-
1000
REFERENCIAS
♦ = Historia de la biología
♢ = Historia de la enseñanza de las ciencias naturales y la biología -
♦Circulo de Viena
En el siglo XVII tiene lugar la consolidación de la filosofía de la ciencia por pensadores del Circulo de Viena. Estos recurrieron a métodos de la lógica matemática y así dieron un matiz logicista y rechazaron la metafísica, tomaron como disciplina modelo a la física mecánica -
♦René Descartes
En su famoso Discurso del método, plantea renunciar a
uno de los pilares del racionalismo, que era el recurso al método hipotético deductivo en la construcción de conocimiento científico. Tal método parte de elaborar teorías generales a partir de hipótesis o suposiciones racionales sobre los fenómenos, y luego interpretar con su ayuda y también de teorías generales otros casos particulares, y hacer predicciones sobre nuevos fenómenos -
♦Conocimiento válido en las ciencias experimentales
En el siglo XIX, se afianza una primera interpretación
de lo que constituiría una “ verdad” o conocimiento válido en las ciencias experimentales, dada por el empirismo. Según esta interpretación, el conocimiento científico partiría de la evidencia objetiva de los fenómenos, captada por la percepción, y esa experiencia de los sentidos sería racionalizada en teorías de acuerdo con categorías lógicas -
♦Demarcación entre ciencia y la filosofía
En el siglo XIX se produjeron tensiones entre los científicos y los filósofos por la demarcación entre la ciencia y la filosofía. El comienzo de separación entre las dos tuvo lugar durante la revolución científica pero, como sucedió con Immanuel Kant, William Whewell y William Herschel, muchos de los contribuyeron al avance de la ciencia también fueron filósofos -
♦Término "científico"
En Cambridge, la British Association for the Advancement of
Science (BAAS) en su tercera reunión acuño el término “científico” para enfatizar la ruptura con el pasado de los “filósofos naturales” -
♦Critica a Darwin
Críticos de Darwin reprochaban que utilizará para su explicación del origen de las especies un factor tan "anticientífico" como el azar -
♦El origen de las especies
Con la publicación de El origen de las especies de Darwin, se comenzó una revolución intelectual que redundo finalmente en el establecimiento de la biología como ciencia autónoma -
♦Charles Darwin
En relación al error de creer que una acumulación de datos permitirá hacer generalizaciones y producir automáticamente nuevas teorías, “que extraño es que nadie se haya dado cuenta de que todas las observaciones para servir de algo, tienen que estar a favor o en contra de alguna teoría” -
Period: to
♢Etapa adsicplinar de la didáctica de las ciencias
Las producciones en el campo que hoy llamamos didáctica de las ciencias son escasas y heterogéneas. La disparidad de estas producciones y la falta de conexión entre sus autores no permiten suponer la existencia de la didáctica de las ciencias, ya como campo de problemas claramente delimitado, ya como cuerpo internacional de investigadores, ya como conjunto consensuado de marcos conceptuales -
♦ Epistemología sin sujeto
La propuesta del Círculo de Viena, “ concepción heredada” , se encontraba ya con problemas, dejaba “ fuera de juego” al sujeto investigador y al contexto histórico y social de producción de sus experimentos y teorías, en una especie de epistemología sin sujeto -
♦Hans Reichenbach
Propone la distinción entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento, donde el primer contexto remite a aspectos lógicos y experimentales de la teorías mientras que el segundo a las condiciones históricas e institucionales de producción de la teoría -
♢ Hurlen
Respecto a la afirmación actual de que los procedimientos científicos deben ser enseñados en su relación con los contenidos conceptuales, en la relación entre uno y otro, menciona que hasta hace pocos años “se trataban los conocimientos y los conceptos como productos de los procesos. Esta perspectiva de las ciencias es inductiva y considera el conocimiento como resultado de la observación y de las pruebas” -
♦Filósofo sin formación en biología
A mediados del siglo XX se hizo evidente que un filósofo sin formación en biología no podía encontrar soluciones a los dilemas producidos por la falta de conformidad hacia la filosofía de la biología -
♦Opiniones acerca de la posición de la biología entre las ciencias
A mediados del siglo XX se pueden notar tres opiniones muy diferentes acerca de la posición de la biología entre las ciencias:
-debe quedar excluida de las ciencias porque carece de universalidad, estructuración sometida a leyes, y carácter estrictamente cuantitativo
- debe considerarse una ciencia autónoma
-debería tener la consideración de ciencia "provinciana" ya que carece de universalidad y sus descubrimientos pueden reducirse a las leyes de la física y la química -
Period: to
♢Etapa tecnológica de la didáctica de las ciencias
Esta etapa tiene su inicio en la voluntad de cambio de los currículos de ciencias. La didáctica de las ciencias eficientista de esta etapa pretende apoyarse en el conocimiento científico generado en áreas disciplinares externas; genera una base de recomendaciones, recursos y técnicas de corte metodológico -
♢AIBS- dificultades en la enseñanza de bilogía
El Instituto Norteamericano de Ciencias Biológicas – AIBS-- entidad de tipo profesional que agrupa a los biólogos de los Estados Unidos, comenzó a ocuparse activamente con el objetivo de superar las serias dificultades que manifestaba la enseñanza de la biología, en especial en la escuela secundaria. El análisis crítico de esta situación le permitió arribar a conclusiones significativas de esa problemática -
♢Proyecto BSCS
AIBS fundan el Biological Sciences Curriculum Study (proyecto BSCS), integrado por biólogos, profesores de biología y otros educadores, quienes elaboraron proyectos que apuntaron hacia la implementación de cursos renovados de Biología.
El equipo redactor del BSCS produjo tres versiones (azul verde y amarilla) de un curso de Biología moderna, con idéntica filosofía y contenido conceptual, pero cada una de ellas tiene su propia cualidad distintiva y su enfoque temático característico -
♢Instituto Nacional para la Enseñanza de las Ciencias
La preocupación por mejorar la enseñanza de las ciencias en nuestro país tiene sus manifestaciones más significativas en el CONICET bajo la presidencia del Dr. Bernardo Houssay, quien expresaba la necesidad de revertir los defectos que se observaban en la educación científica de niños y jóvenes. Nace posteriormente el Instituto Nacional para la Enseñanza de las Ciencias -
♦Thomas Khun
Adquiere una perspectiva absolutamente innovadora de la ciencia, en especial de la física, y de la necesidad de recurrir "a las fuentes” de la historia de la ciencia para comprender su desarrollo y encarar su enseñanza. En su obra fundamental "La estructura de las revoluciones científicas", se presentan algunas tesis centrales para el debate histórico y epistemológico actual sobre las teorías científicas -
♢Plan Nuffield para la enseñanza de las ciencias
Surge la Furidation Nuffield Science Teaching Project (plan Nuffield para la enseñanza de las ciencias). La meta principal consistió en desarrollar programas que orientasen especialmente al docente para enseñar ciencias de modo dinámico, atractivo y adecuado al nivel de aprendizaje del alumno destacando como recursos para la enseñanza los medios visuales, y en especial las películas -
♢Biological Science An Inquiry Into Life (Yellow Versión)
Se publica en Nueva York La versión amarilla del proyecto BSCS, que seleccionó como enfoque el aspecto citológico titulado Biological Science An Inquiry Into Life (Yellow Versión ). En 1968 el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología de México, edita una adaptación de este curso se difunde rápidamente en Latinoamérica y, por supuesto, en la República Argentina -
♢High School Biology; BSCS (Green Versión )
Aparece en los EE.UU la primera edición de La versión verde del proyecto BSCS, que se organiza en tomo a la Biología con aspecto ecológico y evolutivo, enfatiza los conceptos de comunidad biológica y de bioma mundial, con el título: High School Biology; BSCS (Green Versión ). En 1968 es revisada y ampliada -
♢CIEB I - Principios unificadores de biología
Los principios unificadores de la biología fueron esquematizados por el profesor Bentley Glass, director de BSCS, con el objeto de expresar visualmente el nuevo enfoque de la enseñanza de la Biología. El gráfico fue presentado en la primera Conferencia Interamericana sobre la Enseñanza de la Biología, conocida con la sigla CIEB I, realizada en Costa Rica en el mes de julio -
♢Biological Science Moléculas to Man (Blue Versión)
Se publica en los EE.UU, La versión azul del proyecto BSCS, Biological Science Moléculas to Man (Blue Versión), que se estructura adoptando como criterio el enfoque molecular. Su contenido se desarrolla alrededor de los conceptos de evolución, gen y célula. Posteriormente Venezuela hace una adaptación para Latinoamérica con la colaboración de educadores y biólogos de primer nivel, titulada Ciencias Biológicas - De las Moléculas al Hombre -
