-
400 BCE
PENSAMIENTO GRIEGO
El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue Platón, defendió el bien común, como fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos.Del mismo modo que Platón, Aristóteles situó el bien de la polis por encima del bien particular, en la medida en que era el fin político el que definía la identidad del hombre -
1453
PENSAMIENTO MEDIEVAL
El reconocimiento de la persona, como tal, así como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo,El ser humano tuvo que reconocer a Dios como fin último para ser comprendido como un todo en sí mismo. Los Padres de la Iglesia crean profundas reflexiones sobre la política y desencadenaron toda una teoría sobre el bien común que logró su máximo esplendor en la figura de Tomas de Aquino -
1492
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia, para colaborar con Dios en el gobierno del mundo. El bien común se constituía, dentro de este pensamiento, como la ley institucional de la sociedad. De este modo, su teoría del Estado quedaba reducida a una teoría del bien común. -
1500
LA MODERNIDAD
En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloran y a la sustitución de categorías puramente especulativas, Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y del bien común, La noción de bien, por tanto, se privatizó y relativizó -
Period: to
THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes, fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible: «En efecto, las palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea; porque no existe nada que sea tal, simple y absolutamente; ni ninguna regla común de lo bueno y lo malo que pueda derivar de la naturaleza de los objetos mismos, tal regla proviene de cada cual -
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Una de las claves sobre las que se construyen las principales teorías políticas actuales es la separación dicotómica entre lo justo y lo bueno. Si en los pensadores clásicos la justicia era una de las manifestaciones del bien, en la actualidad, ambas nociones se conciben desvinculadas. El bien