-
347 BCE
Platón
Se formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Platón creía el conocimiento alcanzable. -
322 BCE
Aristóteles
Consideró que el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo. -
1274
Santo Tomás de Aquino
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. -
René Descartes
Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. -
John Locke
Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia -
David Hume
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. -
Immanuel Kant
A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología, propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. -
George Hegel
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. -
Edmund Husserl
adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
WILLIAM DEMING
Desarrollo la teoría de la Gestión de la Calidad Total. -
Ludwig J.J. Wittgenstein
Fue el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al 10 Ibidem conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. -
John Dewey
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Henry Mintzberg
Planteó los seis mecanismos de coordinación: 1) adaptación mutua; 2) supervisión directa; 3) normalización o estandarización del proceso de trabajo; 4) normalización o estandarización de los resultados; 5) normalización o estandarización de los conocimientos y las habilidades o destrezas y 6) estandarización de las normas. -
Martín Heidegger
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. -
Nonaka
Afirma que el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual constituye la clave de la innovación en las empresas. -
Peter Drucker
Planteó la existencia de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social. -
O'Dell y Grayson
Definieron la gestión del conocimiento como una "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional". -
Agustí Canals
La gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.