♢PIMEC
La OEA crea el programa Interamericano para mejorar la enseñanza de las ciencias (PIMEC), con sede en la ciudad de Montevideo -
♦Imre Lakatos
Elabora un modelo epistemológico propio, aplicado a la física y a sus episodios de cambio de teorías. Se basa en suponer que la construcción del conocimiento científico tiene lugar a través de programas de investigación científica (PIC): un PIC es una teoría o un conjunto de teorías acerca de un grupo de fenómenos y un protocolo metodológico asociado basado en esas teorías, que adopta una comunidad de investigadores mediante contratos de base racional en determinado momento histórico -
♢Versión verde en Argentina
El Dr. del Ponte y la Prof. Martínez Fontes, coautores de la versión Verde para la Argentina, subrayan los ejemplos de la flora y fauna sudamericana y argentina, agregan temas inexistentes en la versión original, como por ejemplo el bioma de la puna, reducen los ejemplos e ilustraciones muy alejados de nuestra realidad -
♢Primer Simposio Nacional sobre la enseñanza de la Ciencias
El INEC y la Subsecretaría de Educación organizan en la ciudad de Córdoba un acontecimiento de gran trascendencia, el Primer Simposio Nacional sobre la enseñanza de la Ciencias donde fue discutido, actualizado y finalmente aprobado un plan netamente argentino para la enseñanza de la Biología -
♢CTS
En esta década, aparece el enfoque curricular CTS, contenidos escolares que ponen en evidencia las estrechas relaciones existentes entre la ciencia, tecnología y sociedad -
♢Debate epistemológico
Entre 1970 y 1980, se genera un fuerte debate epistemológico y metodológico en relación con la Didáctica de las Ciencias Naturales -
Period: to
♢Etapa protodisciplinar de la didáctica de las ciencias
Crece el consenso acerca de la existencia de un nuevo campo de estudios académicos; los investigadores en didáctica de las ciencias comienzan a considerarse miembros de una misma comunidad. Los problemas de investigación de la didáctica estarán ligados inicialmente al aprendizaje de contenidos específicos de ciencias. Los estudios en didáctica de las ciencias, ganan su reconocimiento en el ámbito universitario -
♦Thomas Khun
Dice que no hay ninguna norma por encima de la aprobación de la comunidad científica -
♢CIEB II
Se realiza en Asunción del Paraguay la II Conferencia Interamericana para la enseñanza de la Biología, II CIEB, bajo el auspicio de la OEA y del Ministerio de Educación del citado país. En dicha reunión se enriquece notablemente el aporte científico-metodológico para continuar con la ya iniciada renovación de la enseñanza científica en América latina -
♦Karl Popper
Se muestra como crítico de la propuesta del Círculo de Viena.
En una de sus obras clásicas, "La lógica de la investigación científica" , parte de una crítica a las insuficiencias del método inductivo de acumulación de datos para construir leyes
científicas y teorías, y a las limitaciones de los enunciados lógicos como herramientas exclusivas para conformar teorías científica -
♢Rosalind Driver
Generó una línea de investigación que se ha llamado genéricamente de “ideas previas” , a partir de que en su tesis de doctorado llama la atención sobre el hecho de que los alumnos llegan al aula con conocimientos generados en dominios específicos, lo cual se contraponía con las posturas de corte piagetano, que sostenían que las capacidades lógico-matemáticas eran globales y no suponían la existencia de diferencias en el conocimiento en dominios específicos -
♢Paul Feyeraben
Dice que “en las escuelas, por ejemplo, se enseña la ciencia como algo natural. Así, mientras que un americano puede escoger ahora la religión que mas le guste, no se le permite todavía elegir que su hijo estudie magia en lugar de ciencia en la escuela. Hay una separación entre iglesia y estado, pero no la hay entre estado y la ciencia”. -
♦Munson Ronald
Demostró que ninguna de las leyes, teorías o principios fundamentales de la biología está implícita o explícitamente restringido en su alcance o gama de aplicación a una cierta zona del espacio o del tiempo. Existen muchos aspectos únicos en el mundo vivo, pero acerca de los fenómenos únicos se puede hacer toda clase de generalizaciones -
♦Stephen Toulmin
