-
Period: 400 BCE to 301
El Hedonismo
Aristipo de Cirene, fundo la escuela Cirenaica sostenía la moral del placer ya que creía que la sabiduría y la virtud consistía en buscar los medios para obtener la mayor cantidad posible de placer donde la suprema regla era el goce inmediato. Pero se debe obrar con prudencia, acomodándose a la circunstancia y conservando siempre la libertad interior y la tranquilidad ajustando la conducta a las leyes establecidas y penales. -
Period: 264 to 336
El Estoicismo
336-264 a.C Zenón de Kition fundándose en que el hombre es una mínima parte del universo y que este está gobernado por la razón divina ya que sostiene que el principio supremo de la virtud consiste en obrar racional y libremente ajustando a la propia conducta al orden universal de toda la naturaleza regida por la razón universal. Y también que la verdadera felicidad va unida siempre a la virtud. -
Period: 301 to 400
El hedonismo de Epicuro
Hacia fines del siglo III a.C.
Coloca en el placer el fundamento del comportamiento humano mediante el ejercicio de las virtudes como el valor, la templanza y la justicia en la búsqueda de la felicidad, pero rechaza la regla del goce inmediato. -
Period: 427 to 322
Morales Racionales
427-347 a.C Platón afirma que todos los hombres aspiran a la felicidad que lleva al bien supremo por medio de la práctica de la virtud ya que la virtud es una forma de asemejarse a Dios.
Aristóteles 384-322 a.C , aporta que la vida humana en todos sus actos debe ser gobernado por la razón en esto consiste la vida virtuosa y la ética debe tratar del bien, de la perfección y de la felicidad que corresponde al hombre con el fin de ajustar a ellos la orientación práctica de la conducta. -
Period: Jan 1, 1300 to Dec 31, 1400
La teoría Escolástica
Siglo XIII a.C establece las normas de la moralidad a la que debe ajustar los actos humanos, es decir, la moralidad está ligada a la esencia (inmutable y estable) misma del hombre. Hay una consciencia moral es el juicio teórico-práctico con el cual el sujeto juzga que sus acciones (pasadas o presentes) es buena o mala según la norma de moralidad subjetiva, norma próxima objetiva (la naturaleza racional constitutiva y manifestativa ) y norma remota objetiva (ley eterna de Dios). -
Period: Jan 1, 1300 to 1500
La teoría Tomista
1879 : Santo Tomas de Aquino sostiene que la perfección del hombre consiste en acercarse a Dios, fin objetivo de la criatura racional, por medio de la práctica de la virtud moral. -
Period: to
El Evolucionismo
Herbert Spencer y Augusto Comte, sostienen que en la teoría de la evolución aporta a los datos de la ética que el hombre obra primero por egoísmo y después por motivos altruistas y que todo acto que promueve la vida y la evolución es moralmente bueno. También las costumbres y las virtudes humanas son una parte de la historia natural por lo tanto lo moral no es otra cosa que una aplicación de la biología. -
Period: to
Moral del sentimiento y moral de la simpatía:
Siglo XVIII .a.C. Hutcheson y Adam Smith la moral del sentimiento pone en “el amor de benevolencia” la fuente de nuestro juicio moral, ya que la vida moral esta hace de matices que solo el sentimiento puede captar. Ya que la moral consiste en desarrollar sencilla simpatía desinteresada que nos hace gozar de la felicidad de los demás, compartiéndola, regido por alguna norma de justicia y den reciprocidad. -
Period: to
El utilitarismo
En los siglos XVIII y XIX a.C., los filósofos británicos Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill hicieron una teoría, donde dice que el comportamiento humano debe tener como criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente buscando todo aquello que proporciona y favorece el bienestar de un mayor número de personas.(Moral de interés general) -
Period: to
La moral Kantiana
La segunda mitad del siglo XVIII, Emanuel Kant sostiene que la acción del hombre es pura y moral cuando es hecha por respeto al deber y que la moral es autónoma, estableciendo que la determinación de la voluntad (sensitiva e inteligible) son juicios sintéticos “ a priori” ya realizados. -
Period: to
La ética de Nietzsche
Federico G Nietzsche 1844-1900: aporta la voluntad del poder “en el superhombre” que ha de suplantar a dios. La pujanza vital, la voluntad del poder y el súper hombre se alían los morales en boga, sobre todo la moral cristiana son recursos de que se valen los débiles, los esclavos, para defenderse de los fuertes. La moral cristiana es la moral de los esclavos, de los enfermos. Ya que la compasión, la piedad son sentimientos que los cristianos consideran morales. -
Period: to
La ética material de los valores
Max Scheler 1874-1928 afirma que el acto en el que se manifiestan los valores del bien y el mal no pueden jamás presentarse como una cosa ya que todo acto es la manifestación de una persona. La cual la persona fundamenta los actos y no los actos a la persona. Los valores morales están unidos a actos en cuanto que en esto se ofrece el ser mismo de la persona. De modo que el verdadero apoyo de los valores morales es la persona misma y es su ser el que esencialmente es bueno o malo. -
Period: to
El positivismo moral
Siglo XIX: El positivismo moral: el ultimo fundamento de la moral lo constituye tres leyes positivas de la sociedad que establecen el progreso de la misma (sociedad) ley de progreso intelectual, progreso de las actividades y de progreso afectivo. El sociólogo Emilio. D asegura que la distinción entre el bien y el mal depende exclusivamente del influjo social, que puede ir cambiando en el tiempo y Juan Rousseau agrega el tema del contrato social y que la moral depende del Estado -
Period: to
teoría axiológica verdad, bien y belleza
hacia fines del siglo XIX Spranger aporta el relativismo valoral sostiene que todo juicio de valor es una respuesta completamente subjetiva al objetó que es por su propia naturaleza indiferente.
La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, considerando los fundamentos de tal juicio. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos.