Escuelas de la administracin 1 638

Enfoques y escuelas del pensamiento administrativo.

  • HENRY GANTT. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 1901

    HENRY GANTT.  ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 1901
    Administración científica: Henry Gantt.
    Su teoría se centró, más que todo en los métodos de trabajo, en el rendimiento del que lo ejecuta, lo cual dependía a su juicio de la buena disposición para emplear los métodos y habilidades correctas.
    Su principal aporte fue: El Diagrama de Gantt en el que se señalan las diversas tareas a realizar sobre una línea de tiempo horizontal.
  • ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA FRANK Y LILIAN GUBRETH 1901

    ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA FRANK Y LILIAN GUBRETH 1901
    Lograron combinar un modelo único de conocimientos psicológicos de Lillian con los conocimientos de Frank en Ingenieria, para llevar a cabo un trabajo en el que incluye el factor humano.
    Destacaron la importancia de considerar al factor humano en en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempos. También destacaron la importancia de la psicología en el trabajo
  • FREDERICK W, TAYLOR ADMON CIENTIFICA.

    FREDERICK W, TAYLOR ADMON CIENTIFICA.
    Administración científica.
    su principal preocupación era elevar la productividad a través de mayor eficiencia de la producción y mejor para para los empleados al aplicar el método científico.
  • WALTER DILL SCOTT,CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

    WALTER  DILL SCOTT,CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
    realizó muchas aportaciones a la psicología aplicada, especialmente en el área de industrial, Walter Dill Scott no solo estaba interesado en la psicología, sino en los asuntos mundiales y tenía una comprensión amplia de la historia. Esto, junto con su orientación general en la cultura, le permitió ver las posibilidades de la publicidad como una fuerza educativa popular, lo que poco a poco le llevó a definir algunos estándares de veracidad y eficacia.
  • CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO,HUGO MUNSTERBERG 1912

    CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO,HUGO MUNSTERBERG 1912
    Ciencias del comportamiento.
    Aplicación a la psicología a la industria y la administración
    Después de pagar su merecido tributo a Frederick W, Taylor como el iniciador de la administración científica, Munsterberg propuso que el papel de los psicólogos en la industria debería de ser: (1) ayudar a encontrar los individuos mas aptos para el trabajo; (2) determinar en qué condiciones psicológicas se puede obtener la máxima productividad por hombre.
  • HENRY FAYOL, 1916

    HENRY FAYOL, 1916
    Administración Industrie/le.
    Dividió las actividades industriales en seis grupos: técnico, comercial, financiero, seguridad y gerencial.
  • CHESTER BARNARD 1938 TEORIA DE SISTEMAS

    CHESTER BARNARD 1938 TEORIA DE SISTEMAS
    Barnard observó que por regla general las organizaciones son de corta duración y lo atribuyó a que no cumplían dos criterios necesarios para la supervivencia: la capacidad de lograr las metas establecidas grado en que esa organización es capaz de satisfacer las motivaciones de los individuo). Si una organización cumple con los motivos de sus miembros y la consecución de sus objetivos explícitos, la cooperación entre sus miembros va a durar y consiguientemente la organización perdurará.
  • 1946 MAX WEBER CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

    1946 MAX WEBER CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
    Max Weber fue un importante sociólogo y destacado economista alemán.
    Considerado uno de los fundadores de la Sociología Moderna también conocida como la sociología económica. Sus grandes obras son, "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo" y "Economía y Sociedad". Dedicó su vida al trabajo académico, escribiendo sobre asuntos variados como el espíritu del capitalismo y las religiones.
  • ALFRED P. SLOAN 1947

    ALFRED P. SLOAN 1947
    Fue un ingeniero eléctrico nacido en Estados Unidos, se destacó por rechazar la visión la centralización del poder y la visión administrativa.
    Sloan era un genio administrativo, y transformó a GM de un grupo de unidades de negocios en un arquetipo de la empresa moderna , dándole una estructura organizativa que fue emulada por muchas otras corporaciones durante gran parte del siglo XX
  • PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO 1969 Laurence J. Peter

    PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO 1969 Laurence J. Peter
    Pedágogo y divulgador Candiense, Laurence J. Peter es conocido principalmente por sus teorías jerárquicas que resumió en su libro El principio de Peter, donde se dice que "En una jerarquía cada empleado tiende a alcanzar su nivel de incompetencia mientras que cada puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para llevar a cabo su trabajo,
  • MICHAEL E. PORTER . ESCUELA MODERNA.

     MICHAEL E. PORTER . ESCUELA MODERNA.
    Modelo de las 5 fuerzas
    Ventaja Competitiva y estrategia
    Cadena de Valor
    Responsabilidad Social Empresarial
  • PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO: 1974 PETER F. DRUCKE

     PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO: 1974 PETER F. DRUCKE
    Sus aportes a la administración: es considerado uno de los más acertados de los exponentes del tema de la administración, fue el primero en utilizar la palabra post-modernidad, es el pensador más influyente en el mundo de la administración de empresas, también definió las funciones de la administración
  • PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOMODERNO 1981 William Ouchi

    PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOMODERNO 1981 William Ouchi
    La “teoría Z” también llamada “método japonés”, es una teoría administrativa.
    La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo,
  • 1986 CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO VIFREDO PARETO

     1986 CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO  VIFREDO PARETO
    (Referido como el padre del enfoque de los sistemas sociales a la organización y la administración.)
    Su principal teoría relacionada a la administración fue la teoría del 80-20 y esa teoría fue su principal aporte a la administración demostrando que el 20% de la población italiana tiene el 80% de las riquezas de un mismo país, también aporto el diagrama de Pareto, es un gráfico donde se organizan diferentes clasificaciones por orden descendente.