-
Revolucion industrial
Nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. -
Hegel: Dialéctica y filosofía del Espíritu
Vida dedicada a la filosofía, su pensamiento, escritos y acciones dan cuenta de una cosmovisión en donde la filosofía lo impregnaba todo -
Schopenhauer: Voluntad y Pesimismo
Es una mezcla muy particular de metafísica y antropología. Toda su filosofía está centrada en la idea de Voluntad como principio último que sustenta todo cuanto hay en el cosmos -
Augusto Comte: el positivismo, la fe en el progreso y la ciencia
propuso una visión de la realidad bastante decisiva para lo que será el desarrollo de la humanidad -
Pensamiento contemporáneo
-
Sören Kierkegaard: Existencia, libertad y angustia
considerado el precursor de la filosofía existencialista. Desarrolló su
pensamiento en medio de una vida solitaria y aislada en
Dinamarca. Para este filósofo el ser humano no se puede
concebir a partir de reflexiones abstractas tal como pretendía
Hegel -
Carlos Marx: El materialismo, la lucha de clases, la revolución del proletariado.
son las condiciones de vida material concretas que posee una
comunidad humana las que determinan su visión del mundo. -
Nietzsche: filosofía vitalista, el súper hombre
filosófica es bastante amplia pero dominada
por algunos patrones de reflexión que se repiten en sus obras:
crítica a la moral, crítica a la religión, transmutación de
valores, el súper hombre -
Positivismo
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. -
Husserl y la fenomenología
la reducción de todo conocimiento al conocimiento científico ha conducido a una decadencia de la humanidad. Para Husserl las ciencias europeas se encuentran en crisis porque no tienen una base filosófica en qué fundamentarse -
Martin Heidegger: el hombre un ser para la muerte
aprendió el método fenomenológico. Su obra se puede comprender como una ontología de la existencia. Aunque propiamente no se
consideraba a sí mismo como autor existencialista sus textos
abordan diversos problemas antropológicos y metafísicos que
están emparentados con esta corriente de posguerra. En su
libro más reconocido Ser y tiempo, Heidegger elabora su
propuesta teórica de indagación fundamental por el Ser o la
esencia de la realidad -
FILOSOFÍA DI LA CIENCIA EN EL SIGLO XX - XXI
-
Karl Popper: racionalismo crítico y falsación
propone uno de los puntos más significativos para la comprensión del desarrollo científico de los últimos siglos. Para este autor las leyes y teorías científicas nunca son verdades absolutas, toda teoría es provisional y susceptible de ser modificada. Esta visión de la
ciencia es lo que se llama racionalismo crítico -
Primera Guerra Mundial
-
La escuela de Frankfurt:
Es unmovimiento filosófico alemán con profundas raíces marxistas. -
Max Plank y Albert Einstein inauguraron una nueva época de optimismo científico que hasta el día de hoy perdura.
Max Plank y Albert Einstein inauguraron una nueva época de
optimismo científico que hasta el día de hoy perdura. -
Segunda guerra Mundial
-
FILOSOFÍA ACTUAL: POSTMODENIDAD
-
Jürgen Habermas: teoría de la acción comunicativa:
Es un autor que reflexiona desde diferentes perspectivas los problemas del
siglo XX y las nuevas condiciones del siglo XXI que
lentamente van surgiendo. Es por decirlo así, un pensador
que enlaza el pasado reciente y la época actual.
Uno de los mayores aportes de Habermas es su Teoría de la
acción comunicativa -
Guerra Fria
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética