-
650 BCE
Filosofia Antigua
Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. -
624 BCE
Tales de Mileto
el arjé era el agua,el principio de todas las cosas. -
Period: 624 BCE to 420 BCE
Los Presocraticos
llamados genéricamente presocráticos, se preguntaron por la naturaleza que les rodea; dejando a un lado los mitos, intentaron razonar y pensar demostrativamente. Por medio la observación y la reflexión intentaron captar el ser, específicamente buscando el arjé (“origen”), el principio de todas las cosas (del cual provendrían todos los seres del universo). -
610 BCE
Anaximandro
el aire,es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. -
590 BCE
Anaxímenes
el apeiron (lo indeterminado, lo ilimitado, lo infinito de materia: todo lo existente le debería algo de materia a ese principio material) -
570 BCE
Pitágoras de Samos
fue el primero en proponer que el ser no se reducía al ser material: así bosqueja el concepto de forma (lo indeterminado, lo apeirónico) en contraste a la materia (lo limitado: peras) -
544 BCE
Heráclito
postuló que el devenir antecedía a la materia y la forma: lo que las cosas son, lo serían únicamente porque existe el eterno cambio, el devenir. Pero no es un cambio anárquico, sino un cambio con un sentido, con un logos (con una lógica, un orden intrínseco): nace así la dialéctica -
540 BCE
Parménides de Elea
se centró en el ser en tanto que permanente; intuyó que, pese al inevitable devenir, algo tiene el ser de estático, de durable, que justamente le permite ser lo que es, y no otra cosa. Así, su ser fue el ser que se mantiene pese al cambio. -
500 BCE
Anaxágoras
postuló que el principio sería el nous, el espíritu. El espíritu sería la fuerza que todo lo dirige, que da un sentido, y que produce ese eterno movimiento del que habló Demócrito -
483 BCE
Gorgias
lanteó que no existía la verdad universal, y, si existiera, no se podría conocer. Y remató con que, si se pudiera conocer, tampoco se podría comunicar. Nació así el relativismo filosófico. -
Period: 483 BCE to 411 BCE
Los sofistas
aparecieron en escena justo cuando en Grecia se empezaba a ser política de envergadura: son, entonces, los formadores de políticos (de ahí su interés en la retórica). Propusieron el relativismo ético y axiológico. Postularon que lo importante para el hombre era alcanzar posiciones de dominio en su sociedad, mantenerlas y disfrutarlas. Se empeñaron en negar (o, al menos, relativizar) la verdad y el conocimiento universal. Y, a diferencia de otros filósofos, vendieron sus servicios. -
481 BCE
Protágoras
defendió también la posición de que todo es relativo y subjetivo. Negó la existencia de realidades objetivas, dioses eternos o leyes eternas. Insistió en que el hombre era la medida de todas las cosas. Para él, nada era naturalmente, eternamente o universalmente valedero: todo era subjetividad y convencionalismo. -
460 BCE
Demócrito de Abdera
insistió en que dichos elementos, dichos constituyentes mínimos, básicos, de todo ser, serían los átomos. Un átomo, para Demócrito, era la última y mínima porción posible de materia: lo indivisible, lo más reducido posible. -
387 BCE
Platon
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. -
384 BCE
Aristóteles
Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, esto es, que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba. -
201
Amonio Saccas
Su influencia se debió al ejemplo de su vida y a sus enseñanzas, las cuales son difíciles de conocer directamente pues no dejó nada escrito. Se limitaba a transmitir sus doctrinas verbalmente, enseñando la filosofía con cierto misterio, encargando a sus discípulos el secreto. A este filósofo se le llegó a llamar «instruido por Dios», -
Period: 201 to 600
Neoplatonismo
El neoplatonismo surge en Alejandría en el siglo III como importante sistema filosófico. Y, fue muy difundido en diversas escuelas filosóficas en el siglo VI. Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón; pero sin apartarse esencialmente del fundamento platónico. También, en el neoplatonismo se observan influencias de origen hindú y judío. -
205
Plotino
La propuesta central de Plotino consiste en afirmar que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno, mientras que las otras dos hipóstasis y el resto de realidades son derivadas. -
354
Agustín de Hipona
San Agustín, a los diecinueve años, se pasó al racionalismo y Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad.Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados. -
Period: 400 to 1401
Filosofía medieval
se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.1 La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica -
810
Juan Escoto Erígena
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión Dios y mundo son dos realidades diferentes y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina -
1224
Tomás de Aquino
El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos -
Period: 1454 to
Reforma protestante
movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la determinación de protestantismo. -
Nov 10, 1483
Martín Lutero
Lutero se caracterizó por exhortar a que la Iglesia cristiana regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización occidental se llegan a considerar más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana -
1500
Humanismo renacentista
Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por la Reforma protestante -
Period: 1500 to
Filosofía renacentista
la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,1 así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural -
May 5, 1503
Søren Kierkegaard
Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. -
Jul 10, 1509
Juan Calvino
La reforma continuaba en Europa gracias a la labor de algunos reformadores. Tal vez uno de los más extraordinarios fue el pastor de origen francés Guillaume Farel, quien después de ser perseguido y apedreado gracias a su voluntad logró influir en la expulsión de Ginebra de la Iglesia de Roma. Así, el 21 de mayo de 1536 consiguió en la plaza pública de Ginebra, mediante la institución de la teocracia, que todos aceptaran vivir «según el Evangelio y la palabra de Dios» -
