-
En la mitología griega se observaba el interés por comprender y describir aquello que caracteriza al ser humano.
-
Fue el primero en centrar su reflexión en el propio ser humano.
-
Para Platón los seres humanos son un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene la naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material y mortal y el alma vive atrapada en el cuerpo.
-
De acuerdo con este filosofo, las características principales de la esencia humana son dos: la racionalidad y la sociabilidad. Para el, el alma, es aquello que da forma a la materia.
-
Es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno hasta la invasión de Macedonia por los romanos. Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural.
-
Reflexiona sobre el ser humano. Su prpuesta parte de planteamientos similares a los de Sócrates pero con un objetivo distinto que se basa en entender primero la creación para poder acercarse al Creador. En cuanto a su concepción general del humano coincide con Platón en que el alma se sirve temporalmente de un cuerpo.
-
Para este pensador, conocer al ser humano solo es posible desde la comprensión de su relación con el Creador. Dios es necesario mientras que cualquier ser creado por este es contingente, es decir, innecesario.
-
El ser humano pasó a ser el protagonista absoluto de la reflexión filosófica.
-
Fue un movimiento cultural renacentista que produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos.
-
Considera la razón como fuente principal y única vase del conociemineto humano. Por lo tanto, para los racionalistas, la clave se encuentra en el correcto uso de la razón.
-
Su principal preocupación era hallar una forma de gobierno adecuada y en esa busqueda llegó a la conclusión de que sin trabas los humanos somos unos seres egoístas y violentos.
-
Uno de los principales representantes del racionalismo. Concebia al ser humano como un compuesto de dos realidades heterogéneas;el alma y el cuerpo.
-
Es lo contrario al racionalismo. Considera que el conociemiento viene únicamente de la experiencia.
-
Filósofo racionalista que admiró la capacidad de la razón humana para conocer y comprender la realidad. Sin embargo, lo que mas le atrajo fue la idea de infinito aplicada a la realidad en su conjunto.
-
Su interés principal era el problema de la libertad humana. Se interesó por las condiciones en las que se desarrollan las libertades morales y políticas.
-
No solo pretendían conocer la auténtica esencia humana, sino también elevar su autonomía, su autoestima y su nivel cultural para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos.
-
Quería elaborar una ciencia sobre la naturaleza humana. Llegó a la conclusión de que en el ser humano tiene mayor importancia los elementos irracionales que los racionales.
-
Uno de los mayores representantes de la ilustración. Para él, no hay motivos para depositar una confianza ciega en el poder de la razón humana y, menos aún, para pensar que el progreso de la humanidad es una realidad incuestionable.
-
Es considerado el fundador del positivismo. Para el, la clave del progreso reside en la utilización del progreso reside en la utilización del conociemiento científico a fin de lograr el dominio de la naturaleza en nuestro beneficio.
-
El interés por el ser humano presentó dos rasgos característicos, el cultivo de las ciencias humanas y anticipar el futuro de la humanidad para poder hacer buenas elcciones.
-
Fue un destacado representante de dos cirrientes filosóficas típicamente británicas, vinculadas entre sí:el liberalismo y el utilitarismo.
-
Fue el padre de la corriente marxista. Para Marx, lo que caracteriza al ser humano es su actividad productiva.
-
Pertenece a la corriente filosófica del vitalismo en la que se piensa que la vida es el valor único y fundamental desde el que apreciar todo lo relacionado con el ser humano.
-
Se centra en el analisis del ser humana a través de su cultura.
-
La concepción del ser humano vigente desde la ilustración descansaba en dos pilares:su esencia racional y la idea de progreso. El segundo pilar se derrumbó de forma dramática al principio de este siglo, cuando una serie de hechos históricos evidenció que el ser humano era incapaz de asegurar el progreso del mundo que él mismo había creado.
-
Se vertebra en torno al concepto de persona.
-
Defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.