-
Giro de la sensibilidad
Referida al conocimiento del objeto por los sentidos, empieza el asentamiento de presupuestos básicos del idealismo trascendental.
la inteligencia (racionalidad) es la facultad de un sujeto, por la cual es capaz de representarse lo que por razón de su condición no puede penetrar en sus sentidos.
Así pues, en 1770 la teoría kantiana de la experiencia aborda el
problema del conocimiento sensible desde la perspectiva del uso lógico del intelecto convirtiendo los objetos en fenòmenos -
Period: to
Dissertario y la crìtica de la razòn pura
La noción de experiencia se consolida como equivalente al conocimiento de objetos a través de conceptos.
«La razón es finita porque conoce de otra manera, que
consiste en conocer algo que es recibido en una intuición sensible y, además, porque esto que es recibido tiene que ser hecho objeto de pensamiento»
la experiencia en general aparece como resultado, el objeto ha de considerarse también como un producto -
Period: to
Giro del entendimiento
Segundo momento del giro copernicano empieza con una idea titubeante: "los objetos de la intuición sensible deben conformarse, a las condiciones que el entendimiento exige para ser pensados, es una conclusión que no es tan fácil de ver"
«El mundo inteligible es aquél cuyo concepto es válido para todo mundo, por consiguiente no contiene leyes físicas, sino leyes objetivas y morales" se convierte en problema la noción de objeto -
Period: to
La crítica de la razón pura
Kant entiende la mente como un conjunto de principios
activos, tanto en el orden de la sensibilidad como en el del entendimiento y la razón. La experiencia aparece como resultado de dichos principios activos
Aparece el concepto de síntesis: «Entiendo por síntesis, el acto de reunir diferentes representaciones y entender su variedad en un único conocimiento»