-
4000 BCE
Egipto
Aproximadamente en el año 4000 a. C la actividad física se incorporó con procesos educativos y diversos propósitos recreativos, vocacionales, religiosos y espirituales. El fin de desarrollar la fuerza muscular y capacidad de resistencia para los aspectos militares y salubres, se desarrollaron actividades como lucha libre, levantamiento de pesas, natación, remo, tiro, pesca, esgrima, deportes gimnásticos y algunas pruebas del atletismo salto largo carreras, lanzamiento de disco y jabalina. -
3400 BCE
Mesopotamia
Mesopotamia se ubica entre los ríos Tigris y Éufrates esta ubicación geográfica fue propicia para que surgiera una civilización organizada especialmente fuerte en el desarrollo de la agricultura y la escritura 3400 a. C.
El texto Kikuli consistía en una especie de manual que trataba sobre el cuidado y preparación de los equinos Cabrera 2010, Este tipo de actividades se vinculaba con el contexto militar. -
3400 BCE
Mesopotamia
El entrenamiento de los caballos y los guerreros era muy importante para su defensa, lo que puede explicar la relevancia y éxito como deporte que tuvieron las carreras de carros.
Además de estas, se dio otro tipo de prácticas deportivas relacionadas a lo que conocemos como boxeo, natación, carrera y lucha, que quedaron plasmadas en inscripciones, bajorrelieves y figurillas. -
3000 BCE
Egipto
Además, la práctica de estas actividades estaba relacionada con el estatus social, principalmente en la jerarquía de las clases sociales altas, puesto que las clases bajas estaban dedicadas a oficios u ocupaciones varias. -
1700 BCE
Imperio Cretense
La cultura cretense se desarrolló en creta y en algunas otras islas del Egeo. Alrededor del año 1700 a. C., las manifestaciones artísticas cretenses ofrecían una evolución artística superior en comparación a otras culturas de la época.
La cultura cretense pasaba su progreso social en el comercio y la navegación. A través de actividades que mejoraba en el desarrollo físico, tenían como propósito adaptarse al medio, además de dominarlo o defenderlo -
1700 BCE
Imperio Cretense
Las figuras e imágenes que se han encontrado, pueden determinar que se realizaban danzas competitivas y un posible boxeo o pugilato reglamentado, el cual se debía hacer con atavíos de protección, y era llevado a cabo por niños y jóvenes. Lo anterior permite pensar en que había algún tipo de entrenamiento para responder y alcanzar estas exigencias físicas. -
Period: 1100 BCE to 338
Cultura Griega
Grecia tuvo dos épocas: la oscura y la clásica. En la que se denomina oscura o de la antigua Grecia, se llevaban a cabo prácticas deportivas o de ejercicios de una manera a sistemática, las cuales eran de carácter natural como saltar, correr trepar, cavar, remar, tirar de carros, entre otras. Mientras que en la época clásica aumentó el interés por los procesos educativos y se llevó acabo el planteamiento de sistemas y métodos de entrenamiento. -
1000 BCE
Cultura Griega
Históricamente se tuvieron en cuenta algunas razones como: la victoria de los griegos en las guerras médicas, lo que popularizó los ejercicios físicos deportivos; fuertes motivaciones por las prácticas deportivas y aumento de la competitividad, se entrenaba de diferentes maneras como lo natural y militar y, apareció el método denominado tétrada, en el cual, los entrenamientos eran cíclicos y se organizaban en un micro ciclo de cuatro días. -
130 BCE
Tétradas Griegas
El modelo de entrenamiento denominado tétradas que consistía en un micro ciclo de cuatro días de entrenamiento de manera alternada y basado en el nivel de intensidad; el primer día era suave (preparación), el segundo día, entrenamiento de alta intensidad, el tercero era más suave o se descansaba y el cuarto de un trabajo de mediana intensidad, para comenzar nuevamente. -
130 BCE
Tétradas griegas
Además, los deportistas de rendimiento o competitivo llevaban a cabo entrenamientos de aproximadamente 10 meses, antes de los eventos, con un mes previo muy intenso, lo cual demuestra que también la planificación se dividían ciclos y periodos. -
27 BCE
Roma
La actividad principal en el Coliseo romano fue llevada a cabo por los deportistas conductores de carros tirados por caballos llamados aurigas. Ellos tenían un entrenamiento desde muy jóvenes y si vencían en más de 1000 carreras se les llamaba milliari. Los aurigas conformaban facciones (equipos) conformadas por veterinarios, cuidadores de caballos y jubilatorias (animadores). Los dueños de las facciones recibían el dinero y hacían los pagos respectivos a los aurigas y los demás. -
Period: 27 BCE to 476
Roma
Mientras que en Grecia los Juegos Olímpicos tenían gran aceptación y pulcritud, en Roma en el deporte se le asignaba intereses religiosos y políticos. Se caracterizaban especialmente por posturas violentas frente a las expresiones competitivas. -
130
Principios de entrenamiento
En esta época se atendieron conceptos de la teoría del entrenamiento deportivo, como la distinción entre fatiga y sobre entrenamiento; se desarrollaron estudios sobre la dieta, los métodos de recuperación, pedestrismo, masajes y baños; se tuvieron en cuenta los usos horarios de entrenamiento y de competición, el entrenamiento invisible (vida fuera de las horas de entrenamiento.) -
140
Principios de entrenamiento Grecia
La planificación de las sesiones de entrenamiento (divididas en calentamiento, parte principal y vuelta a la calma), las carreras de intervalos (utilizando diferentes terrenos), la activación sensorial de liderazgo, el desarrollo muscular repetitivo. Además, Galeno de Pérgamo (130 a 200 d. C.) propuso diferentes actividades para el entrenamiento, a las cuales denominó preparatoria, apoteropética (recuperación) y ejercicio. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Desde la abolición de las olimpiadas antiguas por el emperador Teodosio I (esta abolición se dio entre los años 476-1492) un espacio de tiempo denominado como la edad media, época en la cual las diferentes actividades deportivas experimentaron un declive. Se retomó la preparación para la guerra, las actividades de combate como justas, torneos y la casa, especialmente, por parte de los caballeros. -
1492
Edad Media
El deporte en la edad media era exclusividad de los Caballeros.
La preparación del caballero pasaba por todo un proceso ritualista. Iniciaba en la infancia construcción en cortesía de celebres caballeros y la práctica de la esgrima y la equitación. Aproximadamente a los 12 años el aspirante al caballero acompañaba a los Caballeros acá sería si a la guerra; y terminaba su preparación entre los 15 y, aproximadamente, a los 20 años se consagraba con una gran ceremonia de entrega de armas. -
Period: to
Renacimiento y el entrenamiento deportivo
Aunque falta consenso entre los historiadores respecto a la valoración del ejercicio físico en el siglo XVII una figura clave fue el británico John Locke, quien influyó en el deporte mediante el análisis y desarrollo de sus pensamientos en torno a la educación. Locke concebía la educación como educación física, moral e intelectual. Se trata de una educación que busca crear el hábito de adquirir la virtud, por consiguiente, requiere el uso de la razón. -
Renacimiento
Específicamente, en la primera parte de los pensamientos lo que se dedica la educación física indicando que la educación del espíritu es posterior, o al menos la física es imprescindible para sentarla espiritual, por eso al fin que concede la educación física es triple:
fortalecer el cuerpo para que sea capaz de vencer la fatiga que minan la salud procurando descanso, diversión y equilibrio. -
Renacimiento
Lograr buena salud mediante el endurecimiento corporal, obtenido con destrezas corporales y hábitos endurece dores (adaptación a cambios climáticos que antes parecían insoportables, vestidos adecuados, higiene alimentaria, etc.);
Conseguir la maestría de uno mismo dominando el cuerpo, lo que convierte la educación física en la escuela del carácter y la moralidad, o sea, que conserva fuerte del cuerpo para que pueda obedecer y ejecutar las órdenes del espíritu. -
