EJE 1 alma, mente y cuerpo

  • 476 BCE

    Edad Media

    Edad Media
    Durante la Edad Media, las ideas filosóficas griegas se fusionaron con la teología cristiana, y se desarrolló una visión dualista del alma y el cuerpo. Se creía que el alma era inmortal y separada del cuerpo, y que su destino estaba determinado por sus acciones en vida.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Propone que las ideas existen tanto dentro como fuera de la conciencia humana, y considera que el cuerpo debe morir para que el alma pueda acceder al verdadero conocimiento
  • 417 BCE

    Filosofía griega

    Filosofía griega
    En la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles desarrollaron teorías sobre la relación entre el alma, la mente y el cuerpo. Platón afirmaba que el alma era superior y trascendía al cuerpo y la mente, mientras que Aristóteles argumentaba que el alma era el principio vital que animaba tanto al cuerpo como a la mente.
  • 406 BCE

    Antigüedad

    Antigüedad
    En muchas culturas antiguas, como la egipcia y la griega, se creía en la existencia del alma como una entidad inmaterial e inmortal. Se consideraba que el alma era responsable de la conciencia y la esencia misma de una persona.
  • 570

    Pitágoras

    Pitágoras
    El alma para Pitágoras es inmortal y es cambiante en la medida en que pasa por las diferentes clases de seres vivos, los cuales son semejantes entre sí. De alguna manera podríamos decir que creía en la reencarnación
    sino s basamos en este argumento, pues desde su lógica los acontecimientos se repiten en determinados ciclos y que nada es nuevo.
  • 1201

    Renacimiento

    Renacimiento
    Durante el Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés por la mente y el cuerpo desde una perspectiva científica. Filósofos como Descartes propusieron una dualidad mente-cuerpo, argumentando que la mente era una sustancia inmaterial y el cuerpo una substancia material.
  • 1221

    San Buenaventura

    San Buenaventura
    maneja la idea del dualismo entre
    alma y cuerpo. Para él, el alma y el cuerpo son
    sustancias completamente diferentes, dado
    que el alma inmortal utiliza el cuerpo mortal
    durante su existencia terrenal. Al ser el alma
    la esencia de la persona tiene la capacidad
    de dos tipos de conocimiento, siendo estos
    el conocimiento del mundo exterior y el conocimiento del mundo espiritual.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Considera que el alma es inmortal, pero que al mismo tiempo tiene una relación con la materia (o cuerpo) sin la cual no puede existir, y sentía interés por la naturaleza de la mente humana. (Moscote, 2019, p1)
  • René Descartes

    René Descartes
    Creencia de que existían dos entidades: el cuerpo extenso y la mente intangible, que corresponde a lo conocido como dualismo cartesiano, que propone que el alma y el cuerpo son distintos y separables.
    Dice "Pienso, luego existo", con lo que se refiere a que la capacidad de pensar es prueba de la preexistencia del ser. (Alcarón, 2018, p1)
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    En el siglo XIX, el positivismo y los avances científicos llevaron a un enfoque más materialista y reduccionista. El concepto del alma como entidad separada perdió popularidad, y se centraron más en estudiar la relación entre la mente y el cuerpo desde una perspectiva biológica y psicológica.
  • Fechner y Weber

    Fechner y Weber
    Realizan investigaciones que los llevan a concluir que "lo real es lo percibido, y lo mental es lo registrado". (Realpe et al., 2018, p7)
    Fechner también argumenta que todo ser humano entendido como materia está dotado también de una energía, a la cual denomina espíritu. (Moscote, 2019, p1)
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    Dice que el objeto de estudio de la psicología es la mente, y se enfoca en la percepción como medio a comprender el funcionamiento de la mente humana a través del comportamiento observable. (Moscote, 2019, p1)
  • John Watson

    John Watson
    Creía que si se quería que la psicología fuera considerada una ciencia, ésta debía enfocarse en la conducta observable, cuantificable y reproducible, y conceptos como la mente y la conciencia debían ser ignorados por no cumplir con dichas características. (Alcarón, 2018, p1)
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Durante el siglo XX, hubo un gran avance en la comprensión de la mente y el cuerpo. La psicología y la neurociencia jugaron un papel fundamental en explorar la relación entre el cerebro, la mente y el cuerpo. Surgieron teorías como el funcionalismo y el cognitivismo, que buscaban entender cómo la mente y el cuerpo interactúan para generar experiencias y comportamientos
  • Burrhus Skinner

    Burrhus Skinner
    Pone también énfasis en la conducta observable (cuerpo) en lugar de conceptos intangibles (alma, mente). Creía que la prioridad de la psicología debía ser observar las respuestas conductuales que ocasionaban distintos estímulos ambientales, para poder establecer una relación entre ambos. (Alcarón, 2018, p1)