"En la ciencia, por tanto, coexisten dos estructuras paralelas, una primera estructura organizada en torno a conocimientos y disciplinas que se van desarrollando y diversificando con el tiempo. Estas divisiones y desarrollos conceptuales tienen su reflejo en la estructura paralela desde los que se impulsa la indagación en una línea o en otra. Los desarrollos de cada una de estas estructuras influye en la otra" -
♢Contenidos mínimos
Las experiencias piloto a partir del Simposio de Córdoba fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y, probada su eficacia en este año, se aprueban y oficializan en el ámbito nacional los contenidos mínimos, a propuesta del Consejo Federal de Educación. De este modo, los proyectos experimentales se convierten en los nuevos contenidos curriculares de los programas escolares de nivel secundario de la Biología -
♢La investigación en el aprendizaje de las ciencias empieza a buscar entender los procesos
Desde finales de los años 70s la investigación en el aprendizaje de las ciencias empieza a buscar entender no solo los productos sino los procesos. Uno de los retos es el diseñar actividades que promuevan la evolución de los modelos explicativos de los alumnos y comprender los procesos que llevan a dicha evolución -
Period: to
♢Etapa de disciplina emergente de la didáctica de las ciencias
Los didactas de las ciencias de los países punteros comienzan a preocuparse por la coherencia teórica del cuerpo de conocimiento acumulado. Se reconoce la existencia de un conjunto de personas guiadas por la misma problemática, y se considera necesario un análisis más riguroso de los marcos conceptuales y metodológicos para conducir la exploración sistematizada de esta problemática -
Imre Lakatos
Y Chalmers, 1982: Lakatos propone algunos criterios para decidir si un programa de investigación es mejor que otro:
La nueva teoría debe explicar todo lo que explicaba la teoría anterior; la nueva teoría debe predecir hechos nuevos que la teoría anterior no predecía; la nueva teoría debe orientar a los científicos para que puedan comprobar empíricamente una parte, al menos, del nuevo contenido que ha sido capaz de predecir -
♢Donald Schön
Dice que la “reflexión en la acción” surge cuando (…) respuestas rutinarias dan como resultado una sorpresa (…) La sorpresa nos lleva a una reflexión dentro del tiempo real de la acción. (…) La reflexión en la acción tiene una función crítica que cuestiona la estructura conceptual del conocimiento en acción. (…) cuando uno reflexiona al actuar, se convierte en un investigador dentro del contexto práctico (…) -
♦Opportunities in Biology
Se publica un informe titulado Opportunities in Biology en el National Research Council, donde se describieron las nuevas tecnologías y las promesas de nuevos descubrimientos en el diverso campo de la biología. Cubriendo niveles desde lo molecular (la secuenciación del ADN acababa de progresar del mundo manual al automático), hasta lo ecológico -
♦Stephen Toulmin
Elabora su modelo aplicándolo en primer lugar al caso de la biología y la geología, asume que las teorías científicas guardan con los fenómenos una relación evolutiva, como la relación presa-predador. En su metáfora permite que, dos o más teorías coexistan en un período histórico por la interpretación de un mismo fenómeno problemático. Y el criterio de selección entre teorías no es ya en forma prioritaria el consenso sino la eficiencia -
Period: to
♢Didáctica de las ciencias: disciplina consolidada
Existe una opinión más o menos generalizada acerca de la creciente consolidación de la didáctica de las ciencias como cuerpo teórico y como comunidad académica, ya que ha madurado lo suficiente como para poder ser enseñada a su vez. La enseñabilidad es vista como un argumento central para sostener la disciplinariedad de la didáctica, pues tiene como condición necesaria la existencia de una estructura de coherencia propia, transponible y difundible. -
♢Galagovsky
Verifica a menudo en los profesores una falta de reflexión acerca de los procedimientos cognitivos. Pocas veces aparecen bien explicitados los propósitos didácticos de cada actividad los cuales tienen que ver con los procedimientos cognitivos que queremos lograr en nuestros alumnos -
♢Daniel Gil-Pérez
“La ciencia compleja solo puede ser el resultado al que se llega después de aproximaciones inicialmente simplificadoras y disciplinares (…) cada disciplina estudia niveles de organización de la materia distintos, que no se pueden mezclar sin caer en una visión empobrecida de la realidad”. Asocia, así, la integración disciplinar prematura o abusiva con una ciencia empobrecida -
♢Mellado y Carracedo
