Socializacion

  • DEWEY, 1933, 1965

    Es obligado reconocer en DEWEY una de las primeras y más significativas aportaciones a favor de la enseñanza como actividad práctica, con su famoso principio pedagógico de aprender mediante la acción ("learning by doing”) y su no menos influyente propuesta de formar un profesor/a reflexivo que combine las capacidades de búsqueda e investigación con las actitudes de apertura mental, responsabilidad y honestidad.
  • TURNER 1960

    Competencia desigual desde el principio, por la diferente posición de partida en todos los aspectos, desde la que se enfrentan a las tareas escolares.
  • SCHWAB-1969

    Aparece como el segundo gran hito de este movimiento que se aleja progresivamente de las restricciones de la racionalidad técnica. Su obra de 1969, The practical, a language for curriculum, supone un punto obligado de referencia para el análisis histórico de la critica a las implicaciones empobrecedoras del planteamiento tecnológico en educación y a la apertura de un nuevo camino de trabajo.
  • HABERMAS 1971, 1987

    la racionalidad tecnológica reduce la actividad práctica a una mera actividad instrumental
  • STONES ORRIS 1972- KIRK (1986- ZEICHNER 1990 y ELLIOTT 1989

    identifican esta perspectiva cultural en la formación y desarrollo profesional del docente como la responsable, junto con la perspectiva academicista, durante muchos decenios, de la forma en que se concibió la profesión docente, acorde con el status social de dicha actividad profesional.
  • BOURDIEU y PASSERON, 1977

    De este modo, la escuela legitima el orden existente y se convierte en válvula de escape de las contradicciones y desajustes sociales
  • DOYLE DOYLE, 1977; PÉREZ GÓMEZ, 1983b

    Indica que los mecanismos de socialización en la escuela se encuentran en el tipo de estructura de tareas académicas que se trabaje en el aula y en la forma que adquiera la estructura de relaciones sociales del centro y del aula. Conviene no olvidar que ambos componentes de la vida del aula y del centro se encuentran mutuamente interrelacionados
  • PÉREZ GóMEZ, 1979

    El proceso de socialización tiene lugar siempre a través de un complicado y activo movimiento de negociación donde las reacciones y resistencias de profesores/as y alumnos/as como individuos o
    como grupos pueden llegar a provocar el rechazo e ineficacia de las tendencias reproductoras de la institución escolar.
  • GRIFFIN, 1982

    el profesor/a como profesional clínico
  • SCHON 1983

    La metáfora del profesor/a como técnico hunde sus raíces en la concepción tecnológica de toda actividad profesional, práctica, que pretenda ser eficaz y rigurosa.
  • SCHIN 1983, 1987

    Ha puesto de manifiesto, la realidad social se resiste a ser encasillada en esquemas preestablecidos de tipo taxonómico o procedimental
  • SCHON 1983

    Para el profesional práctico los retos no se reducen a la solución de problemas identificados previamente y desde fuera, sino que se orientan a la clasificación de situaciones complejas donde los problemas deben ser en primer lugar planteados, situados y valorados. Es decir, la primera tarea del profesor/a es la construcción subjetiva del problema,
  • -DOYLE, 1981- PÉREZ GÓMEZ, 1983-ERIKSON, 1989

    Así pues, por dos razones fundamentales, la racionalidad técnica o instrumental no puede aplicarse en sí misma a la solución general de los problemas educativos. En primer lugar, toda situación de enseñanza, ya sea en el ámbito de la estructura de tareas académicas o en el ámbito de la 'estructura de participación social" es incierta, única, cambiante, compleja y presenta conflicto de valores en la definición de las metas y en la selección de los medios.
  • WOOD 1984

    El profesor/a cree gobernar la vida del aula
  • TOM, 1984

    la enseñanza como un arte moral
  • STENHOUSE, 1984

    El docente como investigador en el aula
  • EISNER, 1985

    la enseñanza como arte
  • KIRK 1986

    • La perspectiva tradicional que concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor/a como un artesano.
    • La perspectiva técnica que concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como un técnico.
    • La perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica.
  • PÉREZ GÓMEZ y GIMENO, 1986; PÉREZ GÓMEZ y BAROUIN, 1991)

    El pensamiento pedagógico de los docentes novatos, enriquecido teóricamente en los años de formación académica, se deteriora, simplifica y empobrece, como consecuencia de los procesos de socialización que tienen lugar en los primeros años de vivencia institucional.
  • YINGER, 1986

    la enseñanza como una profesión de diseño
  • CLARK y PETERSON, 1986

    la enseñanza como proceso interactivo
  • HOLMES GROUP, 1986

    el profesor/a como práctico reflexivo
  • YINGER 1986

    El éxito del práctico depende de su habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos. La habilidad requerida es la integración inteligente y creadora del conocimiento y de la técnica.
  • BERNSTEIN (1987

    La escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia
  • FENSTERMACHER 1987

    "Estamos obligados moralmente a tratar la mente de forma que no se limiten sus capacidades, sus potencialidades, de manera que no se aprisione, estereotipe o reifique el pensamiento.
  • SKILBECK, 1989

    La escuela común para todos y el curriculum comprensivo que evita las diferencias y la clasificación prematura de los individuos en ramas diferentes del sistema escolar, que dan acceso a posibilidades profesionales bien distintas, no han evitado la clasificación lenta pero también definitiva de las alumnas y los alumnos en función casi mecánica de su origen social.
  • ELLIOTT 1989

    Mantiene que esta cultura se asienta en una forma de práctica no reflexiva, intuitiva y fuertemente rutinizada que se realiza en el mundo privado del aula, aislado del resto de los compañeros profesionales.
  • CARR 1989

    En este sentido, la reflexión en la acción es un proceso de investigación a través del cual el desarrollo del conocimiento profesional y el perfeccionamiento de la práctica profesional ocurren simultáneamente.
  • GRIMMETT 1989

    La reflexión así desarrollada es una forma de practicar la crítica con el objetivo de provocar la emancipación de las personas, cuando descubren que tanto el conocimiento como la práctica educativas son construcciones sociales de la realidad, que responden a intereses políticos y económicos contingentes a un espacio y a un tiempo y que, por tanto, pueden cambiarse históricamente.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA (1990a):

    La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano/a para su intervención en la vida pública. La escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana.
  • GOODMAN, 1989b; GREEN, 1990

    Se asume la idea de que la escuela es igual para todos, y de que por tanto cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal. Se impone la ideología aparentemente contradictoria del individualismo y el conformismo social
  • Como afirma FERNÁNDEZ ENGUITA 1990b

    “La escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del alumno/a con la misma fuerza o más que las relaciones de producción puedan organizar las del obrero en el taller o las del pequeño productor en el mercado. ¿Por qué entonces, continuar mirando el espacio escolar como si en él no hubiera otra cosa en lo que fijarse que las ideas que se transmiten?”