-
Period: 3300 BCE to 476
Edad Antigua
La Edad Antigua se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas". Durante la Edad Antigua surgieron y se desarrollaron cientos de civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, muchas de las cuales generaron productos, instituciones, conocimientos y valores que aún se encuentran presentes en la actualidad, como Grecia y Roma, cuna de los primeros filósofos. -
Period: 753 BCE to 338 BCE
Fundación de la ciudad de Roma
En 735 a.C. se funda la ciudad de Roma. Atenas, Hasta el 338 a.C., Corinto, Esparta y Tebas se desarrollaron como las principales ciudades-estados de Grecia durante el período helénico. -
624 BCE
Tales de Mileto
Nació en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado uno de los siete sabios de Grecia. Considerado el primer filósofo porque, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón (no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real). Unos afirman que no escribió nada y otros le creen autor de varias obras, como 'Astrología náutica'. -
569 BCE
Pitágoras
Pitágoras (569-475 a.C.), filósofo y matemático griego, fue considerado el primer matemático puro. Contribuyó al avance de la matemática, la geometría, la aritmética, derivadas de las relaciones numéricas y aplicadas a las teoría de pesos y medidas y de la música o a la astronomía. Fundador de la escuela pitagórica, no se ha conservado ningún escrito original pero sí su teorema: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa en un triángulo rectángulo. -
470 BCE
Aspasia de Mileto
Aspasia de Mileto (470-400 a.C.) fue famosa por haber estado unida al político Pericles. Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas e influyó tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época, aunque sabemos poco de ella y mayoría de lo que conocemos se basa en hipótesis. -
470 BCE
Sócrates
Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo clásico griego considerado padre de la filosofía política y de la ética y principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental y universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, los tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. No escribió nada pero tuvo numerosos seguidores. Su legado es su propia muerte: condenado por la democracia de Atenas por introducir nuevos dioses. -
427 BCE
Platón
Platón (427-347 a.C.) es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita (Apología de Sócrates, República, Banquete y Carta VII). Discípulo de Sócrates y creador de la Academia. Escribió, siempre en forma de diálogo, sobre filosofía, política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política. -
412 BCE
Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope (412 a. C.-323 a. C.)No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que Diógenes Laercio . -
384 BCE
Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.)123 fue un filósofo, polímata y científico nacido en Estagira. Considerado, junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Escribió cerca de 200 tratados (se han conservado 31) sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. -
346 BCE
Hiparquía
Hiparquía (346-300 a.C.) nació en Maronea (Grecia) y fue una de las primeras mujeres filósofas. Fue discípula de Crates, con quien contrajo matrimonio y compartió la peculiar forma de vida de la escuela cínica. Asistía a las reuniones de los filósofos del siglo IV a.C, donde exponía sus ideas sobre los tópicos y se enfrascaba en las discusiones del grupo de los cínicos. Escribió tres libros pero no se conserva ninguno: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones a Teodoro llamado el Ateo. -
341 BCE
Epicuro
Epicuro (341-270 a.C.) fue un filósofo griego fundador de una escuela con su nombre. Su filosofía, opuesta a la platónica, afirma una sola realidad (el mundo sensible), niega la inmortalidad del alma (formada por átomos), postula el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo y encaminado a la felicidad. Dejó más de 300 manuscritos pero sólo se han conservado Carta a Heródoto, Carta a Pítocles y Carta a Meneceo. -
4 BCE
Lucio Anneo Séneca
Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C.) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.