Mencionan la opinión en el ámbito de la investigación didáctica, acerca de la influencia negativa que tiene en el aula la visión del sentido común acerca de la naturaleza de la ciencia. Diversos estudios han caracterizado estos esta visión, en rasgos como empirista, infalible, ahistórica, socialmente neutra y de acumulación lineal -
♦Matthews
En un ya clásico trabajo, menciona que la ruptura epistemológica con el sentido común que implica la ciencia no ha sido reconocida adecuadamente en la instrucción científica y entonces, “ la aparente incapacidad de la instrucción para instruir se ha convertido en un enigma” -
♢Mercé Izquierdo Aymerich
“El problema es conseguir que las preguntas que se plantean en clase sean relevantes para los alumnos, (...) esto significa reinventar las ciencias para hacerlas escolares” -
♦Claxton
Señala que el trabajo científico recibe influencias de tres contextos:
-Personal: relacionado con las características del investigador, creatividad, honestidad, perseverancia
-Científico: relacionada con la comunidad científica
-Social: a través de presiones de índole económica, política o religiosa -
♢Angel Diaz Barriga
Caracteriza muchos planteamientos educativos como “la expresión pedagógica por medio de la cual la sociedad industrial pretende adecuar el funcionamiento de la escuela a las exigencias del proceso de industrialización. Esta situación explicaría (entre otras cosas) la orientación global de tecnología educativa, curriculum y evaluación hacia un criterio de eficiencia y control” -
♦Latour y Woolgar
"Algunos puntos de vista ampliamente aceptados en Filosofía de la Ciencia ignoran o contradicen las motivaciones y la realidad del trabajo diario de los investigadores. Los procesos de comunicación (revisión y publicación de artículos en revistas especializadas) desempeñan un papel crucial en la construcción del conocimiento" -
♢Pozo
Muestra dos enfoques posibles para abordar la relación contenidos-procedimientos, un enfoque formalista de inspiración piagetiana y uno semántico más actual -
♢Gerard Fourez
"El objetivo de la educación debia ser formar ciudadanos “activos y solidarios para conquistar el bienestar de la sociedad” -
♢Adúriz-Bravo y Galabovsky
Definen a los modelos didácticos como representaciones de los modelos científicos sobre las que se opera una transposición didáctica; es decir que funcionan como “el conjunto de mediaciones adaptativas entre el saber científico y su versión escolar” -
♢Gerard Fourez
Plantea una analogía entre la importancia de la actual alfabetización científica y tecnológica con la alfabetización básica que ofrecía la escuela en el siglo pasado -
♢André Giordan
Plantea que el fracaso escolar de la enseñanza de la ciencia, posee origen está más cercano a obstáculos generados desde su enseñanza en sí que a limitaciones o impedimentos en los
alumnos. Lo cual lleva a pensar que un punto fundamental de investigación y revisión crítica se centra en las concepciones que los docentes tienen acerca de la ciencia, ya que las mismas subyacen en su enseñanza -
♢Sanmartí e Izquierdo
“La ciencia escolar debe estar orientada a formar a unos alumnos para una sociedad que no existe pero que se concibe como deseable” -
♢Wolovelsky y Aljanati
Proponen una mirada menos ingenua del objetivo de la educación. Dicen que la escuela “ debe ser el lugar donde se produce la distribución de aquellos conocimientos socialmente significativos, asi como de aquellos saberes clásicamente validados (…)”. Sugieren pensar alternativas mas democráticas a estas demandas de la sociedad -
♦Alan Chalmers: racionalismo - relativismo
El explica las concepciones epistemológicas:
Racionalismo: hay un solo criterio, universal y atemporal, por el cual deben ser juzgados los méritos de las teorías. La ciencia debe cumplir los requisitos de falsabilidad y de apoyo empírico
Relativismo: no hay un criterio universal y ahistórico para que una teoría pueda ser juzgada mejor que otra -
♦Alan Chalmers: realismo - instrumentalismo
Concepciones epistemológicas:
Realismo: las teorías aspiran a describir que es realmente el mundo; la ciencia aspira a dar descripciones verdaderas del mundo
Instrumentalismo: las teorías tienen el rol de instrumentos conceptuales destinados a relacionar un conjunto de estados observables con otros -
♦Castorina
Dice que el constructivismo radical, por ejemplo, en la versión extrema de Von Glascrfeld, “propone la producción cognitiva de modelos o estructuras útiles en diversas situaciones, a los fines de ordenar un dominio de experiencias. En una palabra, según los constructivistas, nuestro conocimiento no nos informa acerca del mundo sino acerca de nuestras experiencias y de cómo estas se organizan”. Sugiere pensar en un realismo critico, distante del reflejo o copia del mundo -