Feb 9, 1548
Giordano Bruno
propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por la Iglesia católica. -
Period: 1550 to
Filosofia Moderna
El centro de atencion lo ocupa el hombre,y todos los temas pasan a ser secundarios a este -
Period: 1550 to
Revolución científica
es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología -
Feb 15, 1564
Galileo Galilei
formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. -
Thomas Hobbes
se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la soberanía del rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la existencia del alma. También dice que el ser humano está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza -
Period: to
Barroco
originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. -
Period: to
Racionalismo
corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción -
René Descartes
se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna, independientemente de sus muy relevantes aportes a las matemáticas y la física. Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. -
John Locke
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global. -
Baruch Spinoza
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte -
Newton
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. -
Gottfried Leibniz
Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz -
Period: to
Vitalismo
consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas. -
Period: to
Fenomenología
corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente. -
Period: to
Ilustración
en la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia -
David Hume
Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas percepciones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. -
Alexis Claude Clairaut
Clairaut participó en una expedición cuyo objetivo era medir la longitud de un meridiano en la tierra, y a su regreso en 1743 publicó su trabajo Théorie de la figure de la terre. Estas ideas se basaban sobre un trabajo de Maclaurin, que había demostrado que una masa de fluido homogéneo en rotación alrededor de un eje que pase por su baricentro tomaría, bajo la atracción mutua de sus partículas, la forma de un esferoide. -
Kant
adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia creyendo haber logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella,dando a entender que la razón juega un papel importante -
Period: to
Criticismo
comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer. -
Period: to
Idealismo alemán
escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa -
Johann Gottlieb Fichte
ichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o «cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las cosas «tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al escepticismo. -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia. -
Friedrich Schelling
su juventud influida por Fichte, estaría en torno a 1795, año en que publica Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano (Vom Ich als Princip der Philosophie oder über das Unbedingte im menschlichen Wissen), probablemente el escrito más relevante de esta fase inicial de su producción filosófica. Distinguiríamos, además, una segunda etapa donde su interés se centra en la filosofía de la naturaleza y que se inicia alrededor de 1796 -
George Berkeley
dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke) -
Period: to
Realismo filosófico
es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico -
Period: to
Filosofía de la naturaleza
Estos "filósofos de la naturaleza" se interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. -
Period: to
Filosofía contemporánea
es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX -
Period: to
Positivismo
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte. -
Henri de Saint-Simon
Saint-Simon se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como «socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría tecnocracia -
Friedrich Schiller
Schiller vivió durante la transición del absolutismo a la burguesía, la época de la Revolución francesa. Debido a que la burguesía no podía articularse políticamente dentro del absolutismo de los pequeños Estados que formaban Alemania, la literatura se convirtió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en su principal medio de expresión. -
Auguste Comte
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la tríada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). -
John Stuart Mill
La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos que mantenía Mill es el «principio del daño» o «principio del perjuicio» (harm principle). Este mantiene «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros». -
Eugenio María de Hostos
Junto a un grupo de puertorriqueños defendió a los que estuvieron envueltos en la revolución del Grito de Lares liderada por el hacendado venezolano Manuel Rojas en 1868. En Madrid se reunieron con el general Francisco Serrano, Presidente y Jefe del Gobierno Provisional español, y pidieron un perdón para los prisioneros y la suspensión de la pena de muerte impuesta a los prisioneros políticos que participaron en la gesta de Lares -
Karl Marx
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. -
Pierre Teilhard de Chardin
francés que aportó una muy personal y original visión de la evolución. Miembro de la orden jesuita, su concepción de la evolución, considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la ortodoxia religiosa y científica, propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra. -
Period: to
Filosofía cristiana
A fines del siglo XIX y en concreto durante el siglo XX una serie de pensadores cristianos impulsados por la carta encíclica Aeterni Patris de León XIII empezaron a discutir en torno a la existencia de la filosofía cristiana, Étienne Gilson fue uno de los primeros en defender la existencia de una filosofía cristiana, eso causó revuelto en los pensadores de los primeros años del siglo XX, también el historiador racionalista Émile Bréhier se suma a la discusión argumentando en contra -
