-
2000 BCE
Venganza Privada
En este período la función represiva está en manos de los particulares; es
una venganza de grupo reflejando el instinto de conservación del mismo.
Cada particular, familia, grupo; protege y hace justicia por sí mismo. -
400 BCE
Venganza Divina
El derecho y la religión eran uno mismo.
La ofensa no era a las personas que se les cometía, sino mas bien, era a la misma divinidad. La justicia era impartida por parte de la clase sacerdotal, el castigo provenía de divinidad, y el delito constituye una ofensa de esta. -
Escuela Clásica
Movimiento Jurídico filosófico anterior a las doctrinas que no se adoptaban a las nuevas ideas
Durante los siglos XVII y XVIII -
Venganza Pública
Evolución de las ideas penales, reprimiendo mas al agresor o sancionado; dando este sistema carácter publico, para mantener el orden público.
Las penas son mas crueles e inhumanas, desiguales; para nobles y poderosos las penas son muy suaves, a diferencia de los pobres y plebeyos son muy severas. -
Periodo Humanitario
Sostuvo la abolición de la pena de muerte, sobre la prevención de los delitos. Olvidando la crueldad, arbitrariedad y falta de racionalismo en los castigos -
Periodo Cientifico
En esta etapa empiezan a cobrar auge los estudios del derecho penal. -
Escuela Positiva
Fue consecuencia de las ciencias naturales.
Se incluyo dentro de todas las disciplinas, incluyendo en derecho; en materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito. -
Sistema Causalista
Nace a partir de la obra de Franz Von Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural como punto de partida del delito. -
La Tercera Escuela
Esta surge posteriormente a la escuela clásica y a la escuela positiva
aceptando parcialmente sus postulados y constituyendo por consecuencia una
postura ecléctica entre ambas. -
Sistema Finalista
Esta teoría es iniciada por Von Weber y Graf Zu Dohna.
La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. la finalidad o el carácter final de la acción basada en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites. -
Modelo Lógico Matemático
Surge en el año de 1965, cuyos principales exponentes son:
- Elpidio Ramírez Luna
- Olga Islas de Mariscal.
El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe de tener conceptos jurídicos fundamentales. -
Funcionalismo
Surge en el año de 1970, cuyos principales exponentes son fueron Roxin y Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión de los delitos.