Séneca destacó como intelectual y político.Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos representantes del estoicismo.1 Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. -
Period: 330 to 1229
Imperio Bizantino
El imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente como también fue conocido, con capital en Constantinopla, fundada por Constantino en 330, inicialmente llamada Nueva Roma, alcanzó el máximo esplendor en el gobierno de Justiniano (527-565) y logró atravesar toda la Edad Media, como uno de los estados más poderosos del Mediterráneo. En 1299 el imperio Otomano, que se formó a partir de un sultanato turco, fue el responsable de la conquista de Constantinopla y la derrota del imperio bizantino. -
354
Agustín de Hipona (San Agustín)
Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (354-430 d.C.), nació en Tagaste, una antigua ciudad en el norte de África. Santo, padre y doctor de la Iglesia católica, fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. En su búsqueda de la verdad, pasó de una escuela filosófica a otra sin encontrar en ninguna respuesta a sus inquietudes. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir de filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus principales obras. -
355
Hipatia
Hipatia (355 ó 370-415 ó 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en las matemáticas y la astronomía. Miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. -
Period: 466 to 1492
Edad Media
La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglov V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino. La filosofía en esta época principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. -
480
Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio
San Severino Boecio (480-524) fue un filósofo y poeta latino romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista y autor de tratados de distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía. Es conocido como el último romano, el primer escolástico. Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristóteles. Su obra más famosa es Consolatio philosophiae, un diálogo entre él y Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece para aclararle el problema del destino. -
980
Ibn Sina (Avicena)
El persa Avicena (980-1037) nació en Afshana (actual Uzbekistán). Fue médico, filósofo, científico y polímata. Escribió casi 300 libros sobretodo de filosofía y medicina. Tuvo una importancia capital pues introdujo el pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales de la Edad Media. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica en Occidente aunque muy influida por el pensamiento platónico. Influyó en pensadores posteriores como Tomás de Aquino. -
1224
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino (1224-1274), teólogo y filósofo católico, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Fue muy popular por su aceptación de la obra de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII. Sus obras más conocidas son la Summa theologiae y la Summa contra gentiles. -
1280
Guillermo de Ockham
Guillermo de Occam (1280-1349) fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés. Algunos lo consideran el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna. Si San Agustín explicó el conocimiento con la doctrina de la iluminación (inspiración platónica) y santo Tomás con la teoría de la abstracción (de raíz aristotélica), Occam se opondrá a ambas con una explicación sobre la intuición sensible, que nos permite entrar en contacto con la realidad individual (nominalismo). -
1364
Christine de Pisan
La veneciana Christine de Pisan (1364-1430) fue una filósofa, poeta humanista y escritora. Su obra más conocida es La ciudad de las damas (1405). Considerada por algunas autoras como precursora del feminismo occidental, se sitúa en el inicio de la llamada querella de las mujeres, un debate literario surgido por la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época. Escribió casi medio centenar de obras de prosa, epistolares o baladas (unas 300). -
Period: 1400 to 1500
Renacimiento
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. -
1466
Erasmo de Róterdam
Erasmo de Róterdam (1466-1536) fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín. Desde su trabajo de académico, Erasmo creyó que su obligación era liberar a la Iglesia de la parálisis a que la condenaban la rigidez del pensamiento y las instituciones de la Edad Media, ya que él creía que el Renacimiento era una manera de pensar nueva. Entre sus obras, Adagios y Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano) (1503). -
1469
Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor florentino, considerado padre de la Ciencia Política moderna. En 1513 escribió El príncipe, su tratado de doctrina política. Se le atribuye la frase el fin justifica los medios pues resume las ideas del capítulo XVIII de El príncipe. Se le considera uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. -
1478
Tomás Moro
Tomás Moro (1478-1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
La Edad Moderna comprende entre el siglo XV y el XIX. De hecho, el Renacimiento estaría dentro de esta época. Alberga un periodo que arranca en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776). La Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón). -
1548
Giordano Bruno
Giordano Bruno (1548-1600), fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. En el campo teológico, fue panteísta. La obra completa de Bruno figura en el Índice de libros prohibidos de la Iglesia católica. Algunas: Ars memoriae, Ars memoriae y Oratio consolatoria. -
1561
Francis Bacon
Francis Bacon (1561-1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum organum, la cual influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. -
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo como el derecho del individuo o la igualdad de las personas. -
René Descartes
