-
1493
EDUCACION EN EL VIRREINATO
El pontífice Alejandro VI señaló como en España y Portugal se iban a repartir los terrenos descubiertos. La iglesia católica la responsable de la educación de los naturales, los frailes, franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas doctrinas, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. -
1523
EDUCACION FEMENINA EN EL VIRREINATO
El objetivo de cumplir con la sociedad de mujeres naturales del “nuevo mundo” se inició por Fray Juan de Zumárraga, trajo las primeras monjas, y la Fundación de Escuela de San Francisco, en Texcoco. -
1524
LA PRIMERA ESCUELA PEDRO DE GANTE
Funda escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales -
1529
LA PRIMERA ESCUELA PARA NIÑAS
La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas -
1536
COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO
A los doce años «desde que vino la fe», es decir, en 1536, fundado por el obispo Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza, y puesto bajo la dirección de fray García de Cisneros. Colegio, en régimen muy religioso de internado, los muchachos recibían una enseñanza muy completa, compuesta de retórica, filosofía, música y medicina mexicana. -
Sep 21, 1553
INAGURACIÓN DE LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
Se da a conocer La Real y Pontificia Universidad de México fue una universidad del virreinato de la Nueva España creada por real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por el príncipe Felipe, en la ciudad de Toro (Zamora) el 21 de septiembre de 1551 e inaugurada el 25 de enero de 1553 -
1572
JESUITAS
La Compañía de Jesús arribó a estas tierras en 1572, primero a petición de los franciscanos interesados en que los jóvenes continuaran sus estudios y posteriormente a solicitud del Cabildo de la ciudad de México -
1573
EL COLEGIO DE COMENDADORES JURISTAS DE SAN RAMÓN NONATO
Responsable de la formación de los futuros funcionarios para ayudar a gobernar. En los seminarios se formaron criollos que se distinguirán después como profesores y clérigos. -
1573
FUNDACION DE LOS PRIMEROS COLEGIOS UNIVERSITARIOS
Tres tipos con objetivo funcional: COLEGIO DE COMENDADORES JURISTAS DE SAN RAMÓN NONATO, formaba futuros funcionarios aptos para ayudar a gobernar. COLEGIO DE MAYOR DE SANTA MARIA DE TODOS LOS SANTOS y SEMINARIOS: formación de criollos distinguidos como profesores y clérigos -
1574
COLEGIO DE SAN PEDROY SAN PABLO
Colegio de San Pedro y San Pablo, en la sede del Virreinato. Para ello solicitaron donaciones, pidiendo a quien no tuviera herederos y quisiera emplear bien sus riquezas, dispensara recursos para educar y fundar colegios y colegiaturas -
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL INDIO
El III Concilio Mexicano legisló dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. -
III CONCILIO MEXICANO
El III Concilio Mexicano legisló dos puntos con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina -
COLEGIOS PARA INDÍGENAS
Colegio interno para indígenas Coahuila,1622. Colegio en San Luis de la Paz 1640, se añadió la escuela establecida en 1594, y el Colegio San Javier de Puebla en 1751 -
PRIVILEGIOS DE SALAMANCA
El Papa Clemente VII. El rey pagó los derechos Y otorgarán los mismos privilegios de la de Salamanca –había fuero universitario, permitía al rector juzgará los delitos cometidos dentro de las escuelas; y tenía sus propios calabozos- a partir de entonces tendrá el carácter de Real y Pontificia Universidad. -
DOMINICOS
Domingo de Guzmán en el siglo XI y se distinguieron, al igual que los franciscanos, Los dominicos llegaron a la Nueva España en 1526 y se distinguieron por su amplia labor entre los indígenas de Oaxaca y Morelos. franciscanos, por su labor evangelizadora,se funda el convento del rosario en Guadalajara -
FUNDACION DE ESCUELAS POR CEDULAS
Se inicia la fundación de las escuelas por cedulas dirigidas por los obispos de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Guadalajara, ellos eran los supervisores de las cajas de comunidad de los pueblos de indios, de donde se pagaba a los profesores. -
JESUITAS FUNDARON COLEGIOS LLEGA A SU FIN
La Compañía de Jesús fundó aproximadamente 16 colegios que se encontraban desde Sinaloa hasta Guatemala. los jesuitas para cumplir con lo que consideraban su misión: salvar y perfeccionar almas, tarea que llegó a su fin en 1767, año en que la orden fue expulsada de los dominios españoles. -
ENSEÑANZA TÉCNICA
Educación técnica mexicana larga tradición de formación de ingenieros. Inicia con el Real Seminario de Minería,que se convierte en Colegio de Minería en 1792 -
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTE
Se funda el instituto de ciencias y arte en Oaxaca 1826, resultado de normas educativas por Valentín Gómez Farías y los proyectos constitucionales de 1824. -
