-
347 BCE
Perspectiva filosófica
A finales de la edad antigua y principios de la edad media, predominaba una perspectiva filosófica con respecto al cuerpo. Filósofos como Platon sostenían la dualidad de cuerpo y alma. El alma era el único medio para acceder a la verdad mientras que el cuerpo era relegado a la parte corruptible y el envase temporal del alma. -
400
Perspectiva religiosa
En la Edad Media continua la idea de la superioridad del alma. Se diferencia el mundo material del suprasencible. Se instala la idea de un Dios creador, y por lo tanto el alma estará intrínsecamente relacionada a lo divino y el cuerpo a todo lo carnal y reprochable. -
430
Agustín de Hipona
Este filosofo mantiene el dualismo cuerpo y alma como dos partes diferentes y solo unidas transitoriamente -
800
Alta Edad Media
Durante la Alta Edad Media se sigue enfatizando la diferencia de alma y cuerpo. Para esto se desvaloriza el cuerpo, fuente de deseos carnales y pecados de los cuales todos se deben sentir sumamente culpables. -
1274
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino fue un filosofo que a fines de la edad media buscó romper la dualidad existente. En base a la teoría aristotélica, él planteó que el alma es la forma del cuerpo y están unidos sustancialmente. -
1564
Andrés Vesalio
Andrés Vesalio realizo disecciones de cuerpos humanos para comprender mejor su funcionamiento. Esto iba de la mano con la idea de cuerpo como la maquina perfecta.
Este pensamiento confronto con la iglesia ya que lo consideraban como algo inadmisible porque el cuerpo era creación de Dios y templo del alma -
Modernidad Temprana
Durante la modernidad temprana surge la concepción mecanisista del cuerpo. Se produce una racionalización de la vida, no dejando lugar a explicaciones que no tengan una base racional. El cuerpo es la mejor fabrica y puede ser intervenido técnicamente -
Le Mettrie
Le Mettrie fue alguien destacarle por la producción de sus obras donde no condena los placeres del cuerpo sino que incentiva la felicidad y el goce de los sentidos -
Perspectiva biológica
A mediados del siglo XVIII predomina la medicina y la filosofía materialista. El cuerpo es una maquina con movimiento autónomo sin necesidad de un alma. La negación del alma es un concepto nuevo que rompo con todo lo que se venia dando. -
René Descartes
El pensamiento de Descartes fue de duma importancia. Re-significa el dualismo cuerpo-alma.
Soy una cosa que piensa, no un ajuste de miembros que se llama cuerpo.
Solo se puede acceder a la verdad de manera racional y que el cuerpo es lo menos humano en el hombre -
Foucault y anatomopoder. Perspectiva política
Se ejerce poder sobre los cuerpos y se quiere domesticarlos. Primero se produce la consecuencia de crimen y castigo, donde hay un cuerpo para castigar.
Posteriormente, en la sociedad de normalización, se busca recausar los cuerpos. Se disciplina a los individuos para tener cuerpos dóciles -
Perspectiva científica
Con el desarrollo de ramas como la dietética y la cosmética, y la creación de prótesis y demás avances en el campo de la medicina, la percepción del cuerpo cambia. El cuerpo es algo que se puede cuidar y modificar para mejor. -
Kevin Warwick
Kevin Warwick logro poner en duda el concepto de hombre, realizando modificaciones significativas en su propio cuerpo y combinándolo con la tecnología.
Sus acciones sentaron un precedente.
Hoy día la tecnología y la intervención de esta en nuestros cuerpos es constante: desde un marca-pasos a un chip de localización.
Todo esto nos sigue haciendo pensar nuestro posicionamiento en cuento a nuestro cuerpo.