Juegos Olímpicos Modernos
Para finales del siglo XIX y con la figura del varón Pierre de Coubertain, como impulsor de los Juegos Olímpicos de la era moderna se trajo un nuevo escenario al deporte de competición. Desde el inicio de los juegos olímpicos, realizados en 1896 en Atenas, hasta la fecha que se ha creado una constante en necesidad de entrenadores, teóricos y científicos deben estudiar, analizar y ejecutar nuevos modelos y medios de entrenamiento. -
Period: to
Precursores Modernos
-
Juegos Olímpicos Modernos
Se trata de un período en el que existía una visión muy limitada en cuanto a la necesidad de entrenar para participar en las competencias deportivas. Se consideró no sólo innecesario el entrenamiento diario sino que era suficiente un programa de preparación de ocho a 10 semanas para que los atletas se encontraran en condiciones de competir. -
Juegos Olímpicos Modernos
Se trata de un período en el que existía una visión muy limitada en cuanto a la necesidad de entrenar para participar en las competencias deportivas. Se consideró no sólo innecesario el entrenamiento diario sino que era suficiente un programa de preparación de ocho a 10 semanas para que los atletas se encontraran en condiciones de competir. -
Deporte Olímpico
En 1916 surge un documento titulado Olympisher Sport de la autoría de Kotov, editado en Moscú en 1917, donde por primera vez se defiende la tesis de la necesidad de entrenar todo durante el año sin interrupciones. Kotov presentó una organización del año de entrenamiento dividida en tres fases entrenamiento general, entrenamiento preparatorio y entrenamiento específico. Este autor también se preocupa por seleccionar y ordenar los contenidos que determinaban las tareas del entrenamiento en el año. -
Estadio Moderno
Con el resurgimiento de los JJOO modernos, se dio inicio también a una serie de eventos y encuentros organizados por el comité olímpico internacional en los cuales se discutían temas médicos, deportivos, pedagógicos y psicológicos, lo que permitió que en la década de 1920 siguiera una formación gradual en torno a la técnica deportiva, la metodología del entrenamiento, el desarrollo de capacidades, el uso de las cargas físicas, la utilización y la manutención de equipamientos para el deporte. -
Época Moderna
Pareciera ser que a principio de aquel siglo, con el cambio de era y el surgimiento de las nuevas concepciones en cuanto a las cuestiones deportivas, todos estos aspectos que desarrollaron en las civilizaciones de la edad antigua, fueron perdiendo vigencia y
recuperados años más. La concepción del deporte como algo más lúdico, pasatista y no tan competitivo, llevó a perder pisada y realizar una rara paréntesis en la historia en estas materias. -
Subvención
El ruso Grantyn (1939) presentó el primer trabajo de tipo científico sobre los contenidos y principios generales de la planificación del entrenamiento deportivo. Fundamentó las bases de la especialización deportiva frente a una preparación general multifacética, dividía la preparación en tres etapas: de preparación, principal y de transición, permitiendo tener valoración y control específico de los componentes de la preparación que fueron determinantes para el alto rendimiento deportivo. -
Escuela Finlandesa
En este estadio hubo inicialmente un dominio y la escuela finlandesa, ésta propuso la teoría y metodología del entrenamiento deportivo una planificación racional, metódica y sistemática la cual centraba el énfasis en el volumen de trabajo, como una precursora del entrenamiento intervalos (Interval Training), que años después fue aplicado por Emil Zatopek. -
Escuela Finlandesa
El método de intervalos en sus inicios fue utilizado por los atletas Paavo Nurmi y Pihkala (finlandeses), de manera empírica, y luego, revolucionó el entrenamiento deportivo. Ellos entraron su trabajo en distancias largas y cortas, intensidad fuerte y moderada, y recuperación (intervalo). Es decir, el entrenamiento era multilateral y ondulatorio. -
