-
1163
ESCUELA DE OXFORD
Universidad de origen Franciscano que desarrollo pensamiento independiente a la escolástica tradicional, poniendo como base la razón. -
1220
ROGERIO BACON
Pertenecía a la orden franciscana. Era alquimista y místico. Resaltaba el valor y utilidad de la ciencia experimental. Considerando que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia. Sus obras: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. -
1266
JUAN DUNS ESCOTO
representante de la escolástica, junto a Tomás de Aquino. Su pensamiento principal, es que la Ciencia, necesariamente tiene que ser demostrada. La teología, por lo tanto, no es ciencia, puesto que no se puede demostrar. Hace una distinción entre conocimiento intuitivo, donde se conoce el objeto y conocimiento abstractivo, donde se prescinde del propio objeto. Y para Duns, la metafísica se basa en el conocimiento intuitivo. -
1287
GUILLERMO DE OCKHAM
. Argumenta que lo que traspasa la experiencia humana no puede ser demostrado, dios y lo sobrenatural quedan fuera de la especulación filosófica. El conocimiento es la experiencia de la realidad, siendo el concepto, solo un simbolismo. Para Ockham, el problema no resuelto entre la fe y la razón de la escolástica, es irresoluble hasta que el hombre tenga una experiencia con la muerte. Para Ockham, la naturaleza es el objeto de la experiencia sensible. -
1300
HUMANISMO
El humanismo surgió en Italia, en los siglos XIV y XV, dado que Italia había alcanzado una prosperidad sobresaliente al resto de Europa. El humanismo, es un movimiento cultural y filosófico que tiene como enfoque el humano, su formación y sus vivencias. Rechazando la fe religiosa que había caracterizado la época medieval. El humanismo es un aspecto del fenómeno denominado Renacimiento. -
1331
COLUCCIO SALUTATI
). En un tratado De nobilitate legum et dedicinae Considera a la historia, como educadora de la humanidad en su ejercicio de filantropía. -
1374
LEONARDO BRUNI
Considera que lo que enseñaba san pablo, ya había sido enseñado por Platón. Revalora el placer, que es la finalidad de la vida, argumentando que no se contrapone con la vida espiritual. -
1404
LEON BATTISTA ALBERTI
Afirmaba que el hombre no podía sucumbir yaciendo, sino que le exhortaba a la actividad. -
1406
MATEO PALMIERI
Invita a que no perdamos el tiempo, y que en nuestro tiempo libre, nos deleitemos en el arte. -
1407
LORENZO VALLA
Su principal obra De volutate, afirma que el placer es el único bien del hombre. Y que la virtud es la ciencia de los placeres. En De libero arbitrio, afirma la libertad del hombre. En Dialecticae Disputationes, entraba en batalla contra las ideas aristotélicas. -
1444
ANTONIO DE FERRARIS
Consideraba que Venecia representaba la libertad de Italia, pues ahí era donde se cultivaban las letras y las ciencias. -
1445
RENACIMIENTO
Fue un movimiento cultural que inicia con el humanismo y retoma los principios de los clásicos de la antigüedad. iniciando a fines del siglo XIII -
1452
LEONARDO DA VINCI
fundador de la moderna ciencia natural que se basa en la experiencia sensible. Y fundador también de la mecánica, siendo el primero en formular sus principios. Pintor sin igual y autor de descubrimientos gracias a su pensamiento científico. En Leonardo se encontraron el arte y la ciencia como un conocimiento de la naturaleza. -
1466
ERASMO DE ROTTERDAM
Fue el más reconocido humanista de su época. Realizó traducción del Nuevo Testamento.
Se mantuvo neutral en la lucha de protestantes y católicos. Su principal obra: el elogio de la locura. Su influencia pedagógica para la humanidad fue el equilibrio de respetar la maduración gradual de la personalidad del infante. Y tomar en cuenta las diferencias individuales de cada uno. Usando como estímulos los elogios y el sentimiento de honor. -
1469
NICOLAS MAQUIAVELO
Fundador de la ciencia humana de la política, propone basarse en el historicismo, es decir, estudiando el pasado, podemos distinguir elementos predominantes para prever el futuro. Recomienda volver a los principios o virtudes originales para evitar la decadencia y la ruina. Es decir, el hombre no debe abandonarse a la historia, sino sacar lecciones para el porvenir, dejando de ser esclavo de los acontecimientos. -
1478
TOMAS MORO
En su principal obra: Utopía, sugiere una comunidad con igualdades y tolerancias religiosas. Con mismos derechos y deberes. Gozando la vida en forma honesta. La guerra solo sería defensiva. Los sacerdotes educarían a los jóvenes. La religión afirmaría la existencia de dios y la inmortalidad del alma. La cultura sería para deleitar el espíritu. Y todos habían de practicar por lo menos dos oficios. -
1483
FRANCOIS RABELAIS
Propone un individualismo donde cada uno sea responsable de su propia fortuna. Buscar la manera de organizar la propia vida privada y haciéndola placentera con el enriquecimiento cultural.
Tiende a un enciclopedismo naturalista con estudio lingüístico, literario e histórico. -
1533
MICHEL DE MONTAIGNE
Su estudio: la introspección. Prefiriendo el ensayo como género literario. Utilizando un procedimiento autobiográfico para alcanzar el conocimiento de la naturaleza humana. Rescata del estoicismo sobre que los hombres no son atormentados por las cosas, sino por las ideas que tienen acerca de ellas. La meta de su filosofar es que el hombre debe aceptar su condición y suerte y solo puede aspirar a comprender ambas.