-
476 BCE
Edad Media
Durante la Edad Media, las ideas filosóficas griegas se fusionaron con la teología cristiana, y se desarrolló una visión dualista del alma y el cuerpo. Se creía que el alma era inmortal y separada del cuerpo, y que su destino estaba determinado por sus acciones en vida. -
427 BCE
Platón
Propone que las ideas existen tanto dentro como fuera de la conciencia humana, y considera que el cuerpo debe morir para que el alma pueda acceder al verdadero conocimiento -
417 BCE
Filosofía griega
En la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles desarrollaron teorías sobre la relación entre el alma, la mente y el cuerpo. Platón afirmaba que el alma era superior y trascendía al cuerpo y la mente, mientras que Aristóteles argumentaba que el alma era el principio vital que animaba tanto al cuerpo como a la mente. -
406 BCE
Antigüedad
En muchas culturas antiguas, como la egipcia y la griega, se creía en la existencia del alma como una entidad inmaterial e inmortal. Se consideraba que el alma era responsable de la conciencia y la esencia misma de una persona. -
570
Pitágoras
El alma para Pitágoras es inmortal y es cambiante en la medida en que pasa por las diferentes clases de seres vivos, los cuales son semejantes entre sí. De alguna manera podríamos decir que creía en la reencarnación
sino s basamos en este argumento, pues desde su lógica los acontecimientos se repiten en determinados ciclos y que nada es nuevo. -
1201
Renacimiento
Durante el Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés por la mente y el cuerpo desde una perspectiva científica. Filósofos como Descartes propusieron una dualidad mente-cuerpo, argumentando que la mente era una sustancia inmaterial y el cuerpo una substancia material. -
1221
San Buenaventura
maneja la idea del dualismo entre
alma y cuerpo. Para él, el alma y el cuerpo son
sustancias completamente diferentes, dado
que el alma inmortal utiliza el cuerpo mortal
durante su existencia terrenal. Al ser el alma
la esencia de la persona tiene la capacidad
de dos tipos de conocimiento, siendo estos
el conocimiento del mundo exterior y el conocimiento del mundo espiritual. -
1225
Santo Tomás de Aquino
Considera que el alma es inmortal, pero que al mismo tiempo tiene una relación con la materia (o cuerpo) sin la cual no puede existir, y sentía interés por la naturaleza de la mente humana. (Moscote, 2019, p1) -
René Descartes
Creencia de que existían dos entidades: el cuerpo extenso y la mente intangible, que corresponde a lo conocido como dualismo cartesiano, que propone que el alma y el cuerpo son distintos y separables.
Dice "Pienso, luego existo", con lo que se refiere a que la capacidad de pensar es prueba de la preexistencia del ser. (Alcarón, 2018, p1) -
Siglo XIX
En el siglo XIX, el positivismo y los avances científicos llevaron a un enfoque más materialista y reduccionista. El concepto del alma como entidad separada perdió popularidad, y se centraron más en estudiar la relación entre la mente y el cuerpo desde una perspectiva biológica y psicológica. -
Fechner y Weber
Realizan investigaciones que los llevan a concluir que "lo real es lo percibido, y lo mental es lo registrado". (Realpe et al., 2018, p7)
Fechner también argumenta que todo ser humano entendido como materia está dotado también de una energía, a la cual denomina espíritu. (Moscote, 2019, p1) -
Wilhelm Wundt
Dice que el objeto de estudio de la psicología es la mente, y se enfoca en la percepción como medio a comprender el funcionamiento de la mente humana a través del comportamiento observable. (Moscote, 2019, p1) -
John Watson
Creía que si se quería que la psicología fuera considerada una ciencia, ésta debía enfocarse en la conducta observable, cuantificable y reproducible, y conceptos como la mente y la conciencia debían ser ignorados por no cumplir con dichas características. (Alcarón, 2018, p1) -
Siglo XX
Durante el siglo XX, hubo un gran avance en la comprensión de la mente y el cuerpo. La psicología y la neurociencia jugaron un papel fundamental en explorar la relación entre el cerebro, la mente y el cuerpo. Surgieron teorías como el funcionalismo y el cognitivismo, que buscaban entender cómo la mente y el cuerpo interactúan para generar experiencias y comportamientos -
Burrhus Skinner
Pone también énfasis en la conducta observable (cuerpo) en lugar de conceptos intangibles (alma, mente). Creía que la prioridad de la psicología debía ser observar las respuestas conductuales que ocasionaban distintos estímulos ambientales, para poder establecer una relación entre ambos. (Alcarón, 2018, p1)