Escuela Sueca
Después la escuela sueca integró la velocidad, el ritmo como la resistencia básica y grandes volúmenes de trabajo y los entrenamientos. Esto se caracterizaban por las largas distancias en la naturaleza, esto para propició el Fartlek (juego de velocidades), el Fartlek polaco (carrera polo Neza), el Volodalen (alta intensidad) y el Cross combinado, como grandes antecedentes del famoso Interval Training. -
Escuela Sueca
Apoyado en el funcionamiento orgánico, en los movimientos y la dosificación de los esfuerzos, la transición del Estado moderno al de sistematización fue una realidad. -
Period: to
Modelos tradicionales
Etapa en que se cuestionan los modelos de planificación existentes y aparecen nuevas propuestas -
Period: to
Sigizmundovich Ozolin
Edvin Sigizmundovich Ozolin, un ex atleta soviético que luego se convirtió en entrenador, escribió en bibliografía que un atleta debe ser preparado con una preparación multilateral. En un primer momento, sólo el factor del rendimiento físico, en un segundo momento, sólo ejercicios que te mejorarán para el momento de competir. -
Period: to
Sigizmundovich Ozolin
En esta década se incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en la planificación del entrenamiento. Los problemas con los calendarios de competencia, viajes, tiempos, etc, empiezan a alterar las metodologías de trabajo. Tuvieron que comenzar a especificar las mismas y separarlas en función del modelo competitivo de cada deporte. Cada uno empieza a preparar de formas distintas. -
Period: to
Lev Matveyev
Entrenador devenido en científico, escribió su libro Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. En el defiende la tesis de que el armado del calendario de competición define el entrenamiento. Además, aporta la importancia del factor climático en el proceso y en la competencia. Fue uno de los primeros que comenzó a trabajar el concepto de Forma deportiva Utiliza la tesis de un biólogo (síndrome de adaptación al estrés). Plantea que es necesario medir descansos para no fatigar al organismo. -
Period: to
Entrenamiento por intervalos
En esa década también, se diseñó el entrenamiento interválico. Con este entrenamiento se descubre el concepto de pausa-útil: que se puede explicar de manera sencilla. Mientras corres te fatigas, pero cuando te paras, es cuando el organismo entrena, porque el corazón paga la factura de ese esfuerzo.
Se debatió sobre qué era mejor: ¿Entrenamiento continuo o con intervalos? Se llegó a la conclusión de que hay que combinar los 2 métodos. -
Period: to
Entrenamiento por intervalos
Un fisiólogo alemán de apellido Mader, descubre que la concentración de lactato
en sangre es representativa del nivel del esfuerzo. Fue la idea más revolucionaria de
esta época; el avance más importante. Tener un parámetro fabricado por el propio
organismo para medir científicamente el proceso del que hacia años se venia estudiando. -
Period: to
Modelos contemporáneos
Etapa de gran evolución de los conocimientos relacionados con la planificación deportiva. -
Period: to
Profesionalismo en el Deporte
Nace el profesionalismo en el deporte; El Alto rendimiento deportivo comenzaba a
asomar en todas las instancias. A los deportistas profesionales había que crearles
centros con instalaciones preparadas y especializadas donde puedan entrenar. El deporte pasaba a ser una profesión en vez de usarlo para tiempo libre. Esto destruyó un estilo de vida muy concreto para el deportista. -
Period: to
Puntos Fundamentales de Entrenamiento
La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.
El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.
Atender las exigencias del calendario competitivo conducirá a una mayor calidad del entrenamiento. Cuanto más compite menos entrenas porque si entrenas gastas materia biológica. Si entrenas poco, muy específico y con mucha calidad.
Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta.