-
Period: 1500 to
Siglo XV Y XVI
Durante la conquista de América se da la posibilidad de una nueva forma de poder, con dos características: la de establecer relaciones sociales en términos de raza y la subsunción de toda forma de trabajo a la forma capital. -
EL CAPITALISMO
Hay que entender que el capitalismo no es sólo un sistema económico, sino que es una red global de poder, integrada por procesos económicos, políticos y culturales, cuya suma mantiene todo el sistema. -
EVOLUCION DEL PARADIGMA DEL PROGRESO MODERNO
El pensamiento que en los propios términos del autor no es lo mismo que “otro pensamiento” como eslabón dentro de la línea evolutiva paradigmática del progreso moderno. Desde esta mirada, la noción de afuera cobra valor porque persigue un doble deslinde: respecto de los modos hegemónicos de concebir y legitimar el saber; respecto de la estructuración de la temporalidad como evolución histórica. -
Mignolo, W. 2003 EXPERIENCIAS EN PENSAMIENTO CRITICO
Cuestión que de la alteridad, lo que en términos específicos supone al menos tres cuestiones. En primer lugar, como dijimos, es un término que busca nombrar un espacio común de experiencia porque recupera y conecta formas de pensamiento crítico surgidas en la experiencia colonial. -
APARICION DEL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD
Interculturalidad es un término que propone una doble problematización: por un lado, inscribe el problema de la diversidad o diferencia cultural en un proceso de sub alternización propio de la colonialidad del poder dentro del horizonte de la modernidad y el capitalismo; por otro lado, interpreta al multiculturalismo como una nueva forma ideológica de inclusión dentro de las estructuras de dominación dadas.
(Walsh, C.2005a, 2005b, 2006a, 2006b, 2009a) -
PERSPECTIVA DE LA INCLUSION
Inclusión que será interpretada como parte de una perspectiva funcional de la interculturalidad, donde el reconocimiento de la diversidad y la incorporación de las diferencias culturales es parte de un proyecto de inclusión que se realiza “al interior de la estructura de poder establecida.(Walsh, C. 2010, 77-78, el resaltado es mío). -
EL RECONOCIMIENTO DE LAS MINORIAS
La geopolítica del conocimiento lo indígena y lo afrodescendiente supone una práctica que visibiliza cómo en el plano epistémico estas formas de pertenencia identitaria devinieron carentes, atrasadas o tradicionales luego de pasar por los ojos de Occidente. -
ENFOQUE INTERCULTURAL CRITICO
Interculturalidad crítica, es un enfoque que visibiliza y cuestiona las maneras en que el poder moderno-colonial ha subalternizado diversas existencias, apuesta al mismo tiempo por una política, entiende que la interculturalidad crítica es enfoque y práctica, en la medida que realiza una lectura crítica de la estructuración del poder colonial. (Catherine Walsh. 2010). -
CONSTRUCIONES DE RELACIONES DE SABER
Construye a la mano con la decolonialidad, como herramienta que ayuda visibilizar estos dispositivos de poder, y como estrategia que intenta construir relaciones de saber, ser, poder y de la vida misma. -
RESISTENCIA DE DIVERSOS MOVIMIENTOS
Una práctica que acompaña las estrategias de resistencia de diversos movimientos y agentes. Una práctica intelectual, en suma, se piensa y realiza con quienes soportan resisten distintas condiciones de subordinación. La dimensión política de la interculturalidad incluye una pedagogía decolonial entendida como método de análisis, trabajo y articulación con existencias subalternizadas en vistas de subvertir condiciones de deshumanización y crear condiciones de humanización. -
ARTICULACION DE LA PEDAGOGIA DECOLONIAL
La pedagogía decolonial se articula, es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento, es un proceso de desaprendizaje dirigido a la humanización de quiénes han experimentado y experimentan los peores efectos del poder moderno-colonial. (Walsh, C. 2013 y 2014b).