-
Introducción
Desde tiempos inmemorable el hombre ha buscado constantemente cierto grupo de características en productos que ayudaran a satisfacer las necesidades humanas, de aquí la tendencia de valorar lo bueno o excelente, así surgen los primeros orígenes de lo que conocemos como calidad. -
Epoca Artesanal
en esta etapa se presentaron los primeros términos de calidad, los artesanos buscaban satisfacer las necesidades de quienes consumían sus productos sin importar el precio que se pagara, nació en Mesopotamia el código Hammurabi, "si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil está condenado a la muerte” (miranda, Chamorro y Rubio, 2007 p.2), en otras civilizaciones se aprecian cuidados en medidas de bloques de piedra -
Etapa industrial
En esta etapa surgió el producir mucho sin importar la calidad, se sustituye la calidad por la producción para cumplir con la demanda, debido a esto se hace necesario el iniciar con procesos específicos en las fábricas para supervisar y medir el trabajo y resultados finales, aquí es donde surgen los inspectores o especialistas en calidad. -
Control de la calidad
En esta etapa se comienza una nueva visión del concepto de calidad, pretendía ir mas allá de la inspección con la revisión de los productos y servicios esto para evitar la salida de productos defectuosos cumpliendo las necesidades técnicas de los mismos, técnicas de inspección aplicadas a la producción.
-Primer concepto de calidad (Juran-1946).
-Se crea JUSE, ASQR E ISO (1946-1947).
-Modelo Deming (1951). Fuente: file:///C:/Users/871373/Downloads/213-394-1-SM.pdf -
Postguerra
En esta etapa lo principal era hacer bien las cosas a la primera minimizando los costos mediante la calidad, se busca ser competitivo por lo mismo empieza la evolución hacia la gestión total de la calidad, en esta etapa también se buscaba satisfacer la gran demanda de bienes por la guerra bajo los estándares de calidad. -
Aseguramiento de la calidad
En esta época el enfoque era en los sistemas y procedimientos de las empresas los cuales tenían como fin evitar la producción de bienes defectuosos, satisfacción del cliente y prevenir errores pero solo identifica a los clientes externos y no a los internos
-círculos de calidad en Japón (1962) los cuales son sistemas
participativos de gestión donde los trabajadores se reúnen para
sugerencias y solución de problemas.
-Feigenbaum introduce el término calidad total (1969-1970). -
Control total de la calidad
En esta etapa surgen estudios y trabajos sobre el modelo de gestión de la calidad total, la preocupación por la calidad la tienen todos los países que quieren crecer, la calidad deja de ser una prioridad para convertirse en un requisito imprescindible para poder competir. Se crean normas alrededor del mundo, entre ellas la ISO 9000 (1987) y se empieza a crear el concepto de “Gestión de la calidad total.
Fuente: file:///C:/Users/871373/Downloads/213-394-1-SM.pdf -
Gestión de la calidad total o excelencia
En este periodo mientras en USA se hablaba de la gestión de la calidad total, surge en Europa el término “Excelencia”, adoptado por la EFQM, implementando el premio Europeo a la calidad, al mismo tiempo se crea el premio Iberoamericano de la calidad. Es manejada la inclusión de todos los que participan en la creación de un producto o servicio, todos son responsables de los resultados, asi se garantiza que lo primero es la satisfacción de necesidades y expectativas del cliente.