-
1001
Durante el periodo románico
Los mejores escultores de la corriente artística gótica se emplearon en la decoración de obras arquitectónicas, sobretodo las fachadas de las catedrales. Los ejemplos más claros y famosos de la escultura gótica los podemos encontrar en las esculturas de piedra que aún permanecen en los portales de iglesias como las de Saint-Denis. -
1101
¿Qué es el arte gótico?
Arte gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante la Edad Media tardía, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo. -
1110
Tipo de escultura: Portadas.
En las fachadas principales de las iglesias se tallan sobre esta figuras y esculturas para decorar y ornamentar. En el tímpano (zona central encima de la puerta), se continúa representando como se hacía en el románico, el Juicio Final y el Pantocrátor, pero como decíamos, esta vez con una mayor humanidad y amabilidad. En las jambas (costados de las puertas) se suelen tallar estatuas adosadas de santos, apóstoles, evangelistas y otras figuras importantes de la iglesia católica. -
1120
La escultura gótica
Es el estilo escultórico que corresponde al periodo gótico del arte occidental, y por tanto se extiende desde finales del siglo XII hasta comienzos del siglo XV por la Europa Occidental cristiana. -
Period: 1137 to 1144
Suger y la decoración de la fachada
Suger de Saint-Denis fue un eclesiástico, personaje político e historiador francés. Fue abad de la abadía de Saint-Denis y como tal enriqueció la nueva iglesia basilical de Saint-Denis en el naciente estilo gótico. Impulsó la reforma de un edificio románico existente y lo decoró con una gran riqueza. Suger fue un personaje decisivo en el desarrollo del arte gótico. Según él, la contemplación de la belleza material permite elevarse al conocimiento de Dios, implemento de sus obras. -
1145
Tipo de Escultura: escultura en relieve
En monumentos, se tallan figuras o imágenes en las superficies de portadas y capiteles de las columnas. También aparecen retablos con esculturas talladas e incluso se tallan relieves sobre las tumbas. -
1201
Del reino de Dios al naturalismo de la verdad
Durante el siglo XIII, en términos técnicos, la tendencia general de la escultura se concretó en una liberación, en más autonomía respecto la arquitectura, aunque manteniendo una estrecha relación con el contexto arquitectónico, de manera que los grupos tendían a preservar un notable sentido de unidad y armonía. -
1201
Características de la escultura gótica
La escultura gótica se caracterizó por representaciones naturales tal como se percibían en el mundo real, sin aplicar significados simbólicos como sucedía con la arquitectura y el manejo de la luminosidad. -
1202
Características: realismo
El realismo en las figuras y las posturas corporales que no eran tan erguidas o solemnes como las del arte románico. Este realismo se da tanto en las figuras humanas como en los animales, especialmente en estos últimos en donde ahora se puede apreciar con claridad qué animal se está representando. De igual manera, los ropajes, en concreto sus pliegues, abandonan también el esquematismo románico y tornan hacia una mayor naturalidad. -
1203
Características: expresionismo
La expresión de sentimientos de dolor, ternura, empatía, entre otros, a través del realismo en la expresión de los gestos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas religiosos, buscaba el naturalismo y expresar sentimientos -
1204
Características: Materiales y técnicas
El uso de técnicas para recrear la profundidad de los objetos y el nivel de los detalles. Los materiales empleados son típicamente piedra y en ocasiones madera policromada, marfil o metal. La técnica empleada es la talla en piedra haciendo uso de cincel taladro y trépano. Más realista que en el arte románico, con mayor profundidad y cuerpos más precisos. -
1205
Características: Manifestaciones
La manifestación del arte en los retablos (obras que se ubican detrás de un altar), las miniaturas, los sepulcros y las imágenes de vírgenes y de santos tenían un gran nivel de detalle, las representaciones humanas, tanto del cuerpo como de los accesorios. El uso como ornamento de la arquitectura gótica en las columnas y los parteluces igual fue una de las manifestaciones mas vistas (columnas que se ubican en la mitad de los portones o de los ventanales). -
1250
Sustitución de simbología
La escultura arquitectónica ya mostraba signos de declive y fue sustituida por una decoración abstracta o floral; ganaron importancia la estatuaria independiente, los relicarios, de una forma especial, los monumentos funerarios y las tumbas privadas. -
1262
Tipo de escultura: Capiteles.
Las columnas presentan capiteles donde se narran de manera continua pasajes de la biblia o vidas de santos. Un ejemplo muy famoso de esta es la catedral de Valencia construida en el 1262 -
1290
Temática simbólica
Antes de finales del siglo XIII, el gótico se había extendido por Alemania, la península ibérica, Inglaterra e incluso había llegado a Italia y Escandinavia, dando paso a la siguiente fase llamada gótico internacional. -
1380
Tipo de escultura: Retablos.
Una invención del arte gótico, se divide en calles verticales siendo la central la más ancha y en pisos horizontales. Suelen combinar esculturas con pinturas. -
1404
Tipo de escultura: Escultura funeraria.
El diseño de relieves para sepulcros adquiere cierto desarrollo puesto que es sinónimo de prestigio e importancia durante la vida del difunto. (Sepulcro de Felipe el Atrevido de Dijon) -
Pseudo Dionisio Aeropagita y la iglesia de San Denis
Un autor con una base platónica a través de Plotino, un neoplatónico muy respetado en Francia durante los siglos IX-X, y que influyó sobre el abad Suger, fundador de la primera iglesia gótica. San Denis es especialmente importante porque es la necrópolis de los reyes de Francia, un monumento de la dinastía carolingia y al mismo tiempo, se convirtió en el símbolo de la consolidación de la monarquía francesa.