Period: to
Materialismo
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un cambio cualitativo. -
Period: to
Neopositivismo
Esta corriente persigue dos objetivos: desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de observación y evitar cualquier intento de referencia a absolutos. -
Period: to
Pragmatismo
El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. -
Period: to
NEOKANTISMO
movimiento filosófico desarrollado en Alemania en el último cuarto del siglo XIX y primero del XX que, partiendo de la filosofía crítica de Kant, pretende superar el positivismo, el materialismo y el constructivismo romántico mediante una consideración crítica de las ciencias y una fundamentación gnoseológica del saber. Las escuelas neokantianas más importantes son la de Marburgo -
Friedrich Albert Lange
En 1869 fue catedrático no numerado en Zúrich, y el siguiente año profesor. La fuerte simpatía de los suizos hacia los franceses en la Guerra Franco-prusiana le llevó a su rápida dimisión. De ahí en adelante dejó la política. En 1872 acceptó un profesorado en la Universidad de Marburgo. Infelizmente, su vigorosa persona fue de nuevo aquejada por una dolencia, y, después de una larga enfermedad, murió en Marburgo. -
Friedrich Engels
Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia, durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital. Su primera obra en común fue un opúsculo, Crítica de la crítica crítica: contra Bruno Bauer y compañía, en el que los autores atacaban a los restos de los «jóvenes hegelianos» idealistas y oponían a este el materialismo que habían adoptado -
Lewis Henry Morgan
Prosiguió su trabajo con un estudio sobre la evolución de las sociedades humanas, plasmado en La Sociedad Primitiva (1877), obra en la cual distingue tres estados de evolución de la humanidad: salvajismo, barbarie y civilización, en esta obra cita "En muchas sociedades primitivas y avanzadas, las relaciones con los antepasados y los parientes han sido la clave de la estructura social -
Paul Natorp
Natorp es un neokantiano, que en Marburgo recibió la influencia de Hermann Cohen. El neocriticismo de ambos tiene una dirección lógico-objetivista. Contra el idealismo poskantiano consideran la objetividad pensable como única realidad y señalan que no tiene nada que ver con la objetividad empírica -
Edmund Husserl
fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Adolf Reinach, Johannes Daubert -
Hans Adolf Eduard Driesch
Driesch es célebre en la historia de la embriología por sus experimentos cualitativos con embriones de erizos de mar. Driesch separó los blastómeros de cigotos de erizos de mar, obteniendo a partir de ellos embriones completos. De este modo, y frente a Wilhelm Roux, Driesch demostraba la naturaleza epigenética y no mosaica o autodiferenciadora del desarrollo. Así, frente a la autonomía de las partes del embrión defendida por Roux, Driesch interpretó al embrión como un sistema equipotencial. -
Lenin
Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Gueorgui Plejánov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov. -
Bertrand Russell
En opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los lógicos más importantes del siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el pacifismo -
Ernst Cassirer
Colaboró en la famosa edición kantiana a principios de siglo, cuya introducción se ha convertido en una referencia (Kant). Luego se centró en dos momentos fundamentales de la civilización europea, el Renacimiento y la Ilustración, con dos monografías que son clásicas, y colaboró con el Instituto Warburg. Tuvo una polémica pública, en Davos, con Heidegger (la familia de éste no dejó que se publicase la controversia). -
José Ortega y Gasset
n el siglo XX Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el historicismo. Desde el vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un principio originario fundamental, que es la vida. El historicismo, surgido en Alemania, sostiene que la historia es el elemento más importante para los seres humanos, el devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en general. -
Hilary Putnam
El trabajo más conocido de Putnam es el correspondiente a la filosofía de la mente. Sus contribuciones más importantes en este campo fueron varios ensayos publicados a finales de los 60, en los cuales formuló la hipótesis de la realizabilidad múltiple.En esos documentos, Putnam argumenta, contrariamente a lo establecido por la teoría de la identidad mente-cuerpo, que no es necesariamente cierto que "dolor sea igual a estimulación de la fibra-C -
George Edward Moore
La filosofía, para Moore, era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar, implica análisis, es decir, el intento de clarificar las proposiciones enigmáticas, o conceptos, mediante apuntes de proposiciones menos enigmáticas o conceptos que debían ser equivalentes, según la lógica, a los originales. -
George Boole
Para el público más amplio Boole era conocido solo como el autor de numerosos trabajos abstrusos en temas de matemáticas, y de distintas publicaciones que se han convertido en tratados. Su primer trabajo publicado fue «Investigaciones en la teoría de las transformaciones de análisis, con una aplicación especial a la reducción de la ecuación general de segundo orden» -
Gottlob Frege
rege publicó su revolucionaria obra titulada Conceptografía o Escritura de conceptos (Begriffsschrift), en la que sentó las bases de la lógica matemática moderna, iniciando una nueva era en esta disciplina que había permanecido prácticamente inalterada desde Aristóteles. Mediante la introducción de una nueva sintaxis, con la inclusión de los llamados cuantificadores («para todo» o «para al menos un») -
Luitzen Egbertus Jan Brouwer
creo la filosofía matemática que denominó intuicionismo, en oposición al entonces vigente formalismo de David Hilbert y sus colaboradores, como Paul Bernays, Wilhelm Ackermann o John von Neumann (cf. Kleene (1952), p. 46-59). Como una variedad del constructivismo matemático, el intuicionismo es esencialmente una filosofía de la fundamentos de las matemáticas..