René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos en el umbral de la revolución científica. Su principal obra fue el Discurso del método, donde explica qué lo llevó a desarrollar una investigación independiente. Rechazó las verdades recibidas, como la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y centró su estudio en el propio problema del conocimiento. -
John Locke
John Locke (1632-1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el padre del liberalismo clásico. Fue uno de los primeros empiristas británicos. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Obras: Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662), Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664), Ensayo sobre la tolerancia (1667) y Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). -
Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. Su filosofía se vincula también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Junto a Descartes y Spinoza, integra la terna de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Publicó muchos panfletos y artículos académicos, pero sólo dos libros filosóficos: Disertación acerca del arte combinatorio y la Théodicée. -
Montesquieu
Charles Louis de Secondat(1689-1755) fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración. Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes. Sus obras más relevantes fueron Cartas Persas (1721) y El espíritu de las leyes (1748). -
François-Marie Arouet (Voltaire)
Voltaire (1694-1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que perteneció a la masonería y uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Creía en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de las sociedades. Algunas obras: Diccionario filosófico (1764), El filósofo ignorante (1766) o Tratado sobre la tolerancia (1763). -
David Hume
David Hume (1711-1776) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748). -
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un polímata suizo francófono, escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Sus ideas políticas influyeron en la Revolución francesa. Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad general como en sus dos frases más célebres, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado» y «El hombre es bueno por naturaleza».Las obras más influyentes de su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa y Emilio, -
Immanuel Kant
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración, representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Se trata del último pensador de la modernidad. Entre sus escritos se encuentra la Crítica de la razón pura. En ella se investiga la estructura misma de la razón y se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología. Otras obras principales son la Crítica de la razón práctica (ética), y Crítica del juicio (estética). -
Olympe de Gouges (Marie Gouze)
Olympe de Gouges (1748-1793) es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Como otras feministas de su época, fue abolicionista. Detenida por su defensa de los Girondinos, fue juzgada sumariamente y murió guillotinada. -
Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa y escritora inglesa. Considerada una figura destacada del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad. A diferencia de Kant, Hegel defendía una razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia sólo podía aprehenderse a posteriori. Obras: Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1812-1816), Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1830) y Elementos de la filosofía del derecho (1821). -
Period: to
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. La filosofía en el XIX se caracteriza por ser en gran parte una reacción a la filosofía de Immanuel Kant, con el idealismo alemán y la filosofía analítica. El siglo XX vio el surgimiento de nuevas corrientes, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el postestructuralismo. -
Period: to
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. -
George Edward Moore
George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico. La obra más famosa de Moore, Principia Ethica (Principios éticos) (1903) -
Karl Marx
Karl Heinrich Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés y de la economía política inglesa. -
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Su filosofía vitalista ejerció una considerable influencia tanto por su carácter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre. Su crítica a la sociedad contemporánea será el hilo conductor de su obra y su vida. Fatum e historia (1862), Libertad de la voluntad y fatum (1868) y Así habló Zaratustra (1883) son algunas obras. -
Maximilian Karl Emil Weber
Maximilian Karl Emil Weber (1864 – 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Weber en otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción. -
María Tecla Artemisia Montessori
María Montessori (1870-1952) fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina. Defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad. El Método Montessori de educación ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo. -
Rosa Luxemburgo
Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una teórica marxista polaca activa tanto en Polonia como en Alemania. Sus libros más conocidos, y traducidos al castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede generalizarse a otros países. -
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida le condujo a investigar de un modo poco académico, que chocó con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que influyó en la intelectualidad española. Algunas obras: España invertebrada (1921) y Origen y epílogo de la filosofía (1960). -
Martin Heidegger
Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán considerado, junto a Husserl y Wittgenstein, como el pensador más influyente de la filosofía contemporánea. Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía que influyó en la teoría literaria, social y política, el arte, la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia. Entre sus obras más influyentes, Ser y Tiempo (1927) e Introducción a la Metafísica (1935). -
María Zambrano
María Zambrano Alarcón (1904-1991)1 fue una pensadora, filósofa y ensayista española, de Vélez Málaga. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta finales del XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió el Premio Príncipe de Asturias (1981) y el Premio Cervantes en (1988). En 2019 concluyó la edición de las Obras Completas, con la publicación de todos los libros que la filósofa quiso que se editaran, 23 en total. -
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905-1980) fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Su implicación activa en la vida política lo convierte en símbolo del pensador comprometido con las causas políticas y sociales. El ser y la nada (1943) o El existencialismo es un humanismo (1945) son algunas de sus obras filosóficas. -
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa feminista. Luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales, escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo se considera fundamental en la historia del feminismo. -
Period: to
Las dos grandes guerras mundiales
Después de 1914 vendría una época de gran guerra y revoluciones que acabarían con la vida de miles de personas, como lo fueron la Guerra fría, la Primera guerra Mundial (1914), La segunda guerra mundial (1939-1945), entre otros que llevaron a que se viviera una época de gran violencia. -
Graciela Hierro
Graciela Hierro Pérezcastro (1928-2003) fue una filósofa mexicana especializada en ética que introdujo la filosofía feminista en México. En 1978 fundó la Asociación Filosófica Feminista de México. Desarrolló el concepto de género a través desde un estudio histórico y filosófico institucionalizando el feminismo en la academia. Es fundamental en el desarrollo de su investigación y postura en el campo de la ética. La ética del placer (2001) es una de sus últimas obras publicadas. -
Jürgen Habermas
Jürgen Habermas (1929) es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía práctica. Sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es miembro de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica. Entre sus aportes destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa. -
Luce Irigaray
Luce Irigaray (1930) es una lingüista, filósofa y psicoanalista feminista francesa de origen belga, considerada como una de las teóricas fundacionales del pensamiento del feminismo de la diferencia francés. Su obra más conocida es Espéculo de la otra mujer, su tesis doctoral (1974), que la llevó a una disputa con el analista Lacan. Se enfoca en la exclusión de la mujer del lenguaje mismo y a partir de allí de los más diversos aspectos de la vida y la ciencia, incluida la teoría psicoanalítica. -
Sarah Kofman
Sarah Kofman (1934-1994) fue una filósofa, escritora y docente francesa. Tras sus estudios de filosofía, empezó su carrera docente en institutos de Toulouse y París. También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor. -
Victoria Camps Cervera
Victoria Camps Cervera (1941-) es una filósofa y catedrática universitaria española, consejera permanente del Consejo de Estado. Inició sus investigaciones en la filosofía analítica y desde ahí investigó la filosofía de la religión y analizó el lenguaje moral. En una segunda etapa se centró en la ética. A partir de estos dos pilares ha trabajado en la teoría política. Feminismo, bioética y democracia también son su objeto de estudio. Su última obra: La búsqueda de la felicidad (2019). -
Period: to
Creación de la ONU y Declaración Universal de los Derechos Humanos
En 1945 se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU. -
Adela Cortina
Adela Cortina Orts (1947) es una filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos , catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor. Los ámbitos cultivados en sus obras van ligados a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la guerra, la ecología, la genética...
Una entre sus diversas publicaciones está 'Dios en la filosofía trascendental de Kant'. -
Slavoj Žižek
Slavoj Žižek (1949-) es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. En 1989, Žižek publicó su primer texto en inglés, The Sublime Object of Ideology (El sublime objeto de la ideología), en el que se apartó de la teoría marxista tradicional para desarrollar una concepción materialista de la ideología que se basó en gran medida en el psicoanálisis lacaniano y el idealismo hegeliano. Su última obra escrita: La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror (2016). -
Judith Butler
Judith Butler (1956-) es una filósofa post-estructuralista norteamericana que ha realizado importantes aportes en el feminismo, la filosofía política y la ética. Autora de El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993), ambos libros describen lo que hoy se conoce como teoría queer. Su obra se caracteriza por llevar a cabo revisiones críticas de los posicionamientos teóricos de los feminismos esencialistas. -
Period: to
Fin de la URSS y nacimiento de la UE
1991: Fin de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas). 1992: Creación de la Unión Europea, a través del Tratado de Maastricht. -
Period: to
Terrorismo del siglo XXI
El 11 de septiembre de 2001, 19 miembros de la red yihadista Al Qaeda protagonizan ataques terroristas estrellando aviones contra las Torres Gemelas en Nueva York.
El 11 de marzo de 2004, una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid, llevados a cabo por una célula terrorista de tipo yihadista, mató a 193 personas e hirió a alrededor de dos mil. -
Period: to
Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto
Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, que tiene por objeto reducir la emisión de gases de efecto invernadero.