LA EDUCACION PREHISPANICA
Las instituciones educativas: los Cuicacalco, Telpochcallis y el Calmécac, se formaban a los niños y a los jóvenes para que se convirtieran en verdaderos hombres y mujeres, y cumplieran las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte. -
BIBLIOTECA NACIONAL DE MEXICO
El fondo de libros de la Biblioteca Nacional, la Secretaria De Hacienda de 1874 hacía un total de 115, 971 libros. La Biblioteca Nacional de México fue creada por el Decreto del 24 de Octubre de 1833. Se inauguró el 2 de Abril de 1844. -
IGNACIO RAMIREZ
Se inició en el periodismo su publicación de Don Simplicio. Fundó. El Clamor Progresista, que sostenía la candidatura de Miguel Lerdo de Tejada, y La Insurrección, en Sonora, donde apareció la discusión con el político español Emilio Castelar acerca de la emancipación de los pueblos hispanoamericanos -
GAVINO ELEUTERIO JUAN NEPOMUCENO FLORES
Influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó la Escuela Nacional Preparatoria. Su Oración cívica, se distinguió en la historia de México una etapa colonial, seguida a partir de la independencia el próximo comienzo de un periodo positivo. -
EL REGLAMENTO DE 1854
El reglamento de 1854 y los que se derivaron de él definieron la normatividad y los contenidos de cada nivel de estudios y de cada carrera universitaria. Asimismo, los seminarios quedaban bajo el control del Estado, al igual que las instituciones privadas -
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
La educación es responsabilidad de cada Estado. Énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, fue jurada en 5 de febrero en 1857, la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. -
ESCUELA NACIONAL DE ARTES Y OFICIOS
Fundada la Escuela Nacional de Artes y Oficios, impartía las primeras enseñanzas y oficios como herrería, carpintería, hojalatería, talabartería, plomería, alfarería, sastrería, tenería, tejidos, Y de explicitar los procedimientos tradicionales e incorporar conocimientos técnicos, e introducir oficios modernos electricidad, mecánica, diseño, tipografía, litografía, galvanoplastia, fotografía -
LEY ORGANICA
En la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal se establece la enseñanza y se declara gratuita y obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y se reglamenta la enseñanza superior. -
LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCION PÚBLICA DE 1869
Gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1869 se establecía la Junta Directiva de Instrucción Pública del Distrito Federal. -
ANTONIO P. CASTILLA
Dio las primeras lecciones importantes de didáctica (método y técnica de enseñanza) Aprendizaje significativo. Para enseñar es preciso hablar interrogar, preguntar, responder, narrar y ejecutar. El señor Castilla fue el que dio las primeras lecciones importantes de didáctica al profesorado mexicano, en la capital de la República, y quien trató, primero, de superar la enseñanza mutua impartida en las escuelas lancasterianas -
MANUEL MARIA FLORES
Del Partido Liberal, luchó contra los franceses, preso en el Castillo de Perote y al reinstaurarse la República fue diputado. Formó parte del Liceo Hidalgo y del grupo de escritores.1910 aparecieron póstumamente sus Poesías inéditas y en 1953, Rosas caídas, su diario. Manuel Flores falleció el 20 de mayo de 1885 en la ciudad de México, sumido en la pobreza y ciego. -
ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
Escuela Nacional de Maestros, encargada de formar personas que atiendan los niveles básicos (primaria) y medio (secundaria). -
JUAQUIN BARANDA
Político mexicano catedrático de retórica y poeta del instituto de Campeche, promotor de la ley de instrucción pública, laica, gratuita y obligatoria. Creo varias escuelas normales para hombres y mujeres reorganizo las facultades de derecho medicina y ciencias reorganizo las escuelas de agricultura, veterinaria, arte, oficios comercios y música fundando varios museos y bibliotecas siendo miembro de la academia mexicana -
ESCUELA DE ORIZABA
La doctrina educativa de México tuvo una realización importante, se fundó en el estado de Veracruz la escuela modelo de Orizaba bajo la dirección del profesor alemán Enrique Laubscher -
LA ESCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS
Creada 1883, en la que se impartían estudios de ingeniero topógrafo, hidrógrafo, de caminos, puentes y canales, de minas y metalurgista e ingeniero -
ENRIQUE CORONADO RÉBSAMEN
Rébsamen se encargaba de la organización de escuelas llamadas cantonales, impulso la formación de las primeras escuelas normales a las que se les consideraba como cuerpos colegiados capaces de sustentar y dictar la doctrina pedagógica y las bases científicas que normativa el desarrollo de la educación -
GREGORIO TORRES QUINTERO
