 3 de octubre de 1499, intentó renovar la unión entre la religión y la filosofía con el fin de renovar al hombre y a su mundo, la realidad la divide en cinco grados; el cuerpo, el alma, el ángel y Dios. e indica que solo el hombre puede encontrar en el universo su verdadera unidad.
  • 1438

    Tomas Moro (Humanista Inglés)

    Tomas Moro (Humanista Inglés)
    nació en 1438 y murió en 1535, su obra escrita en 1516 De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía, inauguró un nuevo genero literario que es precisamente el de las Utopías , él no está a favor de la propiedad privada, porque crea desigualdad, tampoco esta a favor de las trasformaciones económicas porque crean injusticias sociales,
  • 1442

    Frison Rodolfo Agrícola (Humanismo países bajos)

    Nació en 1442 en bafflo, cerca de Groningen, Holanda y murió en Heidelberg en 1485, se dedico a difundir las nuevas corrientes culturales en Alemania en su obra De inventione dialectica combate la excesiva reverencia a Aristóteles, para Agrícola la cultura debe ser libre sin prejuicios escolásticos.
  • 1444

    Antonio de Ferraris (Humanista Italiano)

    Antonio de Ferraris (Humanista Italiano)
    Nace en Lecce en 1444 y muere en 1517 en su obra De Educatione revela la conciencia nacional, en sus obras refleja el deseo de la libertad de Italia en donde los hijos de los nobles y de los ciudadanos sean cultivados en las letras y las ciencias, es considerado como un humanista civil.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci (Renacentista Italiano)

    Leonardo Da Vinci (Renacentista Italiano)
    Nació en 1452 y murió en 1519, fundó las bases de la moderna ciencia natural que se fundamentan en la experiencia sensible y procede a la hipótesis, se le considera como un genio universal, fundó la mecánica y formuló sus principios.
  • 1453

    Ermolao Barbaro (Humanista Italiano del Renacimiento)

    Ermolao Barbaro (Humanista Italiano del Renacimiento)
    nació en 1453 y murió en 1493, fue el primero en contraponer el Aristóteles de la escolástica árabe y latina con el Aristóteles original, dando un nuevo significado del auténtico Aristóteles donde resaltaba los aspectos naturalistas del mismo.
  • 1455

    Johann Reuchlin (Humanista Alemán)

    Johann  Reuchlin (Humanista Alemán)
    Nació en 1455 y murió en 1522, su contacto con el mundo italiano le inculco el interés por el Hebreo, por tanto tuvo que librar varias batallas para convencer que los libros judíos no eran para quemarlos sino que contenían un tipo de doctrina mágico filosófica refiriéndose a la "Cabala", dicho interés lo expuso en su obra De verbo mirifico y De arte Cabbalistica.
  • 1462

    Pomponazzi (Pensamiento humanista)

    Pomponazzi (Pensamiento humanista)
    Nació en Mantua en 1462 y murió en 1524, su obra mas importante es De immortalitate animae, el propósito fundamental de Pomponazzi es que el mundo tiene un orden racional necesario, todo los milagros y lo mágico se deben al influjo de los cuerpos celestes y al orden natural del mundo.
  • 1463

    Pico Della Mirandola (Humanista Italiano)

    Pico Della Mirandola (Humanista Italiano)
    Nació en 1463 y murió en Florencia en 1494 , defiende la libertad y dignidad del hombre contra las creencias de su tiempo, intento conciliar las doctrinas griegas y medievales para regenerar la vida religiosa y filosófica del hombre, propuso debatir 900 tesis que a juicio de él encerraban la sabiduría universal, por otra parte propone la especulación como la paz, la unión y concordia entre los hombres.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam (Humanista Neerlandés)

    Erasmo de Rotterdam (Humanista Neerlandés)
    Nació en 1466 y murió en 1536, fue el mas famoso humanista de su época, se graduó en teología en la Universidad de Turín, se mantuvo neutral en la guerra de reforma y contra- reforma, La influencia de Erasmo fue en beneficio de la humanidad, en el aspecto pedagógico sugería respetar la maduración de la personalidad infantil, también se opone a los castigos corporales y sugiere consideración en las diferencias individuales de los niños.
  • 1467

    Guillermo Bude (Humanista Frances)

    Guillermo Bude (Humanista Frances)
    nació en 1467 y murió en 1540, escribió un tratado de De I`education du prince, dirigía una fundación de París en la cual se enseñaba las tendencias humanísticas, se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina.
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo (Renacentista Italiano)