♢Elsa Meinardi
Afirma que muchas veces usamos los modelos científicos, sin tener en cuenta que nuestros alumnos no poseen las herramientas conceptuales ni disponen de las operaciones cognitivas de los científicos que los construyeron. Olvidamos que el modelo científico debería ser un punto de llegada, no de partida en la enseñanza -
♢Elsa Meinardi
Dice que el conocimiento espontáneo o cotidiano es de carácter intuitivo y socialmente compartido, y posee impronta afectiva muy grande. La escuela muchas veces quiere obligar al alumno a dejar de confiar en estos referentes socioculturales que le han permitido construir y manejar la realidad, a cambio de aceptar el saber que trae el profesor, sin que se explicite claramente por qué y para qué, es decir, los contextos especiales en los que puede ser operativo -
♢Elsa Meinardi
Plantea si queremos educar para mantener el orden actual de la sociedad, o para lograr una actitud critica que promueva posibles cambios en ella ya que toda propuesta de enseñanza de las ciencias implica una concepción particular de cuales son los propósitos de la educación científica -
♦Juan Miguel Campanario
Propone el estudio de los procesos de la ciencia normal, como un medio para conseguir desarrollar ideas más adecuadas sobre la ciencia y el conocimiento científico -
♦Juan Miguel Campanario
Afirma que aunque no existe todavía un consenso generalizado que nos permita alcanzar una definición unánimemente aceptada de "ciencia", no podemos negar que se trata de una actividad social que busca el desarrollo de una clase especial de conocimiento al que se atribuye mayor validez y fiabilidad que a otros tipos de conocimiento, generados mediante otros métodos y siguiendo otros enfoques. Es una profesión con sus propias reglas de acceso y promoción -
♢Juan Miguel Campanario
Campanario, 2002b: trabajos de investigación han permitido detectar concepciones epistemológicas inadecuadas en los alumnos de ciencias de enseñanza secundaria, universidad e incluso en profesores en formación y en activo. Estas concepciones epistemológicas se refieren a las ideas sobre cómo se estructura y desarrolla a ciencia, y cómo se justifica el conocimiento científico -
♢Juan Miguel Campanario
Campanario,2002b: el recurso a la Filosofía de la Ciencia para conseguir que los alumnos desarrollen ideas adecuadas sobre la ciencia y el conocimiento científico puede ser problemático: algunos puntos de vista en Filosofía de la Ciencia se contradicen con otros, las teorías dominantes se suelen concebir e ilustrar a partir de episodios que tienen poca relación con la realidad del trabajo cotidiano de la mayor parte de los investigadores, el dominio de la Física es abrumador -
♢Adúriz Bravo e Izquierdo
Afirman que el realismo critico es uno de los contenidos epistemológicos que sustentan la educación científica, ya que, si bien es importante realizar una ruptura teórica con el realismo empirista, es viable pensar en el realismo crítico, distante del reflejo o copia del mundo. -
♢Daniel Gil y colaboradores
El estudio de las “ideas alternativas”, son consideradas por los autores como la línea con mayor consolidación e impacto. Ello puede deberse a dos cosas: que los resultados obtenidos en estas investigaciones son más claros y convincentes que los derivados de otro tipo de estudios y que sus resultados han cuestionado profundamente los modelos de enseñanza por transmisión y han llevado a un serio replanteamiento de la labor docente -
♢Adúriz Bravo e Izquierdo
Además de Galagovsky, en 1993; ellos también explican que muchas veces los conceptos quedan para nuestros alumnos, en la categoría de simples etiquetas memorísticas que no tienen sustento en representaciones de los fenómenos a explicar o de las acciones que sobre ellos se realizan -
♦Weller
Al igual que Horrobin en 1990; propone alternativas al sistema actual de revisión por expertos, de los trabajos científicos -
♦Harry Collins
Manifiesta que el "conocimiento tácito" se genera durante las tareas de investigación y se refiere a aspectos como los métodos experimentales, los aparatos o programas de ordenador que utilizan, etc. Además, resulta difícil transmitir este tipo de conocimiento tácito a otros especialistas, porque el medio de comunicación habitual en ciencia (el artículo de investigación), adopta un formato que no favorece la descripción de los detalles que conforman dicho conocimiento -
