-
Tylor
Se lo considera el fundador del movimiento conocido como
organización científica del trabajo -
La obra de Tylor se basa encuatro grandes principios:
• Estudio científico de los métodos de trabajo para llegar a
determinar los estándares.
• Selección científica de los obreros según sus aptitudes.
• Aplicación del método científico.
• Cooperación entre dirigentes y operarios. -
Principales aportes de Tylor:
• Concepto de ciencia aplicado a la empresa.
Para administrar no se debe improvisar, sino aplicar el
método científico.
• “Planificar separado del hacer”.
La Revolución Industrial le quita al artesano las herramientas,
reemplazándolas por las máquinas.
• Organizacion funcional.
Taylor crea este modelo en el cual el
operario depende de varios supervisores, cada uno de ellos
especialista en un aspecto determinado del trabajo y con
autoridad en dicho campo. -
Henri Fayol
Fue el primero en elaborar una teoría de
la organización para los dirigentes basándose en ideas
muy difundidas en su época y que mantuvieron vigencia
durante muchos años antes de evolucionar. -
James Mooney
Que destacó la importancia de la coordinación
y lo llamó el primer principio de organización, ya que
todos los demás están contenidos en él. -
Lyndall Urwick
Que puso el acento en el liderazgo. Sostenía
que un gerente es un generalista, no un especialista.
Por eso se denomina “general” a la categoría de quien
dirige en la cumbre: es un coordinador de especialistas.
Junto con Mooney desarrollaron un vasto estudio, en el
que compararon la evolución histórica de cuatro instituciones
sociales básicas: Fuerzas Armadas, Estado, Empresa
e Iglesia. -
Mary Parker Follet
Quiso demostrar que un sistema
democrático era el mejor sistema posible de administración
y que podía haber concordancia entre la organización
de la empresa y el sistema político de la sociedad donde
prevalece la democracia. -
Elton Mayo
Psicólogo clínico de la Escuela de Negocios de
Harvard.
Mayo y sus discípulos de Harvard establecieron la psicología
social en el medio industrial. -
Douglas Mc’Gregor
Se lo recuerda como el creador de las “Teorías X e Y”: la primera
sostiene que los empleados son perezosos y necesitan ser dirigidos;
y la segunda, por el contrario, que son creativos y que se les
deben confiar responsabilidades. -
Chester Barnard y Philip Selznick
Se revelan como los teóricos más importantes
de esta etapa, si bien la mayoría de sus trabajos fueron tratados
con indiferencia por los gerentes. -
Chester Barnard
Sostenía que es tarea del ejecutivo hacer que el personal se comprometa y dirigir activamente la organización informal, asegurándose que simultáneamente la empresa alcance sus objetivos económicos. Fue el primero en tener una visión equilibrada del proceso de administración y también el primero en hablar sobre
el papel primordial del gerente general como modelador y administrador de los valores compartidos en una organización. -
Philip Selznick
Desarrolló una teoría análoga a la de Barnard, en la cual introdujo algunos conceptos nuevos como “competencia distintiva”. Selznick realiza una buena descripción de la organización, de
su competencia, de los valores institucionales y del liderazgo, y al
mismo tiempo hace hincapié en el proceso que lleva a transformar
un sistema racional de actividades coordinadas consciente mente
(organización) en un organismo sensible y adaptable, producto de
las necesidades y presiones sociales. -
Herbert Simon
Su obra; El comportamiento administrativo donde expone el
teorema de la racionalidad limitada, en el que sostiene que la
racionalidad absoluta no puede alcanzarse por tres causas:
• nunca pueden considerarse todas las alternativas
• aún cuando se consideren la mayoría de ellas, no pueden
tenerse en cuenta todas las consecuencias de cada una
• las consecuencias pertenecen al futuro, por ende, como no
hay certeza interviene la imaginación. -
Arch Shaw
A el le pertenece la primera aproximación al concepto de “política de negocios". -
Alfred Chandler
Quien propone separar el pensamiento estratégico de la gerencia de línea. En sus obras se refiere a los problemas que enfrentan aquellas empresas que tenían dificultades para adaptarse a los cambios de tamaño. -
Igor Ansoff
Pionero de la estrategia, fue el que introdujo el concepto de “administración estratégica”. -
General Electric
Comenzó a desarrollar el concepto de unidad estratégica de negocios. Esto puso de manifiesto la necesidad de separar la estrategia corporativa de la estrategia de negocios. La idea básica consistía en que la estrategia de negocios debía ser elaborada en el contexto de un negocio individual que tuviera claramente definidos sus productos y mercados. -
Fred Borth
Tomó la audaz iniciativa de invitar a economistas y sociólogos para ayudar a compilar una base de datos que permitiera observar qué estrategias resultaron exitosas en diferentes situaciones. Fue muy útil para comparar estrategias y para optimizar los procesos de planeamiento. -
Shell
Shell percibió que elaborar un único plan estratégico que
debe ser seguido con precisión militar,, no siempre funciona en la
práctica. Shell fue elaborar varios planes
estratégicos alternativos que se basaran en supuestos distintos
acerca del futuro: realistas, optimistas y pesimistas. -
Karl Weick
Weick estaba convencido de que los conceptos militares no
eran una buena elección cuando se trata de dirigir una empresa
comercial. Primero, porque militarmente siempre hay alguien que
gana y otro que pierde, mientras que en los negocios, esto no
siempre se da. Segundo, porque el uso de las metáforas militares obliga a quien tiene que tomar una decisión a considerar un número muy limitado de alternativas. -
James March
Weick y March propusieron reemplazar las metáforas militares
por otras nuevas que abrían prometedoras vías para reflexionar sobre la administración las necesidades de las personas dentro de las organizaciones:
1. la necesidad de encontrar una razón de ser
2. la necesidad de un poco de control
3. la necesidad de refuerzo positivo que permita a las personas
considerarse como ganadoras, y
4. la formación de las actitudes y creencias por las acciones
y las conductas, y no a la inversa. -
Michael Poter
los experimentos, ensayos, errores y grandes triunfos ocasionales.
En la década del ’80, se ha incrementado notablemente el
número de pensadores que han escrito sobre las cuestiones de
estrategia empresarial.
Entre los que han ejercido una mayor influencia se encuentran
Michael Porter.