-
2500 BCE
Tribu Indígena Los Incas
2500 a. C - 1492 d. C
La moral inca era una jerarquía de valores basada en la verdad, honradez y el trabajo. Sus preceptos eran: ama k’ella (no ser ocioso), ama sua (no ser ladrón) y ama llulla (no ser mentiroso). A los delincuentes se les castigaba con 500 azotes en la primera falta y en la segunda eran apedreados y muertos. -
2000 BCE
Tribu Indígena Los Mayas
2000 a. C. - 250 d. C
El respeto por todo lo que tiene vida y el sentido de responsabilidad del Hombre como “protector” de la naturaleza son dos valores fundamentales que guían las enseñanzas de padres a hijos en la cultura maya. Asimismo, se inculca el respeto de la dignidad humana, con base en la creencia de que todos “tenemos nuestra estrella, nuestra misión” o sea un don particular “dado” que nos permite cumplir con nuestro propósito en la vida. -
610 BCE
Anaximandro
610 a. C - 547 a. C
"Aquello de donde las cosas tienen su nacimiento, a ello tienen que ir a parar, según la necesidad; pues, ellas tienen que pagar reparación y ser justificadas por su injusticia, conforme al orden del tiempo". -
588 BCE
Anaximenes
588 a. C - 524 a. C
Consideraba que el arché, el principio En ética, los principios
son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción. -
536 BCE
Heráclito
536 a. C - 470 a. C
En cuanto a la Ética, Heráclito dice que de una divina...", y que "Para el Dios todo es bello y bueno y justo; los hombres, por el contrario, tienen unas cosas por justas y otras por injustas". -
532 BCE
Pitágoras
La ética pitagórica se encuentra reflejada en los Versos Áureos.
Estos versos describen una forma de vida que lleva a la divinización del alma. -
530 BCE
Parménides
530 a. C - 444 a. C
entero, único, inmutable y completo." Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. -
499 BCE
Anaxágoras
499 a. C -428 a. C
Como a Anaximandro, dice: "Siempre,en efecto,sufre el animal, como lo atestiguan los filósofos,cuando sostienen que el ver y el oír son doloroso" -
483 BCE
Gorgias de Leontini
483 a. C - 375 a. C
Gorgias se interesa sobretodo por dos cuestiones: el problema del ser y el de la virtud. Acerca del primero, en su obra Sobre el no ser o de la Naturaleza Gorgias apoya un escepticismo radical, del que será su gran valedor. Además, critica y ataca las ideas eleáticas sobre la existencia de un Ser inmutable único. -
460 BCE
Demócrito
460 a. C - 370 a. C
Por decirlo en términos de la época, está dirigida a la interioridad de nuestra alma en busca de un bienestar y conformidad con lo que se es y se tiene, pero lejos de buscar en esta interiorización del alma verdades universalizables como las que pretendió Sócrates. -
399 BCE
SOCRATES