Iniciador de la reforma escolar en México, impulsor de la educación primaria en dicho país, formando parte de los brillantes educadores mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX e inicio del siglo XX siendo discípulo de Rébsamen -
JUSTO SIERRA
Escritor, historiador, periodista, poeta, político y filosófico mexicano. Fue decidido promotor de la fundación de la universidad Nacional de México, hoy (UNAM) se le conoce también como el “maestro de América” Y de la historia moderna de México. "el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". -
ALBERTO CORREA
Fue Director General de Enseñanza Normal en la Secretaria de Educación Pública en Tabasco. Incursionó en el periodismo, y fundador de medios como “El Escolar Mexicano” y “La Evolución Económica”. Su obra pedagógica de varios libros de texto, “Cartilla de Astronomía”, Geometría Infantil”, “Geometría de México”, “Nociones Prácticas de Moral” y “Nociones de Geografía Universal” conocido como “El Apóstol de la Enseñanza”. -
COLEGIOS PARTICULARES
Fecha definitiva en cuanto a la vida de los colegios particulares, fundamentalmente los católicos, la etapa revolucionaria, de Victoriano Huerta, por lo que intensificaron la persecución de sacerdotes y montaron una campaña en contra de las escuelas que éstos dirigían. -
SECRETARIA DEEDUCACIÓN PÚBLICA
Se restaura la Secretaria de Educación Pública, en la que se crea el Departamento de Cultura Indígena para dar atención a lo referente a la educación rural. Cumplir con los ideales de la Revolución, llevar la educación a los grupos más olvidados -
PRIMERA ESCUELA NORMAL RURAL
Director de Primera Escuela Normal Rural, creada en 1922 en Tacámbaro, Michoacán, implemento a los maestros la enseñanza en las actividades manuales, el cultivo de la tierra y las variadas de pequeñas industrias derivadas de la agricultura; se aprovecharan las aptitudes de los niños, en hábitos de cooperación y de trabajo. El maestro Isidro Castillo cuenta en su libro México y su revolución educativa -
LAS MISIONES CULTURALES
El profesor Roberto Medellín, en ese momento oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, abandonó su cargo y encabezó la primera Misión Cultural, que se trasladó a Zacualtipán, Hidalgo. -
CREFAL
La historia de las Misiones Culturales está ligada a la historia de la Escuela Rural Mexicana. CREFAL: CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA -
FRANCISCO PLUTARCO ELICAS CAMPUZANO
Se inició la era institucional en la que él sería llamado jefe Máximo de la Revolución, durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Época que le llamaron el maximato, por la intervención del ex presidente en la vida institucional del país. -
GUERRA CRISTERA
El periodo presidencial de Plutarco Elías Calles la Guerra Cristera fricciones entre la Iglesia Católica y el gobierno el clero católico. expulsó a sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos, provocando violenta por los feligreses católicos y la jerarquía eclesiástica. La guerra cristera acabó en 1929. -
JUSTINO FERNANDEZ
Criticó del arte e investigador en el instituto de investigación estética de la UNAM de 1936 a 1968 fue director. Trabajo en el proyecto de investigación internacional “el pensamiento del siglo XX ante la conciencia humana”, importantes aportaciones que como humanista, en la educación superior Y en la universidad pública. En 1969 el consejo Universitario lo nombró investigador Emérito. -
SUSPENSIÓN DE LAS MISIONES CULTURALES
Por el presidente Cárdenas, porque se habían convertido en “brigadas de choque revolucionarias.” Se restablecen Las Misiones Culturales se restablecieron por el general Manuel Ávila Camacho en 1942 -
JAIME TORRES BODET
Secretario de Educación Pública, elaboro un nuevo texto para el artículo 3° constitucional, elimina el término socialista e incorpora principios de "educación humanista, integral, laica, nacional y democrática, que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios,se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional. -
EDUCACION PREESCOLAR
La educación preescolar se declaró prioritaria en 1978, es importante que los menores de 4 a 7 años reciban como parte importante de su desarrollo integral, atención en los aspectos de cognición, socialización, psicomotricidad, afectiva, sensorio motriz y de lenguaje, a fin de fomentar sus habilidades, capacidades y destrezas,gobierno de José López Portillo -
INACTIVA LA REFORMA EDUCATIVA
El presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma en educación, la cual fue aprobada por la cámara de diputados el 20 de diciembre y por el senado el 21 de diciembre del 2012. El 25 de febrero del 2013 fue promulgada por el presidente de la república y publicado el 26 de febrero del mismo año en el Diario Oficial de la Federación.