    Nicolás Maquiavelo (Renacentista Italiano)
    Nació en 1467 y murió en 1527, fue iniciador de un movimiento historicistas sobre el cual sentó las bases de la moderna ciencia política, debido que el historicismo juega un papel importante en los acaeceres históricos a través del reconocimiento del pasado. Una de sus obras mas importantes fue el Príncipe en donde indica que la mayor fortaleza del gobernante es no ser odiado por el pueblo.
  • 1473

    Nicolás Copérnico ((Renacentista)

    Nicolás Copérnico ((Renacentista)
    Nació en 1473 y murió en 1543, Copérnico aportó progresos significativos a la astronomía , su obra fundamental fue De revolutionibus orbium celestium, destruyendo con esto la cosmología aristotélica del medievo.
  • 1482

    Francesco Guicciardini (Renacentista Italiano)

    Francesco Guicciardini (Renacentista Italiano)
    Nació en 1482 y murió en 1540, El considera que el hombre no debe ser tratado por la tarea que realiza, sino el como lo realiza, tomando como base la conducta y no la clase social a la que pertenece, deseaba que el hombre participara activamente en la política para que de esta forma pudiera cambiar su destino.
  • 1483

    Lutero (Renacentista)

    Lutero (Renacentista)
    Nació en 1483 y murió en 1546, el indicaba que todos los niños deberían de recibir educación , incluyendo a los niños con padres de escasos recursos pues se requieren ciudadanos útiles, para la sociedad, por otra parte impulsaba que cada hombre y cada mujer enseñara la biblia a los niños y la interpretaran autónomamente para que cada quien llegara a la verdad, dejando fuera la interpretación de las autoridades eclesiásticas .
  • 1492

    Luis Vives (Humanista Español)

     Luis Vives (Humanista Español)
    Nació en Valencia en 1492, fue uno de los mayores tratadistas de la educación, observo atentamente el desarrollo psicológico, aplicaba en su pedagogía y en su psicología la razón, porque esta puede y debe alcanzar aquellos conocimientos que son benéficos para la vida, Vives también apoyaba la educación de la mujer
  • 1494

    Francois Rebelais (Humanista Francés)

    Francois Rebelais (Humanista Francés)
    Nación en 1494 y muere en 1553, propuso un individualismo en donde cada quien fuera forjador de su propia fortuna y de esta manera organizar la vida privada de forma placentera mediante un enriquecimiento cultural, se inclina por el enciclopedismo naturalista, su mas famosa obra fue la novela satírica Gargantua y Pantagruel, pensaba que la mejor forma de expander las tendencias naturales era darles rienda suelta.
  • 1508

    Alejandro Piccolomini (Humanista Italiano)

    Alejandro Piccolomini (Humanista Italiano)
    nació en 1508 y murió en 1578, escribió un tratado llamado " Institución moral de la vida del hombre nacido noble en una ciudad libre" en el que resalta la educación artística y la geografía como instrumentos para el desarrollo del comerciante.
  • 1515

    Pierre de la Ramèe (Humanista Francés)

    Pierre de la Ramèe (Humanista Francés)
    nació en 1515 y murió en 5172, en su obra Dialecticae institutiones, intento formular reglas de una lógica que no fueran aristotélicas,siguiendo las líneas de la razón humana. simplificó y re ordeno las materias de estudio volviéndolas mas asimilables a la vida real, escribió diversos manuales escolares que se difundieron por países europeos y por colonias inglesas de América.
  • 1528

    El cortesano (obra)

    El cortesano (obra)
    Baldesar Castiglione (1478-1520) escribe su obra del "Cortesano" la cual fue traducida en Español, Inglés, Francés y Latín, la obra refiere al ideal de la cortesía que muestra la educación del caballero en su más fina manifestación, así como, el ideal de la perfecta cultura literaria, con el fin de formar al perfecto colaborador del príncipe.
  • 1533

    Montaige (Humanista Francés)

    Montaige (Humanista Francés)
    Nació en 1533 y murió en 1592, conoce profundamente las lecturas clásicas utilizándolas para estudiar la naturaleza humana, por tanto se dedicaba a observar a sus estudiantes y así mismo, con respecto a la educación consideraba que el aprendizaje debía ser sustancial y no solo memorización, Montaige (2010) "Se requiere pues una educación que produzca cabezas bien hechas no cabezas bien llenas" (p. 233)
  • 1533

    Giovanni Botero (Renacentista)

    Giovanni Botero (Renacentista)
    nació en 1533 y murió en 1617, fue autor de 10 libros de Della ragion di stato, para Botero la forma que el Príncipe pueda conservar su poder es principalmente por medio de la virtud de la religión y el dominio político debe estar basado en la razón del Estado.