-
428 BCE
Platon y Aristoteles
El autor que planteo por primera vez, la cuestión del bien común, fue Platon en un dialogo, con los sofistas, en el libro La República (cap, IV), puso los cimientos teóricos para el desarrollo posterior de una teoría del bien común. Platon defendió que el bien común, como fin del estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos. -
355 BCE
Agustin de Hipona
Agustín afirma, por un lado, la necesidad de reflexionar sobre el bien común deteniéndose sobre la ciudad terrena y, por otro lado, invita a concentrarse sobre la ciudad eterna, reconociendo a Dios, el sumo bien, como único bien común. -
110 BCE
Marco Tulio Ciceron
El bien personal y social son inseparables. Además, la existencia de la res pública exige un acuerdo entre la persona y lo que es correcto, justo y sobre el bien que se comparte en común. Tanto para Cicerón, como para Aristóteles, la igualdad entre los ciudadanos no es inanimada. -
1230
Santo Tomas
Santo Tomas afirmo que la sociedad humana, como tal, tiene fines propios, que son fines naturales, a los que hay que atender y que hay que realizar. Los fines espirituales y el fin supremo del sujeto no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, sino que pertenece a otro orden. Santo Tomas entendía que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse. -
1400
El renacimiento español.
El bien común se constituía, dentro de este pensamiento, como la ley institucional de la sociedad. De este modo, su teoría del Estado quedaba reducida a una teoría del bien común cuyo fin era lograr la conciliación entre las aparentes antinomias consagradas por los autores contractualistas modernos: individuo/sociedad; libertad/autoridad; nación/comunidad internacional. -
1470
Nicolas Maquiavelo
Esta aprobación de todos los ciudadanos es lo que se constituirá en el Bien común ya que es el bien personificado del príncipe, el bien del estado que no se subordina al bien del individuo o de la persona en ningún caso, y este bien se considera por encima de todos los bienes particulares. -
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu.
Montesquieu, propone que la única manera de alcanzar el Bien Común es por medio de la libertad que consagran las leyes:
“La libertad consiste en poder hacer lo que se debe hacer. La libertad es el derecho a hacer lo que las leyes permiten. Si un ciudadano tuviera derecho a hacer lo que éstas prohíben, ya no sería libertad, pues cualquier otro tendría el mismo derecho.” -
Juan Pablo ll
Cuando se es artífice, se transmite amor, libertad, fraternidad, esperanza y mucha riqueza espiritual. Es por ello que la ética es otra disciplina que abraza al artista y de esta forma, es como él construye el bien común. Ese es el reto del artista, ya sea en sentido amplio o estricto, que entienda y abrace los principios éticos y morales que perfeccionan al hombre y asimismo, que entienda su función social.