Evolucion

EL BIEN COMUN Y SU EVOLUCIÓN

  • 360

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    comienza su Política afirmando que toda comunidad humana tiende siempre a conseguir algún bien, y en el curso de la obra se pregunta el filósofo en qué consiste la felicidad de la vida política y cuáles son las condiciones que permiten alcanzarla
  • Aug 30, 1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Los objetos particulares pueden ser ordenados a un bien común que es común no por comunicación genérica o específica sino por comunicación de finalidad, pues que el bien común es también fin común. Es evidente que el bien común es superior a los bienes particulares
  • Aug 27, 1469

    NICOLÁS MAQUIAVELO

    NICOLÁS MAQUIAVELO
    Concebía como bien supremo, no a la virtud, la felicidad o la perfección de la naturaleza sino a la fuerza y poder del Estado y de su personificación. Así se comprende de Maquiavelo que si el príncipe tiene buen éxito en establecer la autoridad los medios que emplee serán siempre calificados de honorables y serán siempre aprobados por todos.
  • CHARLES-LOUIS DE SECONDAT

    CHARLES-LOUIS DE SECONDAT
    Pone especial énfasis en el valor de la libertad y la forma de asegurarla. Para él, el Estado es libre cuando el poder detiene al poder, por lo que propone la división de poderes, entre el: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • JEAN ROUSSEAU

    JEAN ROUSSEAU
    Mientras el gobierno y las leyes proveen lo necesario para el bienestar y la seguridad de los hombres, las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y quizá más poderosas, anulan en los hombres el sentimiento de libertad original para el que parecían haber nacido, y les hacen amar su esclavitud y les convierten en lo que se suele llamar pueblos civilizados. La necesidad creó los tronos; las ciencias y las artes los han fortalecido
  • KARL MAX

    KARL MAX
    Esta transformación es capital. Ya no se trata de hacer justicia en el mundo sino de reconstruir una sociedad basada en el bien común entendido en un sentido radical.
  • JACQUES MARITAIN

    JACQUES MARITAIN
    La originalidad de Maritain entre los pensadores políticos cristianos consiste, a mi entender, en haber planteado el problema del Bien Común “sub especiae personae”, es decir, desde un punto de vista que se ha dado en llamar personalista.
  • HANNAH ARENDT

    HANNAH ARENDT
    Ninguna clase de vida humana, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza, resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos.
  • JUAN XXIII

    JUAN XXIII
    los derechos y los deberes humanos en la perspectiva adecuada para mostrar que la promoción y respeto de esos derechos y deberes es un elemento clave del bien común.
  • FRIEDRICH VON HAYEK

    FRIEDRICH VON HAYEK
    Cuando se habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también en la vida, la libertad y las pertenencias
  • THOMAS HOBBES

    THOMAS HOBBES
    Afirma que el hombre es un lobo para el hombre, es decir, todos los hombres son iguales por naturaleza y de esta igualdad de poder los hombres surgen la rivalidad entre ellos. Esta rivalidad se da fundamentalmente en tres aspectos: la competencia, la desconfianza y el deseo de fama.