♢Liguori y Noste
Definen el proceso de transposición didáctica: que consiste en la transformación o adecuación de los saberes científicos de tipo erudito (conocimiento científico), para ser enseñados en el contexto escolar según el nivel de educación científica del alumnado (conocimiento escolar) -
♦Juan Miguel Campanario
Entre las formas de reconocimiento más comunes, el destaca el ser citado por otros en las revistas científicas -
♢Pedro Membiela
Expresa que la comunidad docente e investigadora en enseñanza de las ciencias ha planteado en los últimos años la necesidad de insistir en la alfabetización científica y tecnológica, comprensión pública de la ciencia, ciencia para todas las personas, cultura científica y tecnológica, educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), etc. -
♢Neus Sanmartí
"El problema básico que se plantea la Didáctica de las Ciencias es como enseñar Ciencias significativamente, es decir, como promover que la cultura científica generada a través de los siglos pueda ser comprendida por la población, se sepa aplicar y se pueda seguir generando. Ello implica, fundamentalmente, responder a las preguntas que configuran el currículo ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿cómo evaluar los resultados? " -
♢Adúriz Bravo e Izquierdo
“Nuestra visión de la didáctica de las ciencias es entonces la de una disciplina por el momento autónoma, centrada en los contenidos de las ciencias desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje y nutrida por los hallazgos de otras disciplinas ocupadas de la cognición y el aprendizaje (…) Análogamente, consideramos que la didáctica de las ciencias no se deduce del conocimiento psicológico, aunque la perspectiva cognitiva sea central en la disciplina” -
♦Campanario y Martin
Afirma que las quejas son recurrentes, los científicos que cuestionan paradigmas dominantes son plenamente conscientes de que sus puntos de vista no son bien recibidos por la comunidad académica -
♦Juan Miguel Campanario
Manifiesta que mucha gente cree que la ciencia consiste en conocimiento correcto, más allá de toda duda porque supuestamente se ha obtenido mediante un "método" que está en la base de su validez. Sin embargo, algunos casos pueden ayudarnos a cuestionar tales concepciones ingenuas sobre la ciencia y a conseguir que nuestros alumnos adquieran una idea más acertada sobre ciertos procesos que interfieren en la supuestamente serena valoración de las teorías alternativas -
♢Juan Miguel Campanario
"En un momento en el que las creencias pseudocientíficas inundan la sociedad, tanto la comunidad investigadora como los enseñantes deberían estar preparados para admitir y reconocer que, ciertamente, la ciencia es una actividad que puede llegar a ser muy autoritaria" -
♢Juan Miguel Campanario
"Existe el peligro de transmitir a los alumnos una visión inadecuada de la ciencia si centramos nuestra atención en episodios especialmente relevantes de la historia de la ciencia y olvidamos la realidad cotidiana del trabajo de los investigadores" -
♢Juan Miguel Campanario
Según el, si conseguimos que nuestros alumnos desarrollen una visión más adecuada de la ciencia y de los procesos de construcción y evaluación del conocimiento científico, es probable que estemos más cerca de uno de los objetivos generales de la alfabetización científica -
♢Liguori y Noste
"La educación científica o ciencia escolar constituye un cuerpo dinámico de conocimientos que, en la medida que se trabajen adecuadamente en el ámbito de la escuela, permitirán a los alumnos alcanzar una alfabetización científica necesaria para la inserción social en los tiempos que vivimos, tanto a nivel de conocimientos como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida" -
♢Liguori y Noste
"En la actualidad, la Didáctica de las Ciencias Naturales como campo científico en formación se constituye en un cuerpo coherente de conocimientos que centra su investigación en la problemática relacionada a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, dado que los conocimientos científicos son específicos y por ello no se enseñan ni se aprenden como otros saberes (lingüísticos, matemáticos, etc.)." -
♢Liguori y Noste
Afirman que muchos docentes “ se dicen constructivistas” , pero en realidad encubren bajo este rótulo un modelo tradicional de
enseñar ciencias nunca replanteado críticamente en su ejercicio profesional -
♢Liguori y Noste
