-
3500 BCE
EDAD ANTIGUA
-
2000 BCE
EL PALEOLITICO Y MORAL
Nuestros lejanos antepasados del Paleolítico se enfrentaron con el tremendo problema de la subsistencia. No eran un grupo fuertemente armado por la naturaleza. Poco fuertes, menos orientados por los instintos que los animales, estaban en una situación competitiva con ellos bastante poco brillante. Pero la baza ganadora del hombre estaba justo en su propia debilidad. Poco especificado para algo, estaba sin embargo, muy bien dotado para aceptar los problemas y resolverlos. -
1900 BCE
EL NEOLITICO COMO REVOLUCIÓN PRACTICA
El Neolítico trajo una división del trabajo. Ya no sería el grupo desplazándose detrás del alimento el que organizaba la vida humana, sino que el grupo se desgajó en partes. Hay quien marchaba a la caza y quien se quedaba vigilando y al cuidado de los menos fuertes y hábiles. Empieza la división del trabajo, la división sexual y la controvertida existencia de un posible matriarcado como organización social. Otra variación consistió en el mayor protagonismo femenino. -
530 BCE
PITAGORAS DE SAMOS
Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma naturl capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía de lo cual derivaría la idea de bondad -
500 BCE
PRESOCRATICOS
Primeros en reflexiona sobre la ética. Buscaban el medio de las cosas o punto medio.
Definieron como punto medio de las cosas la virtud, proponen como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia -
483 BCE
SOFISTAS
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”. Trasímaco decía que el derecho máximo era la fuerza , y centraba todo en un positivismo moral. Calicels decía que los debiles hacían las leyes para detener a los fuertes. Hipias, decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-satisfación. -
468 BCE
SÓCRATES
Sócrates. Sócrates se opuso a los sofistas. Sócrates quería una ciudad resultado de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas. "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso"
El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Sólo el ignorante es malo. -
427 BCE
PLATÓN
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. -
400 BCE
SOCRATICOS MENORES
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz. -
381 BCE
ARISTOTELES
Fue discípulo de Platón, es el primero que escribe sistemáticamente tratados de Ética. Es el gran fundador teórico de la materia, y es que Aristóteles estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos". De ahí la importancia de una reflexión racional de la conducta. -
338 BCE
EL ETOICISMO
Eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino.
Los estoicos se dividen en tres etapas: antiguo, medio y nuevo. En el primero Cleantes, Crisipo y Zenón de Citum (340-264): eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino aunque eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses, así como aceptar algo de libertad en el ser humano. -
204 BCE
NEOPLATONICOS
La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
Plotino (204-270) Su moral es eudaimonista.
La virtud moral tiene cuatro niveles:
i) la virtudes políticas;
ii) las virtudes catárticas;
iii) las virtudes del alma purificada;
iv) las virtudes ejemplares. -
350
SAN AGUSTIN
Es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismos y cuya posesión nos da felicidad. Las almas reciben de Dios la iluminación, que él da a las que buscan su ayuda. de esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras. -
476
EDAD MEDIA
476 A.C - 1492 -
1074
PEDRO ABELARDO
El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual al consentimiento. De la intención dependen la bondad o la maldad morales. -
1262
DUNS SCOTO
Dada prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se dio la primacía a la voluntad. Ya que la voluntad es más importante que la inteligencia, su pirncipal atributo es la omnipotencia, más que su omnisapiencia. De esta menera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque Él ha querido que así fueran, pero podríanser de otra manera, al menos en muchos de sus aspectos. -
1492
EDAD MODERNA
1492 - 1789 -
1533
MONTAIGNE
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética.
Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escéticos. Los hombres no estan deacuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza. -
PASCAL
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza. El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva alo más íntimo y nos saca a los demás. -
SPINOZA
Dedicó mucho esfuerzo a la filosofía moral, según se ve por su obra específicamente dedicada a ello. Tiene como eje la obligación, la ley. Las leyes humanas no se distiguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo esta comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo esta sujeto a su destino. -
HUME
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad. Ya al tratar de usar la inteligencia o la razón, en lugar de los sentimientos, para construir una ética, se incurre en el paso indebide del "ser al debe ser". Es decir incurre en su falacia naturalsita. -
KANT
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido. -
EDAD CONTEMPORANEA
1789 - ACTUALIDAD -
INTUICIONISMO
George Edward Moore (1873 - 1958) uno de los principales iniciadores de la filosofía analítica.
-Moore centra el naturalismo en la moral,
pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
- La ética solo se puede construir en el plano
de lo valorativo.
- Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición,
(de manera parecida a lo que sostuvo Max Scheler) -
PRESCRIPTIVISMO
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal. -
ETICA DISCURSIVA
También llamada como ética dialógica, ética comunicativa y étcica de la responsabilidadsolidaria.
Esta ética fué propulsada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad. -
ÉTICA POSMODERNA
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.