-
Nacimiento de la escuela especial para personas con discapacidad.
Se puede decir que la escuela nace en el siglo XVI, pero se desarrolla en el siglo
XVIII. En 1828 en Francia se abren las primeras escuelas de atención a
“deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad (1775-1838), quien demostró
mediante trabajos con “deficientes” la posibilidad de enseñar y educar a los débiles
mentales. En esta misma época el abad de l’Épée creó el primer lenguaje
de señas para comunicarse con las personas sordas y, en Alemania, Samuel
Heinecke desarrolló una metodología -
Period: to
1. De la segregación a la educación especial.
-
Tendencia psicométrica.
La “pedagogía terapéutica” permaneció en diferentes escenarios educativos
hasta entrado el siglo XX. Más adelante surge la tendencia psicométrica. El
francés Alfred Binet desarrolló la primera prueba de inteligencia cuyos resultados
clasifican y establecen jerarquías en función de la capacidad mental. En
1905 se da paso a la atención educativa especializada, distinta y separada de la
organización escolar ordinaria, y surgen las escuelas especiales para personas
con “retraso mental”. -
Educación especial.
A partir de 1917 en Europa comenzó la obligatoriedad y la expansión de la escolarización
elemental. Se detectaron allí numerosos alumnos con dificultades
en el aprendizaje. Los grupos eran cada vez menos homogéneos, por tanto, se
enfatizaba la necesidad de clasificar a los alumnos y se creaban aulas especiales
en la escuela ordinaria, dando paso al sistema de educación especial.
El surgimiento de la educación especial se asume como un hecho positivo porque
significó el reconocimiento de ofrecer -
normalización
En este recorrido conceptual encontramos que el por aquel entonces director del
Servicio Danés para el Retraso Mental (Bank-Mikkelsen 1959), lanza un nuevo
principio al que denomina normalización, definida como: “La posibilidad de que
los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea
posible”. Dicho principio quedaría reflejado en la normativa danesa en el año 1959. -
Period: to
De la educación especial a la educación integrada.
-
Asociación Sueca para NiñosRetrasados (B. Nirje 1969)
Diez años después será el director ejecutivo de la Asociación Sueca para Niños
Retrasados (B. Nirje 1969) quien profundice en este principio, formulándolo como:
“Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana
que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo
principal de la sociedad”. -
Informe Warnock
Uno de los acontecimientos que marcó un antes y un después en la educación especial
fue el Informe Warnock, 1978, el cual reafirmó el significado de “normalización”.
Éste, no se enfocó en convertir a una persona con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) en “normal”, sino a aceptarlo tal como es, con sus necesidades,
con los mismos derechos que los demás y ofreciéndoles los servicios para que pueda
desarrollar al máximo sus posibilidades.
Este informe contenía las propuestas para la integración -
Declaración de Salamanca.
Como antecedente a la educación inclusiva podría citarse la “Declaración de
Salamanca” de 1994, en donde cobra preponderancia la atención a colectivos de niños
y niñas con Necesidades Educativas Especiales; pudiendo concluir lo siguiente:
Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los
países del norte y a los del sur, no pueden progresar aisladamente, sino
que deben formar parte de una estrategia global de la educación y, desde
luego, de nuevas políticas sociales y e -
Period: to
De la educación integradora a la educación inclusiva.
El desarrollo de la integración ha producido una evolución conceptual y se tiende a
abandonar el término de integración y sustituirlo por el de “inclusión”.