Manifiestan una de las características de la Didáctica de las Ciencias Naturales, como campo de estudio complejo, que se nutre de diversas disciplinas que aportan conocimientos necesario para una competencia profesional deseable -
♢Liguori y Noste
Proponen una enseñanza a partir de la subjetividad de cada alumno, que tendría que ser aprovechada desde la escuela para generar conocimientos orientados al bien común, surgidos de una construcción compartida ligada a valores, donde el alumno y el docente se “ jueguen” por el conocimiento. Donde es fundamental considerar al alumno como sujeto de su propia educación científica -
♢Liguori y Noste
Definen en forma amplia la alfabetización científica: el acceso a la cultura científica dado a partir de la escuela, para una mejor inserción práctica y cívica en el mundo que nos rodea -
♦Liguori y Noste
Caracterizan el modelo actualizado de ciencia, como
resultado de una actividad cognitiva que moviliza a interpretar el mundo a través de representaciones mentales o modelos teóricos que intentan explicar los fenómenos y que evolucionan a través de una permanente revisión. Pero además de la interpretación del mundo, la ciencia tiende a transformarlo unida íntimamente a la técnica, en una retroalimentación permanente -
♦Alejandro Drewes
Afirma que se ha abandonado la pretensión de desarrollar modelos epistemológicos universales para todas las ciencias. La propuesta de Toulmin es mucho más fácil de adaptar a la historia de las ciencias biológicas que a la de las ciencias físicas; por su parte, el modelo de Kuhn o el de Lakatos son más adecuados para la interpretación de la construcción histórica del miento y el cambio de teorías en la física o la química -
♦Ana Lia de Longhi
Según la autora, se ha pasado, de caracterizar la ciencia por el método y una aplicabilidad universal de éste (empirismo de los siglos XVI y XVII) a una visión de ciencia centrada en los modelos teóricos y programas (Nueva Filosofía de la Ciencia-NFC-) y definida actualmente como una actividad cognitiva -
♢Ana Lia de Longhi
Expresa que numerosos investigadores en didáctica de las ciencias señalan que todavía hoy, esa primera imagen de ciencia, es la que está presente en textos, currículum y clases. Se sostiene que la inducción es inadecuada para describir el Método Científico y que los métodos de aprendizaje por descubrimiento (que provocan dicha inducción) favorecen una imagen distorsionada de lo qué es y cómo se hace ciencia -
♢Ana Lia de Longhi
En la didáctica de la biología, destaca retomar conocimientos previos, diseñar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, atender a la diversidad de alumnos, elaborar unidades didácticas flexibles, implementar estrategias de enseñanza que le permitan entender al alumno cómo aprende, recuperar la epistemología de la disciplina, la historia de las ciencias y las problemáticas CTS y, por último, favorecer, la alfabetización científica -
♢Ana Lia de Longhi
Explica el constructivismo, enfoque desde el cual aprendizaje se define como un proceso constructivo en vez de reproductivo, como en la escuela tradicional. En este, se deja de lado la repetición automática ya que esta conduce a aprendizajes superficiales y transitorios, se busca un aprendizaje con sentido y que tenga significado para los alumnos. Para el constructivismo el conocimiento científico es una construcción social -
♦Pedro Cañal
Según el autor, las inversiones en las ciencias biológicas benefician a tres amplias áreas: mejora de la salud humana, promoción de industrias que respondan a problemas globales y conocimientos en biología básica -
♦Pedro Cañal
Explica que hoy la biología ha suplantado ese modelo de la física y se ha convertido en la ciencia más notable, mejor fundamentada y en la más ambiciosa de todas, en lo referido al potencial explicativo -
♦Pedro Cañal
"El potencial actual de las ciencias de la vida tiene dos raíces: las poderosas herramientas que permiten recoger y analizar cantidades ingentes de información y la reorganización que están experimentando las ciencias donde se crean entornos científicos ‘transdisciplinares’ que centran su atención en asuntos globales" -
♦Pedro Cañal
Declara que la nueva biología presenta un enfoque integrado y centrado en problemas que es completamente consistente con la investigación que señala las mejores formas en las que nuestros alumnos aprenden, y que proyectos claramente visibles que utilicen la biología para resolver problemas importantes pueden atraer a los estudiantes actuales hacia las ciencias